1000 resultados para Trastorns de la comunicació
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen del autor en castellano, franc??s e ingl??s
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
An??lisis de los valores que hab??a en los peri??dicos de la Escuela de Verano de Rosa Sensat entre los a??os 1969 y 1979. Peri??dicos de la Escuela de Verano Alexandre Gal?? de Rosa Sensat entre los a??os 1969 y 1979. El trabajo se divide en tres grandes apartados. En el primero se hace una referencia a la figura de Rosa Sensat como explicaci??n de los rasgos m??s caracter??sticos e importantes de la instituci??n Rosa Sensat. En el segundo bloque se trabajan las ideas pedag??gicas, la posici??n respecto a los maestros, la organizaci??n y las cuestiones internas, a la vez que se presentan una serie de art??culos, referencias y notas que ayudan a entender mejor la instituci??n Rosa Sensat. En el tercer apartado se trabaja la conceptualizaci??n y los aspectos relacionados con los valores, la clasificaci??n y jerarquizaci??n de valores y los valores en los diarios de la Escuela de Verano. Los valores surgidos del an??lisis de contenidos de los peri??dicos de la Escuela de Verano se han clasificado en un cuadro propuestas divididas en personales, sociales y universales. Los personales son la afectividad, la espontaneidad, la reflexi??n y la sensibilizaci??n. Como sociales destacan la actuaci??n y el compromiso, las ra??ces, la colaboraci??n y la participaci??n y la cooperaci??n. Tambi??n sociales pero con pretensi??n de universalidad m??s elevada se encuentran la denuncia con voluntad de mejora, la discusi??n y la cr??tica y la integraci??n. La adaptaci??n y, con un grado de mayor pretensi??n de universalidad; la comunicaci??n y el di??logo, la libertad y la responsabilidad son valores que cataloga como universales. Los valores extra??dos de los peri??dicos de la Escuela de Verano demuestran que la persona es compleja, ya que est?? formada no s??lo por elementos individuales y personales, sino tambi??n por aspectos sociales, ya que forma parte de una colectividad en la cual nacen, viven y mueren otras personas. Esto hace evidente que se ha de entender las personas de forma integral y global, que estos dos mundos (individual y social) est??n ??ntimamente relacionados.
Resumo:
El vídeo contiene dos reportajes más relacionados con las TIC en la ESO
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este proyecto de innovaci??n educativa se present?? en el Congreso Internacional de Innovaci??n en la Educaci??n celebrado en Valladolid los d??as 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Este trabajo trata de proponer las opciones de la tecnolog??a educativa en un ambiente rural, en t??rminos de educaci??n ambiental, con un fin concreto: conservar los bosques. Se pretende usar las im??genes como medio para suscitar el aprendizaje en un contexto no formal. El marco de referencia viene dado por la descripci??n de la geograf??a del estado de Veracruz y de la problem??tica de los bosques en el mismo. Establece las bases te??ricas estudiando los siguientes temas: el aprendizaje y la comunicaci??n en la educaci??n no formal; la educaci??n ambiental y el ambiente rural; la tecnolog??a educativa en relaci??n a los programas de educaci??n ambiental. El programa quiere lograr una concienciaci??n sobre el entorno, una actitud interesada sobre el mismo y una competencia para resolver los problemas a trav??s de la participaci??n activa del grupo y del individuo. Los medios educativos que propone para ello son: la radio, el v??deo, la imagen fija y la prensa rural. Observa que a la hora de elaborar la im??genes did??cticas para la conservaci??n forestal han de tenerse en cuenta diferentes aspectos: la coordinaci??n visomotriz, la percepci??n de la figura-fondo, la constancia perceptual, la posici??n en el espacio y las relaciones espaciales. Presenta una serie de pautas, orientaciones y ejemplos para trabajar con los medios educativos mencionados.
Resumo:
El objetivo del trabajo es facilitar el desarrollo de un post??tulo que permita preparar a los participantes para aplicar con efectividad las tecnolog??as de la inform??tica y de las telecomunicaciones en el ??mbito educativo en el que les toque actuar. En una primera parte establece las bases te??ricas; expone las principales tendencias respecto a los cambios producidos con la introducci??n de la inform??tica en la educaci??n, a sus aplicaciones y a los desaf??os a los que se enfrenta la educaci??n en Argentina y en el mundo. Describe las caracter??sticas y posibilidades de la educaci??n a distancia, y las ventajas del uso de esta nueva modalidad. Trata de dar un sentido a la formaci??n del profesorado desde el dominio de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y de la comunicaci??n. Estudia las teor??as relevantes del aprendizaje en relaci??n con la utilizaci??n del ordenador en el aula. Aborda el desarrollo del software educativo hoy, empleado como recurso educativo, analizando su fundamentaci??n pedag??gica desde distintas perspectivas y haciendo referencia a los programas de autor m??s populares. En una segunda parte concreta los distintos aspectos del post??tulo, desarrollando un plan de estudios y estableciendo pautas para la organizaci??n y funcionamiento del sistema en la Provincia de Catamarca.
