1000 resultados para Operación y control de máquinas y procesos
Resumo:
29 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
La actividad agrícola ganadera es un sector muy importante dentro del desarrollo económico del país, sus costos de operación y procedimientos requieren de un grado de especialización ya que su actividad es muy compleja, la contabilización de las operaciones en las sociedades ganaderas es muy diferente a la de una empresa comercial e industrial; de tal manera que en muchas ocasiones al realizar una planeación inadecuada en el desarrollo de una auditoría de estados financieros, afecta en gran medida ya que no se presta atención a ciertas áreas que requieren un estudio del control interno más extenso, afectando la opinión que el auditor pueda emitir respecto a la razonabilidad de las cifras de los estados financieros. Es por esta razón que se elaboró un modelo de planeación de una auditoría financiera como una herramienta que contribuya a la especialización de los profesionales inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría en las operaciones de explotación de ganado vacuno y así disminuir el riesgo al emitir su opinión. En tal sentido, la investigación de campo se orientó hacia los profesionales de Contaduría Pública a fin de determinar los conocimientos contables y de auditoría que posee el contador público, las técnicas de auditoría aplicadas al desarrollar y determinar si el profesional ha tenido capacitaciones en otras áreas relacionadas a su profesión. En la recolección de datos se utilizó el cuestionario, para efecto de obtener información relativa a los conocimientos de los profesionales y los resultados confirmaron la problemática planteada, debido a la mayoría de los profesionales no tienen conocimientos relacionados al sector ganadero generando esto una limitante para que los auditores puedan determinar áreas críticas de las empresas ganaderas. La investigación, se concluyó determinando que los auditores tienen experiencia en realizar auditorías financieras a las empresas; quienes en su mayoría aplican criterios contables y de auditoría basados en la experiencia adquirida en las mismas, por otra parte no se han recibido capacitaciones y seminarios orientados a los aspectos contables y de auditoría relativos a explotaciones ganaderas. En la parte técnica algunos profesionales reconocen los centros de costos: lactancia y crecimiento, desarrollo y monta y ganado por parir, sin embargo muchos de ellos no tiene conocimientos de este tipo de costos, llevando esto a generar una mala valuación y registro de los costos de explotación. Ante lo anterior recomendamos que los profesionales adquieran conocimientos especializados contables y de auditoría relacionado a las empresas ganaderas, con el fin que al momento de desarrollar una auditoría a este tipo de empresa, se planee y aplique los procedimientos adecuados a fin de dar una opinión razonable sobre las cifras presentadas en los Estados Financieros. Los auditores deben identificar la fase de planeación como una de las principales en la auditoría y a la vez considerar dentro de las áreas críticas los costos de explotación y los diferentes centros de costos y el proceso que cada uno lleva.
Resumo:
El presente trabajo trata sobre la exclusividad del objeto social con el que deben contar las compañías de transporte terrestre en el Ecuador al momento de prestar un servicio, cuyo estudio se realiza desde el Derecho Administrativo estableciendo conceptos de los distintos actos jurídicos en los que se ven involucrados el Estado, los particulares y la ciudadanía. Al hablar del transporte como servicio público, es necesario reconocer que existen organismos de control, planificación y regulación como es el caso de la Agencia Nacional de Tránsito, reconociendo también las competencias que actualmente tienen los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales, Municipales o Metropolitanos. Además, las operadoras de tránsito para su funcionamiento en cualquiera de sus clases y tipos deben cumplir con requisitos exigidos por la Ley Orgánica de Tránsito y Transporte Terrestre y Seguridad Vial, reglamentos, resoluciones y ordenanzas; en este sentido se analiza el proceso que las operadoras deben realizar para su constitución, operación y contratación. Finalmente se realiza el análisis del caso de la operadora TRANSUPERAM S.A., compañía de transporte mixto que contando con un objeto social exclusivo, realizó el procedimiento correspondiente para su constitución y operación, sin embargo debido a la exclusividad del servicio que la empresa pretende brindar siendo este al sector público, hasta el momento no se otorga el permiso de operación ya que su objeto social debe mantener iguales condiciones que otras operadoras de transporte comercial mixto, entre otras consideraciones basadas en informes técnicos jurídicos, económicos e incluso de la intervención de la Agencia Nacional de Tránsito.
