En olor de santidad. La actitud del cristianismo hacia la cultura del baño


Autoria(s): Jiménez Sánchez, Juan Antonio
Contribuinte(s)

Universitat de Barcelona

Resumo

Los primeros siglos de la historia del cristianismo contemplaron la aparición del ascetismo, un movimiento que propugnaba el abandono de los modos de vida típicamente urbanos que caracterizaron el mundo grecolatino con el que los ascetas deseaban romper. Los hábitos higiénicos simbolizaban en buena medida este mundo del que deseaban alejarse. Así, los relatos de vidas de eremitas están llenos de referencias a esta ruptura con la cultura del baño. Jerónimo, gran defensor del anacoretismo, critica la higiene, en más de una ocasión, con palabras que recuerdan a ciertos pasajes de los Evangelios. La prohibición del baño también se encuentra en las primeras reglas monásticas. Estas posturas extremistas no representaban la opinión oficial de la Iglesia ni la de la gran masa del vulgo que profesaba la religión cristiana, quien continuaba frecuentando las termas. Los obispos de algunas ciudades, incluso, fueron los responsables de que determinadas termas públicas continuaran en uso.

Identificador

http://hdl.handle.net/2445/33103

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad de Alcalá de Henares

Direitos

cc-by-nc-nd (c) Jiménez Sánchez, Juan Antonio, 2006

info:eu-repo/semantics/openAccess

<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es</a>

Palavras-Chave #Cristianisme #Ascetisme #Termes romanes #Higiene #Christianity #Asceticism #Roman baths #Hygiene
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion