1000 resultados para Religión vulgar
Resumo:
El conjunto del trabajo busca adentrarse desde la antropología, pero con la ayuda de otras disciplinas, en la devoción de San Esteban del Valle (Ávila) hacia San Pedro Bautista; franciscano natural del mismo pueblo que fue martirizado en Japón a finales del s. XVI. O dicho de otra manera, lo que se pretende mostrar es el rol que San Pedro Bautista ocupa en la forma en que la religión católica se ha configurado en este pueblo abulense.
Resumo:
En este estudio se pretende analizar la represión efectuada por el gobierno absolutista de Fernando VII durante su segunda reinstauración, la historiográficamente llamada Década Ominosa, hacia los liberales a Lleida. Mientras que los realistas solicitaron premios y prerrogativas por los servicios prestados en defensa de la Religión y la Monarquía las autoridades absolutistas implantaron de nuevo la censura, prohibieron cualquier vestigio legislativo liberal, depuraron los antiguos funcionarios constitucionales, a los milicianos nacionales, a los miembros de la Junta Patriótica y a los políticos liberales en general. Por tanto, el indulto y el perdón general del año 1824 fue insuficiente, sobretodo en la medida que permitió represaliar de manera arbitraria a cualquier individuo relacionado con cualquier espacio de poder durante el Trienio Liberal. Finalmente cabe destacar la exoneración de los derechos civiles y los oficios que sufrieron figuras liberales tan relevantes como los escribanos Marià Hostalrich o Francesc Xavier Soldevila.
Resumo:
Las revueltas en el Maghreb y Mashrek entre otras consecuencias han promovido la diversificación de actores en el área mediterránea, de manera que la UE ya no es el único vecino con intereses en la región. Turquía, el eterno candidato a la adhesión, ha sido designada por académicos y políticos como un modelo de Estado secular y multipartidista donde la separación entre la religión y la política representa uno de sus pilares constitucionales. Además, el Primer Ministro Recep Tayyip Erdogan se ha erigido como un líder en la región Mediterránea debido al viraje de la política turca de asuntos exteriores. En otros términos, Turquía ya no es un país completamente aliado del mundo occidental para los árabes, sino que ha asumido su responsabilidad en la escena global. Sin embargo, dicha determinación se ha alcanzado a través de actuar como un poder blando asumiendo como propio la máxima aportación europea a las relaciones internacionales.
Resumo:
Los primeros siglos de la historia del cristianismo contemplaron la aparición del ascetismo, un movimiento que propugnaba el abandono de los modos de vida típicamente urbanos que caracterizaron el mundo grecolatino con el que los ascetas deseaban romper. Los hábitos higiénicos simbolizaban en buena medida este mundo del que deseaban alejarse. Así, los relatos de vidas de eremitas están llenos de referencias a esta ruptura con la cultura del baño. Jerónimo, gran defensor del anacoretismo, critica la higiene, en más de una ocasión, con palabras que recuerdan a ciertos pasajes de los Evangelios. La prohibición del baño también se encuentra en las primeras reglas monásticas. Estas posturas extremistas no representaban la opinión oficial de la Iglesia ni la de la gran masa del vulgo que profesaba la religión cristiana, quien continuaba frecuentando las termas. Los obispos de algunas ciudades, incluso, fueron los responsables de que determinadas termas públicas continuaran en uso.
Resumo:
Los griegos crearon su religión con tanta riqueza imaginativa que los mitos que la forman se han convertido en uno de los pilares fundamentales de nuestra cultura; se han recreado en todas las artes y seguirá haciéndose...
Resumo:
Un dels episodis més memorables del Llibre dels feits és la descripció de l’atac final a la Ciutat de Mallorca el 31 de desembre del 1229. Es tracta del dia de sant Silvestre i, encara que Jaume I no esmenti aquesta efemèride en el seu relat, potser no es tracta d’una coincidència. Per un cristià del segle XIII sant Silvestre era, d’acord amb el divulgadíssim Actus Beati Silvestri, el responsable de la conversió al cristianisme de l’emperador Constantí i d’Helena, la seva mare. Era, per tant, un personatge clau en la història de la difusió i de la consolidació de la religió cristiana. Potser per aquesta raó es va fer coincidir amb el 31 de desembre la data de l’atac definitiu a una ciutat que ja estava delmada a causa d’un setge llarg i dur. La caiguda de Mallorca en mans cristianes també es podia interpretar, sens dubte, com un moment important en la història de la difusió del cristianisme si més no a la nostra banda del Mediterrani. Potser cal tenir també en compte en relació amb aquesta qüestió que, segons una tradició recollida en el Flos Mundi, un compendi d’història universal en llengua vulgar de principis del segle xv, i catalogada en el repertori de llegendes historiogràfiques d’Anna Cortadellas (2001: 179), no va ser pas l’apòstol sant Jaume, sinó una deixebla de sant Silvestre la responsable de la conversió d’Espanya a la religió cristiana
Resumo:
El treball analitza els punts de contacte entre 'Incerta glòria' i les principals obres de Dostoievski, amb l'objectiu de demostrar que el rus va exercir una influència sobre Joan Sales. Els elements tractats pertanyen sobretot a l'ordre temàtic i, secundàriament, a la construcció formal i dels personatges. Aquests elements són la narració de la vida espiritual dels personatges i l'escissió de la seva personalitat en bé i mal, les idees com a components centrals de les novel·les, la polifonia, l'alliberament pel sofriment i la presència de filosofia i religió en el gènere novel·lístic.
Resumo:
Las canciones para laúd o ayres en la Inglaterra de finales del siglo XVI y principios del XVII además de ser un género muy importante dentro de la música inglesa, son una manifestación cultural de varios ámbitos, tales como patronaje, comercio, género, clase social, filosofía y religión. Con sus letras eróticas en combinación con la voz solista, la música del laúd y la viola da gamba, fueron un medio de expresión muy intenso que permitía la entrada a un universo de sentimiento, pero que también representaba un pensamiento filosófico y una conciencia retórica. Basado en estudios previos, este ensayo explora las ayres desde diferentes ámbitos: el social, el de género, el humanista y el literario para entender el género de las ayres a fondo de manera que le sea útil al intérprete al momento de abordar este repertorio.
Resumo:
Los transfondos arquitectónicos fueron utilizados a lo largo de los siglos XIV y XV como recursos de creación ilusionista de espacio, de la cual los pintores hacían alarde con la inclusión de pavimentos, techumbres o, en general, de ambientes interiores. Comenzaron también a aparecer en la pintura del quattrocento como complemento indispensable del paisaje, como excusa para una captación detallista de los interiores y de la vida cotidiana, y se elevaron a la condición alegórica cuando se constituyeron, por ejemplo, en la imagen del paganismo vencido por la religión cristiana. Desde el siglo XVI, asimismo, las representaciones pictóricas de edificios singulares y de conjuntos monumentales urbanos adquirieron una función documental, y se consolidaron como un objeto narrativo de carácter topográfico. Se convirtieron en un recurso poético cuando, especialmente a lo largo del siglo XVIII, se utilizaron para crear ambientes bucólicos y misteriosos. Fueron, por último, aplicadas muy a menudo con una voluntad escenográfica y teatral, un recurso visual que entronca directamente con el que, probablemente, haya sido el papel más importante de los desarrollados a lo largo de la época moderna por las arquitecturas incluidas en la pintura: el compositivo, la arquitectura utilizada como ordenadora del espacio y como distribuidora de acciones, escenas y personajes; la arquitectura entendida, pues, como vehículo narrativo.
Resumo:
Foi realizado um levantamento das plantas invasoras na cultura do arroz, concentrado nas regiões com maior área cultivada no Estado de São Paulo. Cada uma das espécies levantadas foi estudada em seu ciclo, porte, fenologia e modo ou modos de reprodução. O hábito de crescimento herbáceo, o ciclo anual, o florescimento e frutificação nos meses mais quentes do ano e a reprodução através de sementes foram evidentemente preponderantes. Cada gênero representado por mais de uma espécie mereceu a confecção de chave analítica auxiliar objetivando oferecer algum subsidio para a identificação da espécie em sua primeira fase de desenvolvimento. Foram levantadas as sinonímias científica e vulgar e, sempre que possível, localizada a etimologia do termo que se prestou à nomenclatura genérica ou especifica. De cada espécie é fornecida uma diagnose da plântula além da ilustração planificada, tornando, portanto, mais fá cil o re conhecimento da mesma. Das 15 famílias dicotiledôneas encontradas, num total de 31 espécies identificadas, quantitativamente merecem destaque as seguintes: Compositae, Malvaceae e Amaranthaceae.
Plantas invasoras da cultura de arroz (Oryza sativa L.) no Estado de São Paulo: 2 - monocotiledôneas
Resumo:
Foi realizado um levantamento das plantas invasoras na cultura do arroz, concentrado nas regiões com maior área cultivada no Estado de São Paulo. Cada uma das espécies levantadas foi estudada em seu ciclo, porte, fenologia e modo ou modos de reprodução. O hábito de cre sc imento herbáceo, o ciclo anual, o florescimento e frutificação nos meses mais quentes do ano e a reprodução através de sementes foram preponderantes. Cada gênero representado por mais de uma espécie mereceu a confecção de chave analítica auxiliar objetivando oferecer algum subsídio para a identificação da espécie em sua primeira fase de desenvolvimento. Foram levantadas as sinonímias científica e vulgar e, sempre que possível, localizada a etimologia do termo que se pre stou à nomenclatura genérica e específica. De cada espécie é fornecida uma diagnose da plântula além da ilustração planificada, tornando, portanto, mais fácil o reconhecimento da mesma. Das seis famílias monocotiledôneas encontradas, num total de 26 espécies identificadas, quantitativamente mereceram destaque as seguintes: Gramineae, Cyperaceae e Commelinaceae.
Resumo:
O principal objetivo deste trabalho foi demonstrar a possibilidade da separação taxonômica das seis espécies estudadas, baseada nas características morfológicas externas das unidades de dispersão associadas com a forma, o tipo e a posição do embrião em relação ao tecido de reserva. Foram também usadas as estruturas associadas, das unidades de dispersão, as quais são da maior importância na classificação e identificação das espécies desta família. Foram feitas ilustrações e descrições das plantas e unidades de dispersão pertencentes às espécies de: Carex sororia Kunth., Cyperus ferax L.C. Rich. , Eleocharis genicu lata (L. ) Roem. et Schult., Eleochar is sellowiana Kunth., Fimbristylis autumnalis (L.) Roem. et Schult. e Fimbristylis diphylla (Retz.) Vahl. Além das descrições morfológicas foram feitas duas chaves dicotômicas para auxiliar na identificação das plantas e das unidades de dispersão das espécies estudadas. Para cada espécie foi levantado o nome vulgar, foi feita uma descrição quanto ao habitat, ao ciclo, afenologia, ao tipo de reprodução, a área de distribuiçã o geográfica, as culturas nas quais é considerada planta invasora, as sementes agrícolas onde a unidade de dispersão aparece como "impureza" e outras informações.
Resumo:
A designação científica das espécies vegetais consideradas plantas daninhas é a mesma em qualquer parte do mundo, o que facilita o seu estudo e intercâmbio de informações entre os pesquisadores que se dedicam a ciência das plantas daninhas. O lavrador, o produtor, o extensionista e as vezes também o pesquisador necessitam referir-se a planta daninha, com fins práticos, por seus nomes vulgares ou populares mais conhecidos. Esta lista inclue o nome científico e os nomes vulgares mais comuns em castelhano, português e inglês de plantas daninhas pertencentes a famílias botânicas amplamente difundidas em diferentes regiões da Argentina e Brasil. Para a eleboração da presente listagem agrupou-se plantas daninhas por famílias e ordenou-se alfabeticamente.
Resumo:
El artículo considera las principales dimensiones del activismo católico conservador sobre la sexualidad a partir del análisis de la Encíclica Evangelium Vitae (1995). El análisis se focaliza en tres dimensiones: la oposición entre cultura de la vida y cultura de la muerte como el enmarque político; los desplazamientos del activismo católico conservador para intervenir en los principales debates públicos; las principales estrategias propuestas para evitar la sanción o la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos. A través de estos ejes, se contribuye a la comprensión de las rearticulaciones en las formas de intervención de la Iglesia Católica como una parte constitutiva de la política sexual contemporánea.
Resumo:
El objetivo de este artículo es caracterizar la figura del Pastor Protestante David Trumbull en la configuración del Frente anticlerical chileno de fines del siglo XIX. Se analizan los planteamientos fundamentales de Trumbull, respecto a la vinculación Política-Religión en temáticas críticas de época, como lo fueron la búsqueda de la Libertad de Culto y la participación de lo protestante en la construcción del Chile republicano. Es considerada la interrelación entre Masonería y Protestantismo a través de la figura de Trumbull, como un articulador de perspectivas doctrinalmente contradictorias, pero instrumentalmente posibles de ser ensambladas por causa de un objetivo común, la implementación del ideario liberal.