1000 resultados para Transformaciones en el campo cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el ambiente familiar influye o no en el rendimiento de un individuo. La clase de 29 niños del Colegio Nacional Cervantes, ubicado en Pobla de Farnals, Valencia, perteneciente a segundo de EGB. La investigación se realizó siguiendo el método de evaluación del medio familiar de Benavent Oltra, que permite obtener por medio de pictogramas individuales y el mapa familiar, una valoración general del medioambiente familiar del grupo estudiado. Se analizan las variables: aptitudes, ambiente familiar y rendimiento escolar. Tests ERPA para aptitudes; evaluación continua para el rendimiento escolar; para el ambiente familiar: técnicas de observación directa e indirecta (reuniones y entrevistas con padres, charlas con niños, redacciones, dibujos, informes, etc). Análisis estadístico del mapa familiar: cociente de anormalidad, frecuencia media de síntomas de anormalidad, histogramas. El cociente de anormalidad es de 0'45 por ciento, es decir, que un poco menos de la clase estudiada tiene anomalías de diferente grado, en su ambiente familiar, siendo la frecuencia media de síntomas de anormalidad de 9'5 por ciento. Mediante el histograma se observa que en el sector situacional, la estabilidad afectiva alcanza el número más elevado de casos; en el sector sociológico sobresalen negativamente los factores familia perturbada, madre asalariada, familia con autoposición de los hijos, y familia con integración interna débil; en el sector económico se encuentran problemas graves en diez familias; en el sector cultural existen problemas graves en seis familias y menos graves en la mayoría; en el sector educativo existen problemas graves en todos los factores excepto en educación familiar. Con la comparación entre el rendimiento escolar y su medio familiar se obtiene que el 82'75 por ciento de los sujetos presentan coincidencias entre ambos. Así pues, el medio familiar influye positiva o negativamente sobre el desarrollo de las aptitudes y la motivación del niño determina su adaptación al medio escolar cuyo reflejo más objetivo es el rendimiento escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el tema de los licenciados en Pedagogía y su situación laboral en el marco de dos comunidades autónomas como son el País Vasco y Cataluña, desde una perspectiva comparada. Campo profesional del pedagogo. Análisis de la democratización de la enseñanza desde dos dimensiones: la igualdad y la participación. Consideración del campo profesional del pedagogo. Estudio comparado de la práctica legislativa que en el País Vasco y Cataluña, han podido tener incidencia en la profesión de pedagogo. Bibliografía. Legislación de las dos comunidades. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Las posibilidades de trabajo para los pedagogos en enseñanzas básicas y primarias son prácticamente inexistentes, sólo en Educación Especial existe una cierta demanda. El acceso por oposición al cuerpo de enseñantes no supone un reconocimiento de la titulación de Pedagogía. La no incorporación de pedagogos obedece a la política de las dos comunidades autónomas que prefieren incorporar a determinadas tareas, como en el campo de la investigación-innovación, a profesores de sus plantillas, mediante reciclajes oportunos. Se producen, a veces, graves interferencias de tareas a desarrollar, con requisitos de conocimiento y dominio de las lenguas de las propias comunidades autónomas. El proceso descentralizador del Estado español no ha supuesto un reconocimiento por parte de los gobiernos autónomos del País Vasco y Cataluña de la figura del pedagogo, sus tareas e incorporación a los diferentes niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de la educación en el campo de los valores y de las actitudes, y sus relaciones con el aprendizaje científico. Éste es un campo educativo en el que la escuela, especialmente en la etapa de secundaria, profundiza poco de forma explícita. Pero no hay duda que constituye el mayor reto a afrontar por el profesorado. En el artículo se revisa que se entiende por valor, actitud, comportamiento..., se analizan las dificultades que comporta educar en este campo y se proponen ideas en las que basar un proyecto educativo que lo tenga en cuenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Anexo al final del artículo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Museo Geominero del Instituto Geológico y Minero de España en Madrid, desarrolla líneas de actuación en el campo de las ciencias de la tierra, en forma de actividades educativas que se articulan principalmente en forma de talleres didácticos de temática muy variada y dirigidos a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato. Este trabajo propone una actividad relacionada con la paleontología y consistente en el reconocimiento de doce géneros de invertebrados fósiles pertenecientes a cuatro grupos muy frecuentes en el registro fósil: moluscos, equinodermos, braquiópodos y artrópodos .