Resumo:
El objetivo final del trabajo es contribuir a que los docentes venezolanos participen directamente en el proceso de transformaci??n de la educaci??n venezolana, por medio de su formaci??n como profesionales en el marco de la investigaci??n-acci??n. En primer lugar se trata la docencia con relaci??n a la comunicaci??n interactiva y se realiza una aproximaci??n conceptual a la formaci??n-profesionalizaci??n docente, exponiendo diferentes paradigmas de investigaci??n educativa y de formaci??n docente. Se aborda la formaci??n-innovaci??n en la escuela, teniendo en cuenta al docente como agente de dicha innovaci??n. Se desarrolla la perspectiva reflexivo-colaborativa en la formaci??n de los docentes, partiendo de las caracter??sticas de la investigaci??n-acci??n como alternativa para asumir actitudes cr??ticas a partir de la reflexi??n sobre la propia labor educativa. Se describe la reforma educativa venezolana, analizando la capacitaci??n docente en el contexto de la misma. Finalmente a trav??s de la propuesta propiamente dicha, se establecen las bases para que los docentes del Colegio San Luis puedan plantearse y llevar a la pr??ctica las estrategias innovadoras m??s convenientes y adecuadas a su realidad inmediata.
Resumo:
Conocer en profundidad el problema de la deficiencia mental, las posibles reacciones que pueden surgir ante la llegada de un hijo deficiente y la aceptaci??n de esta llegada. 100 padres de deficientes mentales. Analiza el problema de la deficiencia mental, el entorno familiar del deficiente mental y el papel de las asociaciones familiares y realiza un estudio experimental para averiguar las actitudes que tienen los padres sobre sus hijos deficientes. Encuesta. Algunas encuestas han sido enviadas por correo a las familias afectadas y otras han sido contestadas personalmente. Las direcciones de las familias han sido facilitadas por la Asociaci??n Protectora de Deficientes Mentales de ??lava. Las preguntas que se formulan tratan de descubrir las posibles reacciones familiares que se producen ante la llegada de un hijo deficiente. 1) Entre las personas que antes han palpado la deficiencia est??n los padres, lo cual denota un aumento del nivel entorno al conocimiento de la deficiencia por parte de la sociedad. 2) El momento m??s destacado en que los padres acusan la deficiencia de su hijo es el momento de nacer. Esto indica tambi??n un aumento de cultura entorno a este tema de la deficiencia. 3) Entre las reacciones diversas que se dan en la familia especialmente en los padres ante el conocimiento de la deficiencia, la que m??s destaca es la preocupaci??n, por parte de los padres de que su hijo sea atendido por personas especialistas. 4) En cuanto a la comunicaci??n de la deficiencia por parte de los padres a los restantes hermanos sobresale la comunicaci??n con claridad a todos ellos. 5) La concepci??n que tienen los padres de su hijo, es que el ni??o deficiente es un hijo a quien tienen que darle m??s que a los otros hijos. 6) Los restantes hermanos tratan a su hermano discapacitado con especial cari??o. 7) Sobre la escolarizaci??n del deficiente, la mayor??a de los ni??os est??n escolarizados y esta escolarizaci??n la empiezan a los 4 a??os. 8) Para el futuro de su hijo, la mayor??a de los padres quieren que viva con la familia y que al mismo tiempo est?? escolarizado. El simple hecho de saber que no se est?? solo, no es que disminuya la deficiencia ni el sufrimiento, sino simplemente evita la impresi??n de estar abandonado. Por esto es muy importante que los padres que tengan hijos deficientes se adhieran y se agrupen en alguna asociaci??n.
Resumo:
La comunicaci??n realiza un an??lisis sobre la realidad educativa del C.P. 'Cerro de Reyes' de Badajoz y presenta un programa de prevenci??n de la agresividad en el Centro escolar, otros objetivos de este programa son: intentar que el proyecto se generalice a la din??mica de funcionamiento del centro, tratar de implicar a la comunidad educativa en el programa y conocer t??cnicas y estrategias para actuar con los alumnos en situaci??n de riesgo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en Ingl??s
Resumo:
En este art??culo se defiende un proyecto de participaci??n de las familias en la vida diaria del centro escolar. Este proyecto se basa en una pedagog??a de la comunicaci??n y se considera imprescindible para la consecuci??n de la calidad educativa. La familia no debe ser vista como un cliente, sino como un agente educativo m??s. Para ello se hace necesario crear un ambiente que facilite la inclusi??n de los padres en la gesti??n del centro educativo, as?? como crear un sistema de informaci??n y di??logo permanente con ellos.
Resumo:
La participaci??n de los padres en el centro escolar se ci??e a dos ??mbitos: el consejo escolar y las reuniones de aula con el tutor. Se analizan los prop??sitos de estas ??ltimas, su utilidad y lo establecido al respecto por la normativa jur??dica. Sin embargo, en la pr??ctica, las reuniones de aula con el tutor no alcanzan los objetivos que ser??an deseables como la participaci??n efectiva de los padres. Deber??a favorecerse la comunicaci??n entre el centro y la familia y facilitarse la cooperaci??n educativa. Se muestran algunas tareas con las que poner en pr??ctica esa colaboraci??n entre padres y escuela como son las relacionadas con el estudio, con los deberes en el hogar o con el descubrimiento del deseo de aprender.