1000 resultados para Ordenadores en la enseñanza
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se tratan en este artículo diversos aspectos de la enseñanza de la lengua. En un primer apartado se recogen aspectos de interés relacionados con la gramática y su didáctica, que se han ido formulando a lo largo de las tres Reformas educativas llevadas a cabo desde 1970. A continuación se habla del papel desempeñado por el estructuralismo y generativismo en la enseñanza de lengua, las estrategias metodológicas que se pueden tener en cuenta en la enseñanza-aprendizaje de la gramática, errores que aparecen en los libros de texto y propuestas de mejora. Por último, se hacen propuestas de secuenciación de contenidos y un serie de sugerencias didácticas para llevar a cabo dentro de los dos Ciclos de Secundaria.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar, a nivel de objetivos, la integración de la dimensión europea en el currículo de Lenguas Extranjeras. Este análisis se articula en torno a cuatro ejes: la enseñanza-aprendizaje de las lenguas en el proceso de construcción europea; la integración de la dimensión europea en el currículo de lenguas extranjeras; los aspectos socioculturales en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y sus objetivos; la competencia intercultural.
Resumo:
El artículo pasa revista a una serie de publicaciones relacionadas con la didáctica de la lengua extranjera (LE), examinando el peso específico asignado en ellos a la enseñanza/aprendizaje de la acentuación y la entonación, así como la tipología de actividades propuestas para estos fenómenos suprasegmentales.
Evaluación Institucional versus Acreditación en la Enseñanza Superior. Implicaciones para la mejora.
Resumo:
El trabajo aborda las posibilidades que ofrecen dos estrategias evaluativas - la evaluación institucional y la acreditación - como herramientas para promover la innovación y la mejora en la Enseñanza Superior. El autor expone argumentos que permiten considerar que los modelos basados en procesos de auto-revisión y autorregulación son más idóneos para promover mejoras siempre que se lleven a cabo de forma contextualizada y con la participación activa de todos los implicados.
Resumo:
A través de una encuesta, se han analizado las impresiones de los alumnos sobre la implantación del Modelo Mixto (presencial-virtual) en la asignatura de Biología durante el curso 2002-2003. La Biología corresponde al primer curso de Ingeniería Técnica Agrícola (especialidades de Hortofruticultura y Jardinería, e Industrias Agrarias y Alimentarias) de la Universidad de La Rioja. La participación de los alumnos fue relativamente baja, ya que sólo un 30 por ciento de los matriculados rellenaron la encuesta. Los alumnos consideraron que la asignatura es útil para su formación y acogieron favorablemente la implantación del Modelo Mixto, pero valoraron peor la parte virtual que la presencial. Esto pudo ser debido a: 1) la escasa disponibilidad y conocimiento de los medios informáticos por parte de los alumnos; 2), el apego de los alumnos a métodos docentes tradicionales; 3) la mayor necesidad de apoyo profesoral que necesitan los alumnos en el primer curso universitario, y 4) los posibles fallos cometidos por los profesores en el primer curso de implantación. Se apuntan algunas sugerencias metodológicas que podrían mejorar el desarrollo del Modelo Mixto en la asignatura de Biología. Las conclusiones de este trabajo deberían ser corroboradas en el futuro mediante estudios plurianuales.
Resumo:
La lectura y la escritura se aprenden mediante una instrucción explícita y sistemática que, tradicionalmente, ha realizado la escuela. Ambas son destrezas básicas en el aprendizaje de unos procedimientos que requieren un proceso de entrenamiento. Frente a la orientación prescriptiva en la enseñanza de la escritura, la investigación permite sistematizar las conclusiones individuales y colectivas. De esta manera puede modificarse la acción docente.
Resumo:
Se estudia la comprensión de los alumnos de los conceptos estadísticos y el apoyo que para dicho proceso pueden ofrecer los equipos informáticos. El objetivo es analizar la capacidad de los alumnos para establecer o descartar la relación entre pares de variables aleatorias y su comprensión de dichas asociaciones. Para ello se comprueba si la capacidad de resolución de problemas utilizando elementos informáticos hace innecesario el conocimiento de los algoritmos concretos de resolución.
