661 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
El presidente lvaro Uribe se dirigi a la 61 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 21 de septiembre. Cada ao los Jefes de Estado del mundo exponen en este foro sus ideas y preocupaciones sobre la situacin mundial y de sus pases. Qu ideas present el presidente Uribe al resto de los pases? Cules son los temas ms preocupantes en la agenda del mundo? Qu concepto le merecen esos temas a nuestras autoridades de poltica exterior? Son preguntas que surgen de manera natural en el mbito acadmico, las cuales nos hemos propuesto responder en este primer Comentario OPEC, con el nimo de divulgar ms ampliamente los temas de la poltica exterior colombiana, ofrecer criterios de valoracin y anlisis al pblico y enriquecer el debate sobre la agenda internacional de nuestro pas.
Resumo:
En los ltimos diez aos, la inestabilidad poltica ha sido una constante en la realidad ecuatoriana. Desde que la democracia fue restablecida en 1979, la nacin ha enfrentado diversas crisis que han puesto en evidencia las debilidades estructurales del sistema democrtico, entre las cuales figuran: los problemas de representacin, las disfuncionalidades institucionales, y la injerencia del legislativo y del ejecutivo en la rama judicial, entre otros. Los dos candidatos que accedieron a la segunda vuelta programada para el prximo 26 de noviembre han sido calificados como neopopulistas: Rafael Correa de izquierda y lvaro Noboa de derecha. Estos fenmenos son sintomticos de la convulsin poltica ecuatoriana tanto como de la inestabilidad que aqueja a la regin andina y obstruyen su integracin y proyeccin en el mundo. El presente comentario aborda cuatro aspectos bsicos del resultado de las elecciones. En primer lugar, esboza el contexto histrico de la inestabilidad ecuatoriana en el ltimo decenio. Segundo, analiza los resultados de la primera vuelta. Tercero, examina el perfil de cada candidato y las implicaciones de su eventual gobierno para Colombia, la regin andina y el hemisferio. Finalmente, se ofrecen unas perspectivas con respecto a la segunda vuelta.
Resumo:
Con la asuncin de Hugo Chvez a la primera magistratura de Venezuela en febrero de 1999, el pas ha experimentado una serie de cambios radicales, que revisten una importancia determinante para Colombia. El pasado 3 de diciembre, Chvez fue reelegido con el 62,8% de los votos, en comicios caracterizados por la polarizacin de la sociedad. Podra pensarse que el porcentaje obtenido le otorga al presidente un margen de maniobra suficiente para entablar una nueva fase de la denominada Revolucin Bolivariana, el establecimiento del Socialismo del Siglo XXI. El propsito del siguiente texto es dar luces sobre los alcances del proceso en lo domstico y su impacto sobre Colombia. En primer trmino, se har un breve repaso de la historia contempornea venezolana desde el establecimiento del Pacto de Punto Fijo en 1958, toda vez que sobre ella reposan las justificaciones aludidas por Chvez para llevar a trmino los cambios estructurales producidos en Venezuela bajo su administracin. En segundo lugar, se analizarn los principales cambios acontecidos a la luz del Proyecto Nacional Simn Bolvar, que condensa los principios ideolgicos de la revolucin, as como su impacto sobre Colombia. Finalmente, se examinar el efecto que podr tener en el futuro, la nueva fase socialista para nuestro pas.
Resumo:
Dado que la Organizacin de Estados Americanos (OEA) reviste importancia como la principal institucin multilateral del continente, el OPEC presenta una serie de tres documentos sobre el tratamiento que han recibido los temas de democracia, seguridad hemisfrica y libre comercio en el seno de este organismo. La presente entrega, aborda la primera de las temticas, considerando que en las dos ltimas dcadas del siglo XX, la cada de los regmenes militares y la instauracin de la democracia liberal en la mayora de pases de Amrica Latina, signific la entrada de la regin en la denominada tercera ola de democratizacin, fenmeno de alcance mundial que reflejaba la aceptacin de los sistemas democrticos como la forma ms viable de gobierno. No obstante, la OEA, se vio obligada a idear mecanismos multilaterales -La Resolucin 1080, el Protocolo de Washington y la Carta Interamericana Democrtica, entre otros- que resguardaran a los sistemas democrticos de mltiples amenazas, que podran derivar en esquemas de gobierno dictatoriales o en la consolidacin de democracias imperfectas. As las cosas, el comentario OPEC No.6 resume de manera esquemtica los principales instrumentos de promocin y defensa democrtica y analiza su aplicacin en cuatro casos: Hait en 1991, Guatemala en 1993, Paraguay en 1996 y 1999 y Venezuela en 2002. Las situaciones descritas dan cuenta de atentados directos o indirectos contra la democracia y el orden constitucional en medio de las cuales la OEA ha tenido alguna incidencia en su resolucin.
Resumo:
En los ltimos aos, la integracin sudamericana y la proyeccin de Amrica Latina en el globo han despertado inquietudes sobre los liderazgos que pueden surgir en el continente. Brasil, sin lugar a dudas, no slo constituye uno de los lderes naturales sudamericanos sino que representa adems muchas de las reivindicaciones de los pases en vas de desarrollo, lo que le permite ejercer un protagonismo reconocible en proporciones globales. Lo anterior, podra fortalecer el accionar de los pases emergentes en algunos asuntos de la agenda internacional (lucha contra la pobreza, reformas a las Naciones Unidas, libre comercio, etc.) y el posicionamiento brasileo como vocero del tercer mundo y de la de cooperacin Sur-Sur. Por otra parte, Brasil entraa una relevancia para Colombia por su condicin fronteriza y en este sentido, el proceso debe ser estudiado por los encargados del diseo y ejecucin de la poltica exterior colombiana. Tomando esto en consideracin, el siguiente comentario OPEC describe sintticamente los elementos de poder brasileo, su proyeccin regional, hemisfrica e internacional, as como los desafos a los que se enfrenta. Finalmente, se analizan las implicaciones que las perspectivas globales del Brasil pueden traer para Colombia y los escenarios de cooperacin entre ambas naciones con miras al futuro.
Resumo:
Este trabajo recoge el resultado de una opcin metodolgica que se implement en el curso de historia econmica de Colombia para los estudiantes de Economa y Finanzas y Comercio Internacional de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario. En general, la idea surgi como una iniciativa para acercarse, desde otra perspectiva, al estudio de la historia econmica de Colombia. Los estudiantes realizaron un trabajo con base en una caricatura que refl ejara alguna coyuntura econmica de nuestra historia a partir de la segunda mitad del siglo xix, poca en que aparecen las caricaturas en la prensa nacional. Los trabajos ac presentados no necesariamente coinciden con aquello que el caricaturista quiso representar. Ms bien refl ejan aquello que los estudiantes, con una brecha histrica signifi cativa, perciben e intuyen a travs de la caricatura. Es decir, el trabajo permiti que se acercaran a realidades grafi cadas y las interpretaran siguiendo un anlisis histrico y econmico del hecho que ellos percibieron en la caricatura.
Resumo:
El siguiente documento muestra las diferencias temticas y metodolgicas de la publicacin internacional en salud pblica con respecto a la produccin cientfica de las revistas colombianas. Se seleccionaron 5 revistas, de alto impacto y con indizacin internacional de carcter general de salud pblica en el perodo de 1991-2005, y se compararon por la complejidad de la metodologas utilizadas para el anlisis de los datos y por los temas publicados en cada revista. Se revisaron un total de 2511 artculos de las revistas: European Journal of Public Health, American Journal of Public Health, Cadernos de Sade Pblica, Revista Nacional de Saud Pblica, Revista de la Facultad Nacional de Saud Pblica. En las metodologas se encontr: mayor presencia de estudios cuantitativos en revistas internacionales que en las nacionales, mayor porcentaje de revisiones en la publicacin nacional, mayor utilizacin de metodologas cuantitativas innovadoras en las revistas internacionales, incluyendo Cuadernos de Sade Pblica. Las revistas internacionales, estandarizan la metodologa de sus artculos en anlisis bivariado y multivariado. Todas las publicaciones presentan un gran nfasis en lo local. En temas, la publicacin nacional se centra en temas de salud infantil, salud mental, enfermedades transmisibles y zoonosis, salud sanitaria y ambiental y sistemas y polticas en salud.La publicacin internacional en temas de determinantes socioeconmicos enfermedades crnicas no transmisibles y cncer. Conclusiones: La publicacin nacional se encuentra rezagada en el uso de metodologas cuantitativas complejas para el anlisis de los problemas de salud. La brecha muestra que para las publicaciones nacionales existen barreras de entrada, relacionadas no solo con idioma sino con la complejidad de mtodos cuantitativos empleados y para
Resumo:
La aproximacin de Colombia hacia el mundo ha sido tradicionalmente restringida. Adems de los vnculos con los Estados Unidos, el pas no consider durante gran parte del siglo pasado la opcin de aproximarse a otras reas geogrficas. Slo algunas iniciativas polticas desde la dcada de los sesenta y algunas reflexiones acadmicas desde la dcada de los ochenta, han indicado la importancia de acercarse hacia los semejantes, es decir, hacia los pases de la Amrica Latina, sus subregiones y en especial los escenarios vecinos. A pesar de que la UE ya convertida en potencia econmica y diplomtica, ha empezado a surgir desde los primeros aos de la dcada de los noventa tambin como un actor poltico y militar de gran influencia internacional, los vnculos polticos y diplomticos de Colombia con esa subregin no han tenido el fortalecimiento que ameritan. Muy pocos son los estudios que se han efectuado en el pas para analizar las relaciones polticas y estructurales entre Colombia y la UE. Algunos lo han hecho desde la perspectiva econmica y las preferencias arancelarias, otros desde el mbito de la cooperacin y la ayuda humanitaria, y otros desde la perspectiva bilateral, estudiando diferentes temas de las relaciones con algunos de los Estados miembros, en particular con Francia, Alemania, Espaa, el Reino Unido y ahora con los pases nrdicos.
Resumo:
La investigacin alrededor del Enfoque Basado en Competencias (EBC) en la educacin ha experimentado un crecimiento importante dentro de todos los campos de la ciencia. En este sentido, los esfuerzos actuales en el tema se han orientado hacia los procesos de adquisicin del conocimiento y hacia el desarrollo de capacidades tcnico-científicas dentro de cada profesin. Sin embargo, desde algunos escenarios universitarios surge la crtica respecto al hecho que la educacin superior no logre impactar, como es de esperarse, en el desarrollo cientfico del pas. Es as que en diversos foros de discusin se reitera que los egresados no cuentan con una preparacin efectiva y de calidad, particularmente en habilidades cognitivas y procedimentales para el desarrollo de investigacin bsica y aplicada.
Resumo:
El documento de investigacin nmero 31 de la Facultad de Administracin, titulado Reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Colombia, present la investigacin relacionada con los avances sobre la reglamentacin y supervisin de este riesgo hasta febrero del 2006, no sin antes contextualizar al lector respecto al marco terico, y los avances realizados en pases como Mxico y Espaa. Esta segunda entrega se realiza debido a la pertinencia del tema y a la falta de conocimiento por parte de la academia de lo que en el presente ocurre en las empresas. Este documento de investigacin, adems de presentar la indagacin realizada respecto a la reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Chile, Per y Ecuador, pretende resaltar el trabajo realizado por Andrei Mosquera Torres respecto al sistema administrativo de riesgo operacional para una sociedad comisionista de bolsa. El mencionado trabajo, desarrollado por Andrei Mosquera para optar por el ttulo como Profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario, recoge su experiencia respecto a la administracin del riesgo operativo (operacional) en una firma comisionista de bolsa.
