714 resultados para Project-based learning
Resumo:
Una de las estrategias metodológicas aplicadas a la docencia que, probablemente, ha intervenido en el desarrollo de la didáctica en diferentes disciplinas corresponde al Aprendizaje basado en Problemas (ABP). Su uso está arraigado en numerosas disciplinas, como medicina e ingeniería, más aún, por cuanto propugna una aplicación directa sobre casos reales a la actividad profesional mediante la adquisición de determinadas habilidades
Resumo:
Aquesta proposta de projecte és per a l’assignatura de Didàctica Específica de l’Àmbit corresponent al mòdul 4 del Màster Universitari de Professor de Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyament d’Idiomes. Els seu objectiu principal és dotar als futurs professors de les competències necessàries per desenvolupar la tasca educativa, i més concretament, conèixer i aplicar propostes docents innovadores, utilitzar la pràctica reflexiva com a instrument de millora de la pràctica docent, transformar el currículum en programes i activitats de treball, aplicar propostes docents innovadores i identificar els problemes relatius a l’ensenyament aprenentatge de la seva especialitat, segons estableix la memòria d’aquest màster dissenyat per la Facultat d’Educació i Psicologia de la Universitat de Girona
Resumo:
Experiència d'aplicació de la metodologia de l'aprenentatge basat en problemes (ABP) en l'ensenyament de la semiologia mèdica en alumnes de segon de medicina
Resumo:
Aquesta comunicació exposa l’experiència desenvolupada a través de la xarxa d’Innovació Docent (XID) d’Aprenentatge Basat en Problemes (ABP) de la nostra Universitat. La xarxa d’ABP forma part d’una proposta d’innovació docent endegada per l’ICE el curs 2009-2010 dins un conjunt d’iniciatives entre les que hi ha altres xarxes. Els membres de la xarxa d’ABP pertanyem a diferents disciplines: Ciències de la Salut, Socials, Educació i Enginyeria. El grup es va organitzar a partir d’una coordinació que, alhora, es vehiculava amb les altres xarxes d’innovació docent de l’ICE. A banda de les sessions presencials, es van utilitzar altres formes de comunicació i relació, a través de la plataforma Moodle i el correu electrònic
Resumo:
La transición hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, que está viviendo la educación superior en España, plantea cambios muy importantes con respecto a la formación actual, fruto del proceso de adaptación de los estudios al espacio europeo de educación superior. La adaptación al EEES genera un cambio de óptica que afecta no sólo al procedimiento de diseño de los nuevos planes y a la organización de los contenidos, sino que va mucho más allá e implica cambios radicales en las metodologías de enseñanza y evaluación que se han desarrollando hasta ahora en el marco de la universidad española. En este artículo presentamos el marco organizativo de las nuevas titulaciones en España y señalamos los cambios principales que se configuran a partir de la normativa estatal para analizar cuáles son los principales retos que comporta la adaptación de estos estudios al EEES: el tránsito/transformación de las competencias al diseño curricular (organización de la estructura del plan de estudios en módulos de contenidos) y la planificación de los procesos de evaluación para garantizar y mejorar el aprendizaje de las competencias profesionales. En base al análisis de expertos y de la propia experiencia profesional desarrollada en centros universitarios de España se presentan diversas orientaciones para dar respuesta a ambas cuestiones, planteando el proceso de adaptación como oportunidad de cambio y de mejora en la formación de los futuros profesionales
Resumo:
En les sessions d’aprenentatge basat en problemes (ABP) amb grups de treball molt nombrosos (al voltant de 60 estudiants), és difícil fer un seguiment observacional del procés de treball que els alumnes s’organitzen de manera independent. Aquesta comunicació parteix del model d’acta de reunions de grup (ARG) implementat a l’assignatura “Educació artística i la seva didàctica: Música” (curs 2009/2010) i a l’assignatura “Fonaments de Psicobiologia” (curs 2010/2011). A partir d’aquestes experiències, la comunicació fa dues aportacions. Primer, mostra la significació que ha tingut l’ARG com a eina de seguiment i d’avaluació, tant per part dels estudiants com dels professors. Segon, detalla els punts forts i febles que aquesta eina aporta en els entorns d’ABP
Resumo:
En el nuevo paradigma del concepto del aprendizaje se abandonan los viejos escenarios en los que el estudiante era un elemento pasivo, limitándose a "recibir" contenidos relacionados con la materia. El profesor era el constructor y transmisor de éstos, que generalmente respondían a un antiguo modelaje curricular. Actualmente asistimos a un cambio conceptual, el estudiante es el protagonista, en tanto el docente se centra en buscar caminos que despierten el desarrollo de cada potencial individual, generando aprendizaje y habilidades, no sólo a nivel cognitivo, si no que en los estudios en los que los valores inherentes a la profesión tienen su peso, también en actitudes
Resumo:
En el marco IKD modelo de enseñanza-aprendizaje de la UPV/EHU, la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao ha firmado el documento EHUNDU por el que se compromete a que todo el profesorado de los cursos de primero de los nuevos grados de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social participe en la dirección y evaluación de los trabajos interdisciplinares de los módulos en los que se articula la docencia. En particular, en esta comunicación detallamos un nuevo planteamiento didáctico llevado a cabo en los tres grados de la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao. El fin es doble, por una parte promover el aprendizaje autónomo y significativo del alumnado y por otro maximizar el esfuerzo del profesorado pasando de los planteamientos docentes individuales a la organización en equipos docentes que sean reconocidos por la Universidad como elementos innovadores y potencien la vertiente docente tanto de los profesores con gran experiencia como la de los noveles que progresivamente se vayan incorporando