Resumo:
Se realiza un ensayo sobre la importancia de las hipótesis e ideas intuitivas en la enseñanza de las demostraciones. Se explica el proceso demostrativo como un proceso de conjetura-demostración-refutación. Se expresa que la primera parte es la más intuitiva y basada en lanzar hipótesis a la vista del problema. Se expone que la segunda y la tercera son las de mayor carga de abstracción requiriendo demostrar o refutar leyes matemáticas utilizando la lógica. Se indica que la enseñanza se centra mucho en la parte de demostración-refutación. Se propone centrarla más en la conjetura-demostración por ser mucho más cercana al estudiante ya que éste tiene mucha más facilidad para plantear hipótesis a la vista del problema aunque no sepa razonar con precisión el motivo por el cual la ley es válida. Se explica que de esta manera se puede salvar el abismo inicial entre las habilidades demostrativas del alumno y la dificultad de las demostraciones formales. Se entiende que con la práctica el alumno irá aumentando su capacidad para realizar las tareas deductivas más abstractas. Se comentan varios experimentos realizados sobre alumnos de secundaria que corroboran dichas conclusiones.
Resumo:
Se describen dos modelos de organización matemática en secundaria. Se entiende por modelo de organización matemática un conjunto de pasos lógicos a realizar en la resolución de problemas matemáticos. En cada modelo se describen un conjunto de técnicas de resolución para los problemas de derivación que se resuelven en secundaria. Los modelos de organización matemática se denominan puntual y local. Se denomina modelo de organización puntual a aquel que permite resolver una tarea sencilla. Dicho de otra manera, sería la técnica empleada en la resolución de los problemas más simples. Cuando un problema es demasiado grande requiere el uso de una organización matemática local para su resolución. Una organización matemática local no es más que un conjunto de organizaciones matemáticas puntuales encadenadas para dar solución a un problema más grande. Se exponen algunos ejemplos de organizaciones matemáticas de ambos tipos que podrían implantarse en secundaria.
Resumo:
Se realiza, en primer lugar, un estudio de manuales de primero y segundo de Bachillerato-LOGSE, respecto al concepto de integral definida, exponiendo las cuatro dimensiones que se han considerado y un ejemplo de aplicación a un manual de segundo de Bachillerato. En la segunda parte, se hace un estudio comparativo entre los nueve manuales realizados, más representativos de Jaén y provincia, centrando la atención en los significados institucionales históricos y en los conflictos semióticos.
Resumo:
Se analizan los programas de reforma de la enseñanza del cálculo en distintos países. El autor analiza los cambios necesarios para dicha reforma. Dichos cambios afectan a los currículos, a la formación profesional de los docentes en la universidad y al uso de la tecnología entre otros aspectos. Se analizan los intentos de innovación en la enseñanza realizados en España. Se plantea que a pesar de todo ello la enseñanza del cálculo en España sufre de un tremendo inmovilismo y trata de buscar sus causas y la manera de mejorarlo en todos los aspectos.
Resumo:
Se estudia la relación entre las matemáticas y la sociedad a lo largo de la historia. Se explican las normas que ha habido sobre los números negativos. Cuando los números negativos surgieron en las sociedades clásicas los matemáticos se dieron cuenta de que no existía ninguna realidad tangible que se correspondiera con ellos. Por este motivo pasaron mucho tiempo prohibidos. Se usaban de manera clandestina pero los matemáticos no podían admitir que lo hacían sin poner en tela de juicio la base de toda su ciencia. Se hace un repaso de todas las normas sociales que han acompañado a los números negativos a lo largo de su historia.
Resumo:
El artículo presenta los planteamientos sobre el diseño, implementación y validación de un modelo de diseño interacitivo, como soporte y ampliación instruccional en la enseñanza de la geometría en la E.S.O., a través del establecimiento de una red de comunicación que posibilita el uso del correo y de un tablero electrónico, dentro de una nueva concepción de un aprendizaje más abierto y comunicativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación