1000 resultados para PERDURABILIDAD EMPRESARIAL – COLOMBIA – ESTUDIOS DE CASO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enfoca en la realización del proyecto de importación y comercialización del aceite de la semilla sacha inchi procesado por la empresa Agroindustrias Amazónicas ubicada en Lima Perú, Este aceite tiene el nombre INCA INCHI y será comercializado en Colombia por la empresa Colombia Exporta Global Limitada. La investigación que se propone plantea diseñar una manera eficiente de comercializar este aceite natural en Colombia ya que en la actualidad no se encuentra en el mercado colombiano, esta investigación se puede tomar como referencia para diseñar futuros proyectos de comercialización y distribución de este producto en diferentes países de la región andina y del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de emprendimiento empresarial en el sector de las industrias creativas, específicamente en el subsector editorial. El plan de negocio incluye un estudio juicioso del sector y la aplicación de herramientas para el desarrollo de estrategias que esperamos sean valiosas para quienes lleven a cabo la Editorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de clima organizacional y cultura corporativa, en dos empresas pertenecientes al sector de vigilancia privada, Servinco Ltda., mediana empresa y Vimarco Ltda., una de las lideres en el mercado, con el fin de observar la formalización de cada una de sus áreas y su estructura, comparándolas de esta manera e identificando las similitudes y diferencias que pendan tener cada una de ellas dependiendo de sus estrategias y objetivos a alcanzar. Se tomaron como base varias metodologías y teorías expuestas por grandes autores dentro de la administración para determinar con cuales de ellas se asemejan cada una de las empresas, y así mismo identificar si su cultura organizacional es la adecuada para la empresa y para los empleados. Realizando este estudio dio como resultado que ambas empresas manejan teorías y actividades similares para el beneficio de cada una de ellas, teniendo como factor clave el recurso humano para generar mayores resultados y un mejor desempeño en la prestación del servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de la tecnología y los sistemas de información ha permitido cambiar y facilitar el desarrollo de actividades cotidianas, familiares y sobre el como operan las organizaciones actuales. En la actualidad los sistemas de información son una necesidad porque permiten hacer mejoras, en los procesos operativos, proporcionan información para la toma de decisiones y puede facilitar el logro de ventajas competitivas en el mundo competitivo global. La siguiente es una investigación en donde se intenta realizar una adaptación del modelo de Balance Scorecard, el cual es únicamente para empresas, en un área en particular, como lo es la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. El desarrollo de este modelo es una prueba base para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de un sistema de información para que de soporte a la Dirección de Investigaciones. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: En el primer capítulo hace referencia la perdurabilidad empresarial enfocado a la Dirección de Investigaciones; Segundo capitulo un análisis de la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Administración y el tercer capítulo es el diseño del Balance Scorecard al objeto de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto describe el área de responsabilidad social, del Banco AV VILLAS. Para llevar a cabo esta descripción se estudiaran varios aspectos, como la importancia que la Responsabilidad Social tiene dentro de la organización, la estructura que la conforma, las acciones que se llevan a cabo bajo este concepto, las personas que se ven implicadas directa o indirectamente, entre otros. Se especifican los componentes de la estructura organizacional del área de responsabilidad social y el comportamiento de esta dentro de la organización en general. Por otro lado se evidencia de una mejor manera como las acciones de la responsabilidad social contribuyen al cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la democracia colombiana en la década 2002-2011. El argumento central es que Colombia representa un caso de una democracia con déficits, que no alcanza a cubrir las condiciones mínimas de las democracias políticas y se constituye en una subpoliarquía. En esta condición incide de forma  directa las deficiencias estatales, en sus dimensiones de coacción y cohesión social. Los déficits democráticos se presentan en las condiciones básicas de la competencia  política, con elecciones periódicas, pero no libres