1000 resultados para SINGAPUR - CONDICIONES ECONOMICAS - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo a desarrollar tratará en una primera instancia las concepciones que surgieron con antelación a la Constitución Política de 1991, en donde la L ey adoptó a la infracción tributaria como ilícito (sin elevarlo a la categoría de delito y/o contravención), teniendo en cuenta las tendencias legales en materia penal y tributaria vigentes para la época, con in cidencia en la doctrina y la jurisprudencia. Con posterioridad se analizarán los cambios que la nueva Constitución introdujo para que fuesen acatados por los ordenamientos inferiores, y las consecuentes reacciones jurisprudenciales, legales y de doctrina que conllevaron la promulgación de dicha Carta y del Código Penal de 2000. Todo éste estudio se concreta sobre la discusión que surge al respecto de la responsabilidad de un infractor, pues se debe ser contundente al momento de expresar si dicha responsabilidad deriva objetivamente, o si por el contrario deriva de factores subjetivos que desentrañan el concepto de culpa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro país es reconocido a nivel mundial por las grandes cantidades de producción agrícola y la buena calidad de sus productos. Además de esto, contamos con una gran cantidad de mano de obra, la cual se encuentra debidamente calificada en el trabajo que hacen, porque a pesar de no tener el estudio adecuado para ejercer su trabajo, es un trabajo que se ha hecho en base a la tradición familiar, la cual se ha ido mejorando de generación en generación. Sin embargo a pesar de saber cómo realizar el trabajo, las condiciones del mercado hacen que la producción de los bienes agrícolas sean muy competitivos, ya que nuestro país es netamente agrícola y la competencia se hace en especial a nivel de precios, como lo podremos ver más adelante y como lo ha podido ver la asociación FRUSAN, en la que muchas familias se vieron en la obligación de tener que abandonar la organización a causa de la competencia desleal que se había venido presentando. Todos estos factores se deben en parte a la falta de organización por parte de todos los productores que se encuentran en el gremio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de clima organizacional y cultura corporativa, en dos empresas pertenecientes al sector de vigilancia privada, Servinco Ltda., mediana empresa y Vimarco Ltda., una de las lideres en el mercado, con el fin de observar la formalización de cada una de sus áreas y su estructura, comparándolas de esta manera e identificando las similitudes y diferencias que pendan tener cada una de ellas dependiendo de sus estrategias y objetivos a alcanzar. Se tomaron como base varias metodologías y teorías expuestas por grandes autores dentro de la administración para determinar con cuales de ellas se asemejan cada una de las empresas, y así mismo identificar si su cultura organizacional es la adecuada para la empresa y para los empleados. Realizando este estudio dio como resultado que ambas empresas manejan teorías y actividades similares para el beneficio de cada una de ellas, teniendo como factor clave el recurso humano para generar mayores resultados y un mejor desempeño en la prestación del servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administración de la Universidad de Rosario se ha vinculado al programa de Municipio Saludable con el fin aportar todas aquellas herramientas necesarias para reactivar actividades microempresariales que necesiten de una planeación estratégica para su buen funcionamiento y perdurabilidad en el tiempo. En Nocaima existen importantes actividades económicas como el cultivo de la caña, la elaboración de la panela procesada artesanalmente y la actividad porcina; pero también se han venido desarrollando otras actividades como la elaboración de artesanías y calzado en calceta de plátano y la producción de vino de naranja que podrían alcanzar una mayor estabilidad y rentabilidad a largo plazo. Estas actividades son ejecutadas por grupos familiares pequeños, que han desarrollado nuevos productos a partir de los recursos que tienen y caracterizándose por la producción artesanal de los mismos. Sin embargo algunas de estas prácticas han tenido que ser suspendidas por la falta de recursos (especialmente financieros) y por la poca o ninguna asesoría que tienen estos microempresarios. Es por ello, que como estudiantes de Administración de Negocios Internacionales, vemos importante aportar nuestro conocimiento adquirido en la academia para reactivar la microempresa Nazabel, la cual se encarga de la producción de vino de naranja en la provincia de Gualivá, mediante la aplicación de las diferentes ramas administrativas enfocándonos en un marco estratégico, mediante la aplicación de modelos que nos permita aportar las condiciones necesarias para que el municipio de Nocaima y la región del Gualivá, logren un mayor desarrollo económico y social, con una mayor generación de empleo y crecimiento en el nivel y la calidad de vida de la población a partir del valor agregado que se puede obtener con esta producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This investigation was made in order to develop an exporting plan of Colombian autochthonous Products target to Navarra, Spain, and then contribute with the economy and progress of Colombia, increasing the exports and the employment in the country. Thanks to the opportunity that one of the participants of this project had, it was possible to have a direct contact with the Pamplona citizens, investigating the different aspects of exporting to another country, analyzing the target, the market access, the product portfolio, and the consumer behaviour. To begin with this project, the first step was to develop a marketing research investigation, in order to determine the possibility of having a new segment of the Colombian autochthonous products, composed of Spanish and Colombian people. This was the first step to aim into a defined segment, and to learn about all the agreements and regulations between Colombian and Spain. These regulations are about food regulations, quality standards, and to remark, production chains, and distribution channels. Alter analyzing the international distribution chain to Spain, it will be found the market size, and the different enterprises that offer the same products to this country, that further more than competence, is a source of information to find the right way to sell this kind of products.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prospectiva es una herramienta muy útil para establecer los posibles escenarios en diferentes periodos de tiempo a los que se vera enfrentado un actor. Esta permite situarse en el presente y conocer los posibles factores que incidirán en el futuro, de tal manera que se esta en la capacidad de decidir si es el escenario al que se desea llegar o por el contrario tomar medidas para que cambie y se transforme en el deseado. Es a partir del conocimiento de esta herramienta que se ve la posibilidad de realizar un estudio prospectivo para uno de los sectores económicos de Colombia, el sector Joyería. Por medio de la aplicación de los métodos Mic Mac, Mactor y Smic a una muestra de actores que se desarrollan en este sector, finalmente se logra el acercamiento al escenario futuro más posible que enuncia las características de este, sobre las cuales los actores deben tomar decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conoc iendo la impor tancia del sector asegurador como parte de la base de l sistema financiero de un país, consideram os de gran importancia realizar un estudio que permita establecer la situac ión actual y que posic ión debe tomar el sector asegurador, para enfrent ar escenarios futuros en el corto, mediano y lar go plazo, delimitando las tendencias del me rcado y del entorno, para así crear posibles es trategias encaminadas a tornar a favor las si tuaciones adversas. Con el transcurso de los años ha evolucionado el concepto de riesgo para las Personas y a que estas han tomado conciencia de la inherencia de éste en la vida cotidiana, esto denot a el surgim iento de empresas preocupadas por satisfacer las necesidades y exigenc ias de este sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al llegar a la convicción de que la realidad educativa de los países latinoamericanos no responde a las necesidades de liberación de esas sociedades, este trabajo es una teoría alternativa que ilumine una praxis distinta, válida para la transformación social y liberación humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a través de los siguientes capítulos: Capítulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-económicas y políticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogéneos: países con democracias formales y países que viven bajo dictaduras militares. Capítulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratégica; b) Desarrollo de la Teoría de la Liberación en América Latina; c) Inspiración personalista para una práxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educación desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educación latinoamericana, apunte de dos educadores arquetípicos, Freire y Giraldi; la Educación liberadora, Teoría de la educación al servicio del nuevo socialismo humanista. Artículos de revistas, prensa, documentos y mimeografías. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, déspotas ilustrados y tiranos sin más; la Democracia ha sido considerada como una ideología subversiva. 2. Los golpes militares de la última década se caracterizan por la toma del poder como Institución; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creación de una aséptica 'ideología de Estado' y la construcción de un modo tecnocrático de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratización fracasa porque en América Latina la racionalidad formal-burocrática no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad económica ni en una integración social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisión de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Están al servicio del sistema. 5. Se da una función ideológica de la reflexión teológica en el proceso político. Esta función ideológica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teoría de la Liberación, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideológico de los cristianos; b) Deslegitimación del orden de opresión vigente; c) Legitimación de sus proyectos sustitutos; d) Movilización política de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberación. 7. Es la Educación liberadora la concepción educativa que se pone al servicio de la construcción del nuevo proyecto histórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender las relaciones entre contexto, pensamiento y práctica. Estudio 1:100 profesores distribuidos en 20 centros de Enseñanza Secundaria. 9 de BUP, 7 de FP, 3 de ESO y 1 integra todos los niveles. 7 periféricos, 7 urbanos y 6 rurales. Estudio 2:100 profesores/as. Estudio 3: 2 profesores. Se diseñaron tres estudios. El primero pretende comprobar si la variable 'Tipo de instituto', bien sean centros de 'BUP', 'FP', 'ESO.', tiene alguna relación con el tipo de cultura. Si el tipo cultura se diferencia en algunos de ellos o es la misma en todos, ya que se enmarca en la misma etapa educativa. El segundo estudio tiene como objetivo conocer cuál o cuales son las teorías implícitas que el profesorado de secundaria se atribuye como propias. Es decir, comprobar si los conjuntos de enunciados asignados por su tipicidad y su polaridad a las distintas teorías, conforman factores independientes. Así mismo, se persigue averiguar si existe correlación entre dichas teorías y las culturas organizativas analizadas en el estudio anterior. En el tercer estudio se pretende conocer qué interacciones se establecen entre contexto (cultura organizativa), pensamiento (Teorías implícitas) y práctica del profesorado. Estudio 1: Cuestionario de las culturas de las organizaciones de Handy. Estudio 2: Cuestionario de teorías implicitas del profesorado de Secundaria sobre la enseñanza. Estudio 3:Cuestionarios: culturas organizativas y teorías implicitas. Observación: anotaciones de campo, video y guión. Entrevista. Análisis documental. Programa estadístico SPSS . Estudio 1: Las variables 'tipo de cultura' y 'tipo de instituto' poseen las siguientes correlaciones significativas: Los centros de BUP presentan una cultura del Club; los de BUP, FP y BUP-ESO, una cultura de Rol; y los de ESO, una cultura de la Tarea y de la Persona. Los resultados generales de la investigación sobre el tipo de cultura predominante en los centros de Secundaria, para el centro, nos conducen hacia una cultura del Rol, mezclándose con la de la Tarea. En centros de BUP y FP los resultados, no difieren en cuanto al tipo de cultura que predomina, ya que en todos ellos se destaca la cultura del Rol seguida por la de la Tarea. En los centros de ESO, la cultura de la Tarea aparece como prioritaria frente a la de Rol con la que se mezcla. En lo referente al para mí, el profesorado se sitúa principalmente en una cultura de la Tarea, siendo la de la Persona, elegida en segundo lugar. Y se refleja en todos los centros de los niveles educativos analizados. En dos centros de BUP aparecen las culturas del Rol y del Club respectivamente, como las predominantes. En un centro de FP, la cultura de Rol aparece como la principal, mezclándose con la de la Tarea. Estudio 2: No todos los enunciados correspondientes a una determinada teoría tienen un mejor comportamiento estadístico. De ahí, que no exista una correspondencia exacta entre estructura de tipicidad y la matriz factorial. Se identifican cuatro teorías que el profesorado de secundaria se atribuye: Dependiente, Interpretativa, Productiva y Socioactiva, producto esta última de la sintésis realizada por el profesorado, de la emancipativa y la