Resumo:
En este documento se expone en trminos polticos, econmicos y educativos la situacin que se dio en Colombia desde la segunda mitad de la centuria pasada con el fi n de entender las relaciones polticas y econmicas que se presentaron, y las que contribuyeron en la creacin y consolidacin de empresas, en especial la forma como se dieron las relaciones entre los actores, en la cual se incluyeron las instituciones de educacin que incidieron en la conformacin de programas de administracin en Colombia, como fruto de la creciente formacin de empresas tanto del sector pblico como del privado. El desarrollo comprende la consolidacin de la violencia poltica partidista del periodo, previo al rgimen de facto que ocurri bajo la dictadura militar. El punto de partida fueron los aspectos polticos, para luego adentrarse en los econmicos, empresariales y educativos y considerar las relaciones del Estado con los particulares. Desde el punto de vista poltico se dio una constante pugna entre dirigentes del Estado colombiano quienes estuvieron en forma permanente enfrascados en luchas partidistas lo cual gener faccionalismos regionales que se refl ejaron en aspectos econmicos, empresariales y educativos; tal accionar condujo a consolidar la violencia partidista que dio como resultado la muerte de Jorge Elicer Gaitn1 en 1948. Sin embargo, se dieron procesos de conformacin y consolidacin de empresas que fueron bice para tipifi car el comienzo del desarrollo industrial, y la oferta universitaria de programas de formacin en administracin en Colombia, con el fi n de contribuir con la direccin de las organizaciones empresariales que se gestaron. En lo educativo, fue la religin catlica quien seal la manera de educar y actusobre el particular, de forma intervencionista; al llegar inclusive a determinar los textos que deberan utilizarse en los procesos de formacin, sobre todo en materia de enseanza primaria y secundaria.
Resumo:
La ciencia como construccin altamente elaborada est presente en todas las esferas de desarrollo del hombre contemporneo. Los procesos de formacin incluyen la enseanza y aprendizaje de sistemas conceptuales y lingsticos complejos y la inculcacin de un sistema de representaciones e imgenes científicas, modelos, tcnicas, notaciones, problemas y manejo de instrumentos y de datos (1). Adems supone las formas de comunicacin de los resultados ante las comunidades de modo que el proceso de construccin del conocimiento sea dinmico.
Resumo:
Este texto es una invitacin a la reflexin sobre la participacin poltica, especficamente sobre una de sus manifestaciones: la participacin electoral. La aproximacin a este fenmeno, que cada da es ms comn como instrumento de legitimacin de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer tanto a nivel puramente terico como prctico. En el primero se busc dilucidar todas las discusiones terico-conceptuales que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia anlisis ms coherentes y profundos del mismo. En el segundo se inquiri sobre la necesidad de presentar una comparacin entre Colombia y sus pares latinoamericanos (dieciocho pases en total) para poner las cifras de participacin colombianas en un contexto jurdico y estadstico que permita su real comprensin, y no un anlisis somero y equivocado del fenmeno; adems se realiz una exploracin del comportamiento electoral de los departamentos de Colombia, desde 1974 hasta el ao 2006, es decir, un total de nueve eventos electorales para la escogencia del Senado de la Repblica. Todo ello con el fin de profundizar sobre este fenmeno en Colombia.
Resumo:
El presente trabajo nace del inters en las posibles diferencias que pueden llegar a presentarse dentro del Hospital Universitario Mayor Mderi, en torno a la calidad de servicio prestada por el centro mdico, y la percepcin de calidad percibida por el paciente.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin, estudia a travs del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permiti a este grupo de jvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-econmicos y/o acadmicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educacin superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.