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando el currículo contempla un espacio para la optatividad y además cada centro es responsable de su elaboración, ello supone un nuevo reto a afrontar. Los objetivos generales de cada etapa son el marco referencial tanto para el currículo común como para el optativo y desde esta perspectiva las materias optativas que se plantean deben dar respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos a la vez que es necesario que exista una buena articulación entre ambos currículos (común y optativo) concretados en el centro. En Catalunya, donde se confiere un mayor peso a la parte opcional del currículo, tambien se dan otras singularidades que se explican en el artículo y que se ejemplifican en el campo de las ciencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación teórica, no desarrolla una propuesta concreta de un programa de radio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado. Pertenece al Proyecto de Formación en Centros del curso 1998/99

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la preocupación que el padre Feijoo tenía por una positiva orientación en el terreno pedagógico. Destacar su visión realista, antihumanística y utilitarista que da a la enseñanza, lo cual queda reflejado en su reforma de las diversas materias, como intento de mejorar el plan de estudios de la época; aunque de todas formas no dejó estructurado un plan orgánico. Un siglo tan difícil como éste, es de destacar el prodigio del padre Feijoo, horadando en aquella gelatinosa capa de ignorancia del pueblo y de los eruditos. Trata de disipar errores y a la vez de hacer una defensa cerrada de la religión, y para ello usa la razón apoyada en la experiencia. No fue un descubrir nato ni siquiera en el campo pedagógico, pero fue el apóstol de toda una cultura muy amplia por lo que muchas veces no descendía hasta las entrañas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una contribución a la Organización Escolar desde las investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de la Organización Empresarial.. La dirección y los alumnos de los Centros educativos de 106 pueblos de la provincia de Salamanca han respondido a un cuestionario diseñado para medir el fenómeno de la gravitación comercial. Los items formulados han sido los siguientes: -localidades, número de alumnos de cada localidad; -distancia de las distintas localidades al centro correspondiente; -número de habitantes de dichas localidades; -medio de transporte; -estado de las carreteras; -alumnos de las respectivas localidades que no acuden a estos centros.. Bibliográficos junto a un cuestionario.. La Ley de la Gravitación comercial expresada por Reilly, tiene un alto valor positivo en el campo de la Organización Escolar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es realizar una investigación sobre la implicación de la educación en la cooperación al desarrollo. El trabajo es de carácter eminentemente teórico y está estructurado en tres partes. En la primera parte se realiza una aproximación al concepto de educación, centrándose en la educación básica. Posteriormente se trabaja el concepto de desarrollo basándose en las teorías sobre el desarrollo humano y enlazadas en las implicaciones mutuas que tuvieran. En la segunda parte del trabajo se analizan los documentos de las Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo (ONGDïs), principalemente en sus páginas web sobre las actuaciones que llevarán a cabo en el campo de la educación. El primer paso fue seleccionar las ONGDïs que se incluirían en el estudio, utilizando los criterios que marca la CONGDE, que es la coordinadora de las ONGïs en España. Los criterios seguidos para tal cometido han sido, principalmente: el volumen de la actividad económica de la organización y el carácter ideológico de la misma. Ambos criterios se relacionan con las actividades y programas educativos; y en la última parte se reflejan las ideas que surgen de esta reflexión, así como los criterios o recomendaciones que han podido encontrarse destinadas a la actuación de las ONGïs. Al final de la investigación se presentan unos anexos en los que se ofrece una relación completa de la documentación manejada para la elaboración del trabajo, para posibilitar posibles desarrollos sobre el tema. Las conclusiones son: 1-.Para lograr los objetivos de la igualdad de oportunidades en educación y mejorar la calidad de la misma se requerirán recursos adicionales. Las estrategias sustentables para la distribución de los docentes exigen un flujo estable de recursos, ya que las disminuciones inesperadas en el nivel de apoyo financiero harán difícil adherirse a las estrategias adoptadas; por tanto, los gobiernos de los diferentes países se ven obligados a tomar decisiones sobre qué objetivos se pueden lograr, teniendo en cuenta los recursos disponibles. 2-.En vista de los problemas ante los que se encuentra la educación en el mundo y la dificultad de que los gobiernos de los países en desarrollo puedan cumplir sus compromisos con la educación, por tanto se hace necesaria la cooperación con las ONGïs, pero buscando el equilibrio entre crear una red de educación 'paralela' no formal y la red estatal, ya que si no el gobierno se inhibiría de responsabilidades en las zonas donde operan las ONGïs.