999 resultados para Terapia Cognitivo-Comportamental
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se realizo una revisión sistemática para identificar los estudios que comparan la terapia dialítica vs tratamiento estándar en los pacientes ancianos con ERCT, con el fin de determinar la sobrevida, mortalidad y eventos de adversos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas y tablas de datos. En el título existe una barra inclinada entre las palabras universitarios y arias
Resumo:
Desde el abordaje de la arte-terapia y de la espiritualidad, es posible hallar la relación que ambos conceptos entrañan, relacionado con el significado simbólico y universal que el arte (a través de todas su manifestaciones), puede brindar al espíritu para alcanzar su transformación (personal y transpersonal), sea ésta comprendida desde un marco de intervención en patología o en disfuncionalidad, así como desde el marco de promoción en salud, teniendo en cuenta el carácter holístico de todo ser humano. ¿Qué tiene el arte que "cura" a los pacientes? Mediante una revisión de la literatura que tiene en cuenta las características específicas de la intersección de estos dos campos, tales como la relación terapéutica, el acto creativo, los niveles transpersonales del desarrollo y la imaginación, se aborda este interrogante.
Resumo:
El uso de la terapia electroconvulsiva en el tratamiento de la esquizofrenia resistente a manejo farmacológico suscita en la actualidad diferentes posiciones respecto a su utilidad y eficacia en el control del espectro de síntomas presentados por este tipo de pacientes. Objetivo: Determinar la efectividad de la terapia electroconvulsiva en esquizofrenia resistente a tratamiento farmacológico. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron dos estudios aleatorizados controlados y siete estudios abiertos cuasi experimentales. Se excluyeron 12 estudios y otros cinco estudios se clasificaron en curso, es decir, que a la fecha no se han terminado ni publicado. Resultados: La evidencia disponible, respalda el uso de la terapia electroconvulsiva como terapia coadyuvante al tratamiento farmacológico en pacientes con esquizofrenia refractaria. Un grupo de cuatro estudios cuasi experimentales mostró reducción clínicamente significativa de la escala BPRS al igual que los dos estudios aleatorizados controlados. El grupo restante de tres estudios cuasi experimentales, mostró reducción clínicamente significativa de la escala PANSS. Estos resultados, se dan en el marco de la existencia de pocos ensayos clínicos aleatorizados disponibles. Conclusiones: La TEC combinada con medicamento antipsicótico provee la mejor opción terapéutica en el tratamiento agudo y a largo plazo de la esquizofrenia refractaria. Es necesaria la realización de estudios clínicos que aporten mayor nivel de evidencia.
Resumo:
Study of cross section in 280 patients who attended the Internal Medicine consultation with ages between 60 and 85 years. The cognitive impairment was evaluated with the Neuropsi test developed in Mexico and validated for the Hispanic speaking population.(5) Once performed the data collection was made the statistical handling which included for the qualitative variables absolute and relative frequencies distribution in percentage; for the quantitative variables were made measures of central tendency as the average and the median and of dispersion the range and the standard deviation. Besides, for the association evaluation between the different factors of risk and cognitive impairment were used tests like the T of Student, the Pearson Chi-square or the Fisher’s exact test.(expected value <5)
Resumo:
La ciencia como construcción altamente elaborada está presente en todas las esferas de desarrollo del hombre contemporáneo. Los procesos de formación incluyen la enseñanza y aprendizaje de sistemas conceptuales y lingüísticos complejos y la inculcación de un sistema de representaciones e imágenes científicas, modelos, técnicas, notaciones, problemas y manejo de instrumentos y de datos (1). Además supone las formas de comunicación de los resultados ante las comunidades de modo que el proceso de construcción del conocimiento sea dinámico.
Resumo:
La presente monografía es una revisión de la literatura frente a los postulados fundamentales del modelo integral propuesto por Ken Wilber y la aplicación de dicho modelo a la psicoterapia. Se presentan cada una de los elementos que sostienen esta meta-perspectiva tales como cuadrantes, niveles, líneas, y estados, y la forma en que cada uno de ellos se relaciona con la psicoterapia integral. Se abordan a continuación temas como los diferentes niveles de terapia, las etapas del desarrollo de la identidad, las patologías típicas en cada una de ellas y las posibles intervenciones para manejarlas, el rol que posee el terapeuta y algunos otros campos de aplicación del modelo integral a terapias grupales y al asesoramiento.
Resumo:
El presente trabajo monográfico fue desarrollado a través de un abordaje conceptual que pretendía aportar proposiciones teóricas desde diferentes perspectivas científicas al campo de las neurociencias del lenguaje y por ende al área de rehabilitación de desordenes de la comunicación humana. Este documento de trabajo contiene una revisión sistemática de tópicos novedosos relacionados con modelos explicativos en neurociencias, principios neurobiológicos del lenguaje, aportes en neuroplasticidad, abordaje de un método terapéutico innovador en la recuperación de afasia denominado Terapia de Restricción Inducida en Afasia (TRIA) y un ejercicio aplicado.