Arquitecturas pintadas. Del Renacimiento al siglo XVIII
Contribuinte(s) |
Universitat de Barcelona |
---|---|
Resumo |
Los transfondos arquitectónicos fueron utilizados a lo largo de los siglos XIV y XV como recursos de creación ilusionista de espacio, de la cual los pintores hacían alarde con la inclusión de pavimentos, techumbres o, en general, de ambientes interiores. Comenzaron también a aparecer en la pintura del quattrocento como complemento indispensable del paisaje, como excusa para una captación detallista de los interiores y de la vida cotidiana, y se elevaron a la condición alegórica cuando se constituyeron, por ejemplo, en la imagen del paganismo vencido por la religión cristiana. Desde el siglo XVI, asimismo, las representaciones pictóricas de edificios singulares y de conjuntos monumentales urbanos adquirieron una función documental, y se consolidaron como un objeto narrativo de carácter topográfico. Se convirtieron en un recurso poético cuando, especialmente a lo largo del siglo XVIII, se utilizaron para crear ambientes bucólicos y misteriosos. Fueron, por último, aplicadas muy a menudo con una voluntad escenográfica y teatral, un recurso visual que entronca directamente con el que, probablemente, haya sido el papel más importante de los desarrollados a lo largo de la época moderna por las arquitecturas incluidas en la pintura: el compositivo, la arquitectura utilizada como ordenadora del espacio y como distribuidora de acciones, escenas y personajes; la arquitectura entendida, pues, como vehículo narrativo. |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Universitat de Barcelona |
Direitos |
cc-by (c) Narváez Cases, Carme, 1965-, 2013 info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es">http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es</a> |
Palavras-Chave | #Exposicions #Exhibitions #Arquitecturas pintadas, o cuando la arquitectura se erige en protagonista |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |