1000 resultados para Videojuegos - Material didáctico


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con ocasión de la celebración anual de la Selmana de les Lletres Asturianes, se homenajea a un escritor en lengua asturiana; para ello se proponen unidades didácticas como esta en la que se profundiza en el autor elegido ese año. En 1993 fue Fernán Coronas (seudónimo literario de Galo Antonio Fernández, más conocido como el Padre Galo(1884-1939); el objeto de este material es dar a conocer al personaje y su obra a la vez que se tratan aspectos culturales del concejo de Valdés, de donde era originario. Dirigida a los dos últimos ciclos de Primaria, el profesorado de asturiano puede adaptar las actividades propuestas y determinar el grado de profundidad con el que quiere trabajar los distintos aspectos culturales, literarios y lingüísticos presentados. Se trabaja desde el conocimiento del concejo (origen, costumbres, escudo, origen del nombre, características de las zonas de costa y braña) hasta lo que es un seudónimo (como lo es Fernán Coronas) o la pronunciación particular de algún fonema característico del bable occidental de Asturias. Las propuestas, escritas en primera persona como si el autor dirigiera las actividades, combina textos, partituras, imágenes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica dedicada a la figura de Xuan María Acebal(1815-1895), su vida, su obra y la ciudad de Oviedo, lugar de origen de este autor en asturiano que centró las actividades de la Selmana de les Lletres Asturianes de 1995. Propone una serie de fichas con las que se trabajan los hechos siginificativos en la vida del autor presentando temas como los monumentos de Oviedo (prerrománico, catedral, Universidad), las instituciones; así como el conocimiento de hechos propios de la época como la emigración. Pintando ilustraciones, recortando, resolviendo pasatiempos o jugando a una especie de oca cultural que se propone al final, se pretende acercar a los alumnos a la figura del autor y lo que significó para la cultura asturiana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cada año se celebra una semana de actividades centradas en la literatura en asturiano, con conferencias, exposiciones, ediciones de materiales, etc dedicados a diferentes autores. En 1998 desde el Servíciu d'Enseñanza Llingüística se propuso acercarse a la figura de Xosefa Xovellanos, autora del siglo XVIII y elaboró este material que se distribuye entre los centros de primaria donde se imparte asturiano; presenta un personaje, el ratón Playu, que se encarga de contar la historia en diferentes fichas diferenciadas por niveles (segundo y tercer ciclo de primaria), se presenta la ciudad donde vivió (escudo, monumentos de Gijón), costumbres de la época (recortables de trajes del XVIII), la vida cotidiana (comparándola con la actual) y la obra literaria de Xosefa (destacando sus opiniones en pos de la igualdad entre sexos o la justicia social). Se combinan las actividades plásticas, de comprensión lectora, de creación literaria, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la versión del poema de José Caveda que aparece en 'Poesies asturianes completes' de Xuan Xosé Sánchez Vicente, Xixón, 1989. Los dibujos son de Magdalena Cano

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica, propone un conjunto de actividades con el objeto que los escolares conozcan, valoren y divulguen el valor de la figura humana y literaria del homenajeado en la XX Selmana de les Lletres Asturianes, dedicado en 1999 al autor Constantino Cabal (1877-1967). Este material difundido entre los centros que ofrecen lengua asturiana como optativa, presenta 3 cuadernos, uno por cada ciclo de Primaria, en los que elementos sacados de sus obras: una madreña(especie de zueco usado en los pueblos), una vaca y un oso, presenta diversas actividades, en las que se tratan aspectos literarios, sociales o culturales, introduciendo textos de fácil comprensión para los escolares; cada uno de ellos está organizado en apartados dedicados a la literatura asturiana, la época, la vida del autor y su obra poética..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto que los escolares conozcan, valoren y divulguen la figura humana y literaria del homenajeado en la XX Selmana de les Lletres Asturianes, dedicado en 1999 al autor Constantino Cabal (1877-1967), este material ofrece un conjunto de propuestas que pueden insertarse en las programaciones del aula no solo a lo largo de la Selmana de les Lletres. Hay una descripción de los contenidos distribuidos en los ámbitos personal, familiar, escolar y social y una propuesta de actividades a las que siempre anteceden dos: la lectura comprensiva del texto y un ejercicio de modernización de los mismos acorde a las normas de la Academia de la Llingua Asturiana. Se plantean comentarios dirigidos, juegos literarios (detective lingüístico, revoltigramas, creación con palabras sueltas), debates, elaboración de un programa de radio y un periódico dedicado a la vida del autor, confección de un album de poemas, cuentacuentos, etc. Al final del documento aparecen instrumentos de evaluación , actividades de refuerzo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la consideración de la prensa como literatura y utilizando esta como recursos didáctico, se pretende adquirir conciencia crítica de la presencia progresiva de la mujer en el mundo de la literatura y constatar la importancia que tiene la mujer en la Lengua Española. El estudio de su propio libro de texto, de los libros de las bibliotecas (de su casa, del colegio, del barrio, etc.); los quioscos (prensa diaria, revistas generales y de literatura) intenta responder a la relación mujer y literatura; por ello como primer paso metodológico se desarrolló un taller de prensa, para que adquiriesen nociones básicas y distingan los elementos fundamentales de este canal de comunicación, de la recogida e información se paso al vaciado de la misma, siempre teniendo en cuenta que la información debe tener como eje motriz 'mujer y literatura', realizando cada alumno un esquema-índice para el análisis de la información. A las bases del proyecto se añade una propuesta guía para el profesorado, en la que se desarrollan puntos relacionados con. 1.-motivación al tema 2.-contenidos aplicados al análisis de la prensa diaria 3.-la prensa diaria y su aplicación didáctica. Finalmente se presenta una selección de fichas realizadas en el aula, donde siguiendo la metodología anteriormente descrita se resume el estudio realizado en suplementos de prensa (como ABC Cultural, El Semanal) en catálogos de editoriales (Premios Planeta, Circulo de Lectores), en referencias de actualidad de la prensa diaria (Feria del libro, Premio Miguel de Cervantes, Premio Príncipe de Asturias), libros compilatorios ('500 biografías de personajes célebres', 'Todas las firmas del mundo').