Resumo:
La Comunicación se enmarca dentro del análisis y efectividad que la evaluación 360 grados tiene en el desarrollo de las competencias de trabajo en equipo por parte el alumnado de la asignatura Análisis de Mercado Turístico. En la comunicación se detallan las fases de aplicación del sistema de evaluación así como los resultados obtenidos en la ejecución de la evaluación integral o 360º. En último lugar se presentan las conclusiones de la investigación, las cuales permiten plantear una metodología o sistema de evaluación novedoso y renovado en el que se mejoran y complementan los métodos de valoración de competencias así como los mecanismos formativos adscritos a los mismos
Resumo:
La Búsqueda de herramientas eficaces para la evaluación de competencias transversales, comunes a diferentes asignaturas de un mismo plan de estudios, es uno de los pilares del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. El trabajo que aquí se presenta pretende mostrar las experiencias realizadas en primer curso del Grado en Ingeniería de Edificación en la Escuela Politécnica de Cuenca mediante prácticas dirigidas sobre edificios y proyectos de edificación. El objetivo principal es obtener estrategias de integración de conocimientos multidisciplinares por parte del alumnado, y de evaluación de competencias genéricas, de forma conjunta por parte del profesorado, a partir del trabajo coordinado sobre un mismo modelo arquitectónico
Resumo:
Estudiamos el grado de implementación del trabajo colaborativo en los distintos títulos de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. A través del empleo de una metodología descriptiva, profundizaremos en los distintos aspectos de interés relativos al trabajo colaborativo que se recogen en las fichas oficiales de cada asignatura. Los resultados del estudio nos permitirán conocer cómo se ha implementado el trabajo colaborativo como método de aprendizaje y evaluación, tanto a nivel particular para cada una de las asignaturas analizadas, como a nivel global para las distintas titulaciones que integran nuestra Facultad
Resumo:
RESUMO: Este projecto de intervenção, fundamentado na investigação/acção, teve como objectivo melhorar a oralidade, leitura e escrita funcionais numa aluna com Défice cognitivo moderado e, consequentemente, promover a sua inclusão em contexto escolar, bem como desenvolver nos restantes colegas atitudes de entreajuda, respeito e cooperação. Decorreu de Fevereiro de 2009 até Junho do mesmo ano. “B” é o nome fictício da aluna em estudo que, aquando a nossa intervenção, frequentava o 3º ano do 1º ciclo numa escola pública. A escolha da questão de partida prendeu-se com a emergência de dar resposta à necessidade que os pais, professores e a criança em questão tinham para que esta desenvolvesse competências de leitura, expressão oral e escrita O enquadramento teórico teve como objectivo facilitar a compreensão da intervenção. Para recolher informações sobre a “B” e sobre os contextos em que a mesma estava inserida, utilizámos como suporte metodológico, a pesquisa documental, o teste sociométrico, as entrevistas semi-directivas à professora de turma e à professora de Educação Especial, a observação naturalista e questionários à mãe da aluna. Foi feito um trabalho conjunto com a professora do ensino regular, com a professora de educação especial e com os pais, no sentido de delinear as estratégias/actividades mais benéficas, de modo a dar resposta às competências a desenvolver com a aluna. No fim da nossa intervenção, em Junho de 2009, esta já sabia escrever o seu nome sem modelo, desenvolveu o vocabulário e melhorou a construção frásica oral. Ao seu ritmo, envolveu-se mais nas actividades da sala de aula. Na aquisição de conceitos e competências, estas tiveram de ser muito simples, reais e concretas para que fossem adquiridas e aplicadas. No entanto, ainda tinha dificuldade em concentrar a atenção sem ajuda. No que diz respeito ao desenvolvimento da linguagem, o discurso utilizado pela “B” melhorou significativamente, passando a construir frases simples com linguagem mais perceptiva, apesar de comunicar com frases curtas e com pouca expressividade. ABSTRACT: This intervention project, based on research / action, was aimed to improve speaking, reading and writing skills in a functional student with moderate cognitive deficit, promote her inclusion in the school context and develop mutual help, respect and cooperation in her classmates attitudes. It ran from February until June, 2009."B" is the fictional name of the student in this study that during our intervention, attended the 3rd year of Primary school in a public school. The choice of the starting point had to do with the urgency of answering the parents, teachers and the child needs in what concerns the development of the reading, writing and speaking skills. The theoretical framework was aimed to facilitate understanding of the intervention. To gather information about "B" and the contexts in which she was placed, it was used, as a methodological support, research documents, the sociometric test, the semi-directive interviews to the class teacher and the Special Education teacher, the naturalist observation and the questionnaires to the student’s mother. Team work was done with the class teacher, the Special Education teacher and the parents, to outline the strategies / activities most beneficial, in order to establish the skills to be developed with the student. At the end of our intervention in June 2009, she could already write her name without a model, had developed and improved vocabulary oral sentence construction. At her own pace, she became more involved in the classroom activities. Concepts and skills acquisition had to be very simple, real and concrete to be acquired and applied. However, she still had some difficulty in focusing attention without help. What concerns language development, “B” has improved significantly from the simple sentences in more perceptive language, although she still communicates with short sentences and with little expression.
Resumo:
Throughout the lengthy duration of this extremely violent slavery phenomenon where man's cruelty is made evident, it gave rise to places of memory: monuments, toponyms, ethnonymns, stories, legends and myths. Collective memory has constantly recycled this basic fabric. The aim of this Catalogue, dedicated to acknowledging the memory of places in the Portuguese-speaking African countries, is to identify, list, map and give information about the different sites of memory: those that can be seen and touched, without however forgetting those which have re-enacted the creative process thanks to oral tradition.
Resumo:
[ES]En el presente documento se expone el estudio experimental que consiste en la comparación de diferentes catalizadores en sistemas de reacción avanzados, microrreactores, para la producción de hidrógeno a partir de biogás. El hidrógeno es un vector energético que puede emplearse como combustible, y por tanto, un candidato perfecto para sustituir aquellos combustibles provenientes de fuentes fósiles. Este Proyecto de Fin de Grado se ha basado en desarrollar el proceso conocido como tri-reformado de biogás. Esta técnica, al contrario que las técnicas convencionales de producción, presenta numerosas ventajas ya que la materia prima empleada, el biogás, es una fuente de origen renovable. Para llevar a cabo este estudio se han preparado distintos catalizadores, basados todos ellos en platino. La elección de este metal noble es debido a su alto grado de reactividad, especialmente en sistemas de reacción micro-estructurados. Con el objetivo de reducir los costes asociados al propio catalizador, se añadieron, junto con el platino, otros metales más baratos a fin de analizar su idoneidad en el proceso del tri-reformado. Por tanto, partiendo de un catalizador de referencia que contiene un 5% de platino, se prepararon otros catalizadores mantenido constante, en un 5%, la composición de metal total. Estos catalizadores se han denominado de la siguiente manera: 2.5(Pt-Me), siendo Me cada especie metálica diferente. Tras preparar los catalizadores, se llevaron a cabo diferentes experimentos con un reactor convencional de lecho fijo. El objetivo fue establecer unas condiciones de operación tal que asegurasen una adecuada comparación entre catalizadores. De este modo, se realizaron ensayos de actividad catalítica a diferentes temperaturas y velocidades espaciales para someter a los catalizadores a condiciones de operación extremas, bajo las cuales, las diferencias entre catalizadores fueran más notorias. Una vez detalladas las condiciones de operación adecuadas para la comparación de catalizadores, se llevaron a cabo los correspondientes ensayos con los catalizadores impregnados en los sistemas de reacción avanzados, denominados micorreactores. Estos ensayos se basaron en operar a una velocidad espacial constante para estudiar la influencia de la temperatura. Además, se llevaron a cabo ensayos de estabilidad de hasta 110 horas en las condiciones de operación más desfavorables. Por último se compararon las conversiones de CH4 y CO2 y el rendimiento de H2 de todas las formulaciones catalíticas preparadas, y se concluyó que el mejor candidato para el proceso del tri-reformado es el catalizador 2.5(Pt-Pd).
Resumo:
Globalization has been accompanied by the rapid spread of infectious diseases, and further strain on working conditions for health workers globally. Post-SARS, Canadian occupational health and infection control researchers got together to study how to better protect health workers, and found that training was indeed perceived as key to a positive safety culture. This led to developing information and communication technology (ICT) tools. The research conducted also showed the need for better workplace inspections, so a workplace audit tool was also developed to supplement worker questionnaires and the ICT. When invited to join Ecuadorean colleagues to promote occupational health and infection control, these tools were collectively adapted and improved, including face-to-face as well as on-line problem-based learning scenarios. The South African government then invited the team to work with local colleagues to improve occupational health and infection control, resulting in an improved web-based health information system to track incidents, exposures, and occupational injury and diseases. As the H1N1 pandemic struck, the online infection control course was adapted and translated into Spanish, as was a novel skill-building learning tool that permits health workers to practice selecting personal protective equipment. This tool was originally developed in collaboration with the countries from the Caribbean region and the Pan American Health Organization (PAHO). Research from these experiences led to strengthened focus on building capacity of health and safety committees, and new modules are thus being created, informed by that work. The products developed have been widely heralded as innovative and interactive, leading to their inclusion into “toolkits” used internationally. The tools used in Canada were substantially improved from the collaborative adaptation process for South and Central America and South Africa. This international collaboration between occupational health and infection control researchers led to the improvement of the research framework and development of tools, guidelines and information systems. Furthermore, the research and knowledge-transfer experience highlighted the value of partnership amongst Northern and Southern researchers in terms of sharing resources, experiences and knowledge.