Resumo:
En la actualidad los cambios estructurales que van surgiendo en las empresas específicamente en el sector industrial, crea la necesidad de vigilar la gestión en sus aspectos organizativos, administrativos, operativos y financieros de tal manera que se obtenga mayor eficiencia, eficacia y economía en el desarrollo de sus operaciones. La apertura de nuevos mercados tanto nacionales e internacionales y los niveles de competitividad que tienen que alcanzar, conlleva a las empresas a adoptar responsabilidades más grandes para lograr sus metas y objetivos, ante tal situación y con el fin de controlar y administrar de una forma más eficiente sus recursos, obliga a mejorar y ampliar sus controles requiriendo los servicios de una persona especializada que tenga los conocimientos adecuados para poner en práctica el uso de una técnica especializada como lo es la auditoría de gestión dentro de la organización, es aquí donde el rol del auditor interno tiene que tomar una nueva visión ante las expectativas que se van generando y formar parte del crecimiento y desarrollo de la entidad. En consideración a lo anterior, el presente trabajo consistió en diagnosticar la aplicación de la auditoría de gestión en las empresas industriales, que tiene como objetivo mejorar la estructura organizativa, procedimientos, políticas, estrategias y procesos de la entidad; además si los auditores internos poseen las herramientas y conocimientos suficientes para su desarrollo. Se ha realizado una síntesis del marco teórico partiendo de una reseña histórica del origen de la auditoría en El Salvador, exponiendo el concepto general de la auditoría y la clasificación de la misma. Además una breve descripción de la evolución de la auditoría de gestión, su definición, características y objetivos que persigue; tipificando las ventajas y diferencias que se enmarcan con otros tipos de auditorías, para terminar con la exposición del ciclo de la auditoría de gestión, como lo son las etapas de la planeación, ejecución e informe de la misma. En cuanto a la metodología de la investigación fue la siguiente: el tipo de estudio desarrollado está basado en el paradigma hipotético-deductivo, el cual permite realizar análisis a partir de datos estadísticos efectuando un estudio exploratorio, para la definición del universo se solicitó a la Asociación Salvadoreña de Industriales un listado de empresas asociadas a la misma, ubicadas en el Boulevard del Ejercito Nacional en el Municipio de Soyapango, se seleccionó la muestra por medio de la aplicación de la fórmula estadística para población finita. La recopilación de la información que consta en el trabajo se realizó en forma bibliográfica y de campo; las técnicas utilizadas fueron la investigación documental que consistió en la consulta de libros y textos sobre el tema y la investigación de campo que se llevó a cabo a través de entrevistas y cuestionarios orientados en el conocimiento real de las empresas industriales en cuanto a la aplicación de la auditoría de gestión.Mediante los resultados obtenidos se elaboró un diagnóstico de la situación actual de la aplicabilidad de la auditoría de gestión en las empresas industriales, segmentando en tres apartados que son: 1. El conocimiento sobre la auditoría de gestión. 2. Capacitación 3. Aplicación de la auditoría de gestión. Destacando que el 54% de la población encuestada no posee conocimientos de la auditoría de gestión, el 75% de las empresas industriales encuestadas no realizan la etapa de la planeación de la auditoría de gestión y el 92% de dichas entidades no capacita a su personal para realizar este tipo de trabajo. Por lo anterior, se presenta una guía de procedimientos que sirva como herramienta para el desarrollo de la auditoría de gestión a todo el personal que ejerce la auditoría interna en las empresas industriales, partiendo de un esquema de las fases de la misma, presentando un modelo del memorándum de planeación, cuestionarios de control interno, programas de auditoría para las áreas operativas de organización, mercadeo y ventas, finanzas, producción y procesamiento electrónico de datos, incluyendo diferentes tipos de cédulas de papeles de trabajo a utilizar para el desarrollo de este tipo de auditoría y modelos de informe. Como producto de la investigación se concluye que en su mayoría los auditores internos de las empresas industriales desconocen la aplicación, ventajas y beneficios que ofrece la auditoría de gestión, limitándose a realizar una auditoría financiera, por lo que recomendamos cambiar la orientación de la auditoría y no enmarcarse al examen de Estados Financieros sino dando prioridad a las áreas de gestión evaluándolas mediante parámetros de rendimiento de eficiencia, eficacia y economía a fin de medir la capacidad competitiva de la entidad.
Resumo:
Esta monografía busca analizar la figura de la soberanía estatal en el marco del Régimen Internacional de DDHH a través del caso de derogación de Leyes de Amnistía en Perú por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Así, se pretende identificar la afectación de la soberanía del Estado peruano como consecuencia de la declaración de incompatibilidad y carencia de efectos jurídicos de las leyes de amnistía por parte de la Corte Interamericana, en la sentencia Barrios Altos c. Perú. En ese sentido, estudiando el concepto de soberanía estatal, en particular en la rama del poder legislativo, y su relación con las instituciones internacionales de carácter interestatal como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, podremos señalar cómo las decisiones de la Corte limitan el poder soberano de los Estados.