ni competitivas ni limpias; en la presencia continuada de fraude y manipulación de los resultados electorales y en la  ausencia de garantías para las libertades civiles y políticas. Estas características justifican los diversos adjetivos aplicados a la democracia colombiana, siempre  en clave negativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se articula con el objetivo principal del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE), ya que este va encaminado a comprender el fenómeno de la vida empresarial mediante la utilización de testimonios con el fin de generar conocimiento para la dirección y la gerencia. De esta forma, el presente proyecto se constituye como un aporte a un proceso investigativo más profundo que está siendo elaborado por Andrés Mira. Dicho documento se pretende entregar a la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario generando aportes académicos que integren los procesos investigativos con la innovación educativa para el desarrollo de una realidad empresarial perdurable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se estudian los conflictos nacidos en la progresiva definición de las formas jurídicas y de saber que acompañaron el re-asentamiento de instituciones y grupos de poder después de la ruptura política con España. Este análisis se conduce mediante un estudio de caso, la historia de un sacerdote ilustrado que emprendió en 1835 una querella contra la enseñanza del materialismo y el ateísmo prevista en la reclasificación republicana de saberes. La Revolución del cura Botero se desarrolló en la Villa de la Candelaria y constituye un ejemplo histórico de un tipo de resistencia local a la derogación y suplantación de las viejas formas de producción jurídica y de ordenación social. El caso Botero sirve como pre-texto para estudiar una respuesta local a la iniciativa centralista de abrogación de una cultura material por la entrada en vigor de un modelo de ordenación formal de orientación legicéntrica y liberal, ilustra un tipo localizado de resistencia a la implantación del modelo republicano en Colombia. Mediante un caso y un exhaustivo ejercicio de reconstrucción documental se recrea un problema central de la cultura jurídica revolucionaria: la disputa por las fuentes del derecho, la verdad y el saber en el “tránsito” a la “modernidad jurídica”. En ella se propone un modo de hacer historia del derecho a partir de casos concretos, historia local y documentos no oficiales como forma de reivindicación pedagógica de los pequeños objetos, aquellos que ponen a prueba el funcionamiento real de mecanismos hegemónicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los modelos que exploran la relación entre la desigualdad en la distribución del ingreso y el crecimiento económico, postulan la existencia de una correlación negativa entre las dos que es generada a través de diferentes mecanismos. Paralelamente a los modelos teóricos, un número importante de estudios empíricos han tratado de evaluar esta relación. De este esfuerzo ha surgido un consenso amplio que valida la existencia de dicha relación negativa. No obstante, estudios recientes basados en el uso de datos de panel han producido el resultado contrario, documentando la presencia de una relación positiva entre desigualdad y crecimiento. El examen del debate generado a partir de estos resultados, así como el trabajo empírico adelantado en este estudio, indican que las estimaciones obtenidas en diversos trabajos pueden no ser tan robustas como se creía En consecuencia, se sugiere que la realización de estudios de caso por país puede ser una mejor vía para explorar este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la viabilidad dentro de un alcance de pre-factibilidad la diversificación de productos de origen de la caña de azúcar para el mercado colombiano y posibles mercados de exportación, principalmente hacia países con que se han firmado tratados de libre comercio, a través del desarrollo de un Plan de Negocio, que permita la evaluación de alternativas que facilite la toma de decisiones tanto para los inversionistas actuales respecto al presente y futuro de la explotación agrícola de la finca, en este renglón de tradición en la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado es: ¿de qué forma un diseño para la formación de geometría por Internet contribuye al desarrollo crítico del contenido del conocimiento profesional del profesor de matemáticas?, y en particular, ¿qué componentes del conocimiento profesional se desarrollan? Como una concretización del problema se plantean dos objetivos: 1) reconocer aspectos del contenido del conocimiento profesional que deben ser considerados en la formación continua a distancia de docentes en matemáticas, de forma que permita justificar y realizar un diseño apropiado para un curso de formación a distancia del profesorado en educación geométrica para alumnos de 11-14 años, que contemple diversos aspectos del contenido del conocimiento profesional y tenga en cuenta las exigencias curriculares de un contexto educativo determinado y, analizar la viabilidad real del diseño construido; 2) reconocer a priori, mediante un análisis del contenido, el valor y factibilidad de una selección y secuenciación de tareas formativas para el desarrollo de dicho curso y, a partir del análisis del discurso en espacios comunicativos diferentes, identificar y analizar contribuciones en el desarrollo de aspectos del contenido del conocimiento profesional en geometría. Se infieren dos hipótesis. H1) El modelo de formación a distancia en un curso de geometría (11-14 años) desarrollará actitudes favorables para aprender y enseñar geometría y se muestra viable para: H1a) la mejora del contenido del conocimiento profesional en sus aspectos diversos; H1b) reconocimiento de deficiencias propias de formación; H1c) reconocimiento de los factores curriculares que inciden en la enseñanza-aprendizaje de la geometría; H1d) reconocimiento de técnicas y recursos específicos así como evaluación. H2) Las tareas colaborativas de formación en cursos a distancia de corta duración posibilitan información, integración, interacción eficaz para prever concepciones y mejorar la práctica pedagógica, y favorecen el desarrollo del conocimiento profesional docente. Para el estudio piloto, dos profesores que realizaron un curso en el Campus Virtual de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Para un segundo estudio, 12 profesores. Se diseña e implementa un entorno virtual para el desarrollo profesional docente para cursos de corta duración. Se realizan dos estudios de caso. Triangulación de los datos. De las conclusiones se resalta que es posible que los profesores aprendan teleinteractivamente cuando comparten seriamente sus experiencias profesionales y reflexionan críticamente sobre las mismas, aunque con cursos de corta duración sea más lento y más difícil el cambio epistemológico. Igualmente, el proceso de desarrollo profesional mediado por los ordenadores conectados en red posibilitó que los profesores involucrados participaran como autores de su quehacer docente-geométrico en la dinámica comunicativa hipertextual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la diagnosis, tratamiento y resolución en la capacidad y desarrollo de la lecto-escritura.Establecer unas bases teóricas a los diferentes orígenes y tratamientos consecuentes a la dislepsia. . 5 estudios de caso . Estudia los orígenes o causas de los transtornos en la lecto escritura, analiza su diagnosis, contextualiza la capacidad, entorno y necesidades de intervención, establece los diferentes orígenes del problema tanto físicos como sociales. . anamnesis, hipótesis diagnóstica, examen clínico, audiometría, electroencefalografía. . Esquemas, gráficos . Conseguir una diagnosis adecuada y elaborar los medios para solucionar el problema desde un aspecto teórico práctico conduciría a solventar este problema porque se podrían establecer las pautas de reeducación, su porqué y las obligaciones que debería cumplir el paciente, el problema es solucionable pero hoy la mayoria de escuelas no estan capacitadas para solucionarlo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los orígenes, la evolución y la funcionalidad de la comunicación. Reflejar su importancia en el trabajo cotidiano en una institución para deficientes mentales severos y profundos, en régimen de internado. Presentar dos estudios de caso. 2 sujetos deficientes mentales. Realiza una aproximación teórica a la institución, los profesionales que trabajan en ella y los roles que desempeñan. Presenta el resumen de la intervención en dos sujetos deficientes mentales intentando reflejar las situaciones comunicativas cotidianas y la introducción de algunos estímuos para potenciarlas y normalizarlas. La práctica educativa en una institución en régimen de internado para deficientes mentales. Información institucional a nivel organizativo y metodológico extraída de los profesionales que trabajan en ella. Plantea futuras actuaciones con los dos sujetos,abandonando las dinámicas estereotipadas y la falta de estímulos analizando el entrono inmediato de cada sujeto. En este ámbito educativo se hace necesario el conocimiento profundo del entorno cotidiano de los sujetos, para introducir estímulos adecuados. Si se crean las condiciones que potencien y hagan posible el deseo de comunicar, el paso siguiente sera más sencillo para el alumnado.