expresiva. No existe una clara correlación entre las culturas organizativas de la enseñanza y las teorías que el profesorado se atribuye. Pero sí, correlaciones entre determinados items que conforman una teoría concreta y ciertas culturas. Estudio 3: Caso A.El análisis del contexto pone de manifiesto la coincidencia entre la cultura existente en su centro y la cultura con la que este profesor se identifica, cultura de Tarea. El análisis del pensamiento nos muestra un profesor que comparte planteamientos de las cuatro teorías, aunque la socioactiva e interpretativa aparecen como las que más se atribuye. Caso B. Análisis del contexto, pone de manifiesto, la existencia de dos culturas, la predominante en su centro, cultura de Rol y otra, con la que el se identifica, de la Persona. En el análisis del pensamiento aparecen claramente diferenciadas, las dos teorías que se atribuye, la socioactiva e interpretativa. 1.Existencia de climas organizativos de cultura de Tarea en el sector de la Enseñanza Secundaria. 2.Diferencias significativas de cultura organizativa en distintos tipos de centros. 3.Existencia de cuatro grandes teorías implícitas características del profesorado de secundaria: Dependiente, Interpretartiva, Socioactiva y Productiva. 4.No existencia de relaciones significativas entre el clima organizativo, medido a través del cuestionario de las culturas organizativas, y las teorías implícitas del profesorado medido a través del cuestionario de teorías implícitas. 5.Indicios de relación significativa entre algunos componentes de las teorías implícitas y algunas culturas de centro. 6. En los casos en donde hay coincidencia en la percepción del clima organizativo, las teorías implícitas tienden a apoyar consistentemente esa percepción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido de este vídeo hace referencia a dos situaciones, similares a otras que ocurren en la vida real de los grupos. Partiendo de ellas se pretenden desarrollar de forma esquemática algunas técnicas de grupo: -Estudio de casos, con la utilización del método de resolución de problemas en grupo. -Philips 66. -Torbellino de ideas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Trabajo mediante un estudio de Promoción y prevención en riesgos profesionales, realizado en el año 2002, en 120 empresas de Bogotá y Valle del Cauca a través de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, realizada en el año 2007 y la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, llevada a cabo en el año 2013; ha querido dar a conocer el desarrollo de este tema, con el objeto de verificar la ejecución en las prestaciones asistenciales y económicas procuradas al trabajador, la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos laborales, las investigaciones realizadas y los programas que han sido implementados frente a los factores de riesgo a los que se encuentra expuesta esta población. Estas encuestas se han realizado con el fin, de favorecer al Sistema General de Riesgos Laborales en su desarrollo y crecimiento, a la par de servir como una herramienta en la que se establezcan los lineamientos para analizar la información recolectada, que permita diseñar planes de restructuración y mejoramiento, entre los que se encuentran los programas de promoción y prevención de salud y seguridad en el trabajo. Este documento propone realizar un análisis sistemático basado en la evidencia, que permita definir la información existente respecto a los programas de promoción y prevención implementados por el sistema, para disminuir los riesgos en los que se encuentra la población trabajadora en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto está fundamentado en la necesidad de contribuir a la formación universitaria y empresarial, a través de la exposición de casos de empresas colombianas, que con su experiencia y crecimiento se constituyen en una realidad, objeto de estudio, propicia para los cursos de marketing que ofrecen las instituciones y centros de estudio. Cada caso expone una problemática de mercadeo diferente y al final se cierra con una sección de reflexión como apoyo de la estrategia de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio sobre la motivación en el aprendizaje de las matemáticas. Para ello se han seleccionado 240 estudiantes de matemáticas de 14 a 16 años divididos en dos grupos (control y experimental). Al grupo experimental se le han aplicado protocolos diseñados desde una perspectiva constructivista, para posteriormente comparar el grado de motivación de este mismo grupo con el grupo control. Se ha comprobado que los protocolos inciden positivamente en la motivación de los estudiantes.