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para conocer la obra del pintor y escultor Alejandro Mieres, este material ofrece por un lado una reflexión sobre el reflejo del paisaje en el arte y del arte en el paisaje. Se hace un repaso histórico de los movimientos artísticos y su tratamiento del paisaje; así como una biografía de este autor y una descripción de las etapas de su obra. Finalmente se realiza una propuesta de taller sobre la última etapa del pintor vinculada a la experimentación sobre la arena; así se presentan actividades a realizar en el museo Jovellanos donde está parte de su obra, en las calles del entorno y en la cercana playa trabajando directamente sobre la arena.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre los fondos que el museo Jovellanos de Gijón posee sobre el artista José María Navascues (1934-1979) y las exposiciones temporales realizadas se elaboró este cuaderno de trabajo que hace un repaso a la vida y obra de Navascues, analizando las etapas creativas del mismo, algunas de las piezas expuestas, las técnicas utilizadas y el mundo simbólico de sus obras. A partir de una colección de piezas de madera se proponen una serie de actividades para experimentar las propiedades de algunas obras de arte y de transmitir emociones, basadas en un ejercicio de asociación y de observación. Tambien propone la realización de un taller donde se realicen trabajos alrededor de la obra de Navascues: reconstrucción de esculturas, vinculación de esculturas y dibujos, de una escultura y un texto, elaboración de un cuaderno de fetiches, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica utiliza la sidra como hilo conductor, una bebida típica de la región obtenida de la manzana, elegida por su cercanía al ambiente familiar y social de los alumnos, por dar a conocer un patrimonio cultural y artístico, cercano pero bastante desconocido y por ser tratado al mismo tiempo desde varias áreas: Ciencias Sociales, Música, Ciencias Naturales, Lengua Española, Lengua y Cultura Asturiana, etc...Se seleccionaron los elementos naturales y objetos relacionados con la fabricación de la sidra, así como en algunas de las obras artísticas inspiradas en ella. Sin olvidar su aspecto conceptual, se plantea con un carácter eminentemente práctico, evitando el planteamiento de ejercicios de solución única, procurando que cada actividad propuesta se pueda realizar con mayor o menor grado de dificultad, dependiendo de las características del alumnado. Alternan actividades individuales con otras colectivas. La evaluación se realiza a partir de unos criterios que tratan de medir la propia evaluación de los alumnos. Al final se presenta abundante material de apoyo: que va desde la explicación de los útiles de dibujo, a ejemplos de construcciones geométricas, pasando por la descripción de conceptos visuales, así como de las técnicas y materiales más comunes. Concluye el material con una selección de fotos e ilustraciones que servirán para el desarrollo de la unidad, así como una relación de pintores asturianos relacionados con el tópico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta hoja didáctica forma parte de la maleta-museo 'Los quesos tradicionales asturianos' que se ofrece como material complementario a la visita a este museo que recoge los aspectos más destacables de una producción agrícola muy extendida en Asturias, y en concreto en esa zona. En este material se ofrece información sobre el producto básico con el que se elaboran los quesos, la leche; se plantean experimentos para realizar en casa o en el laboratorio, centrando la investigación sobre la acción de los microorganismos sobre los alimentos, los elementos constitutivos de los mismos centrandose en la leche, el proceso de elaboración del queso (preparación de la leche, coagulación de la cuajada, desuerado y maduración) para finalmente experimentar sobre las características organolépticas de los quesos (aroma, sabor, color,..) utilizando los materiales que la maleta museo ofrece: instrumentos, recipientes, liquidos de cuajo, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El queso fue en la Asturias del pasado uno de los alimentos más importantes en la dieta de las gente por ello en el Museo Etnográfico de la Lechería se ofrece a los escolares la maleta-museo 'Los quesos tradicionales asturianos', como material complementario a la visita a este museo. Para preparar queso se utilizan una serie de herramientas y recipientes, los más imprescindibles los moldes que servían para guardar y secar la cuajada, ya sean de madera, cerámica o tela. En este material se ofrecen explicaciones sobre la fabricación, evolución y uso de las queseras diferenciándolas a partir de las muestras existentes en el museo, según la zona; posteriormente se propone experimentar con las queseras que contiene la maleta-museo; de la misma forma se hace un estudio de la fardela, pequeña saca de tela que se utiliza para desuerar la cuajada, muy común en esta zona de Morcín.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación fué realizada por María Teresa Cortina de la Calle y Pilar Manero. Premio Educación y Sociedad, 1995

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación fué realizada por María del Carmen Bragado Toranzo y Marta Batanero Diaz. Premio Educación y Sociedad, 1995

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación fué realizada por María Jesus Zapatero Martín y Nacianceno Viera Barrientos. Premio Educación y Sociedad, 1995