Resumo:
Trabajamos en la construcción teórico-conceptual del análisis espacial, considerando un conjunto ordenado de término o conceptos que intentan considerar distintas expresiones geográficas de la problemática territorial, espacial, o de ambas. Considerando los instrumentos de regularidad empíricos de la economía espacial, como son: los rangos, tamaños, distancias, intensidades, densidades. Para luego analizar conceptos contra los muy utilizados, como la configuración territorial y/o espacial, considerando los elementos y flujos expresados a través de conceptos claves, como son adyacencia, accesibilidad, conectividad, dirección e intensidad. Para luego incorporar las relaciones y procesos espaciales, así como introducir el concepto global de estructura espacial, con la posibilidad de acceder a las estructuras sociales. Dos términos o procesos se consideran centrales de analizar y la concentración espacial y centralización. Considerando la diferenciación, pasando a discutir algunas formas operacionales usuales de comparar el grado de concentración y/o centralización de distintas configuraciones espaciales y su significado implícito. Adicionando además procesos desagregados como son la concentración espacial, sectorial o técnica y la centralización pública y privada, así como problemas metodológicos de estas formas de conceptualización y análisis. En general, en la primera parte del trabajo se intenta demostrar la necesidad de de partir de una visión a nivel de estructuras sociales como única posibilidad de acceder a una explicación de la producción de configuraciones espaciales. Asimismo se fundamenta la peligrosidad de visiones “especialistas” cuando se ignoran sus limitaciones. Es debido a las dificultades que hemos decidido explorar las posibilidades de un paso intermedio, consistente en proponer una visión que superando algunas limitaciones de las visiones especialistas, permita organizar productivamente la revisión crítica de las teorías existentes. Tal visión será construida mediante la importación de algunos recursos formales simples, tomados de la cibernética y de la denominada teoría de redes, y a través de un sistema cibernético simple con sus dos componentes: a) el sistema de acción directa y b) el sistema de control y comunicación.
Resumo:
Este estudo objetiva analisar a formação de psicólogos frente às Diretrizes Curriculares Nacionais para os Cursos de Psicologia no que tange aos processos educativos. Realizamos revisão da literatura pertinente ao tema, pesquisa documental e empírica com alunos, professores e coordenador de curso, utilizando questionário, entrevistas e adotando a estratégia de triangulação a partir das categorias: perfil sociocultural; nível de conhecimento acerca das mudanças oriundas das Diretrizes para o curso de Psicologia; percepção na qualidade da prática docente; nível de satisfação com relação à própria formação universitária, tomando como referência os conhecimentos, habilidades e competências adquiridas. Apresenta contribuições para a compreensão da formação de psicólogos no campo da educação na Amazônia no Ensino Superior, centrada na construção de um profissional de pensamento e prática críticos, capaz de analisar as transformações nos vários contextos educacionais e escolares, utilizando referenciais que permitam a compreensão do fenômeno educativo na sua complexidade.
Resumo:
Reformas de corte gerencial n??o s??o uma novidade no Brasil e est??o condenadas a reaparecerem de forma recorrente, dado o incessante processo de renova????o das teorias de administra????o no setor privado. Dado permanente apelo que det??m junto ?? ??rea governamental, ?? natural que estejam continuamente sendo transplantadas para o setor p??blico com maior ou menor sucesso, conforme um conjunto de circunst??ncias e caracter??sticas. O trabalho busca fazer uma breve an??lise comparativa dos processos de transforma????es em determinadas pol??ticas de gest??o p??blica nos dois ciclos de reformas autodenominadas gerenciais ocorridas nos dois mandatos de Fernando Henrique Cardoso. O texto identifica contrastes em rela????o a aspectos do policy making process nos dois momentos, com ??nfase para os momentos relacionados com a forma????o da agenda, especifica????o de propostas e processos decis??rios. Na primeira parte s??o recuperadas algumas quest??es comuns a outro esfor??o de reforma ??? no caso a de 1967 ??? e na conclus??o, s??o feitos alguns coment??rios relacionados com o legado de reformas de cunho gerencial no contexto do governo atual.
Resumo:
Pol??ticas de inova????o no governo e no setor p??blico s??o necess??rias por muitas raz??es. As institui????es de governan??a, incluindo-se a?? as organiza????es de servi??o p??blico, v??m enfrentando atualmente in??meros desafios e devem exercer suas atribui????es a partir desse contexto. S??o desafios que requerem abordagens novas e inovadoras para dar conta de sua complexidade. ?? preciso, portanto, que governos e servi??os p??blicos se envolvam em processos cont??nuos de inova????o: solu????es convencionais e conhecidas parecem simplesmente n??o mais atender e somente se conseguir?? fazer frente aos novos desafios com sucesso por meio de respostas criativas. Surge, ent??o, uma quest??o: quais as abordagens e as estrat??gias de lideran??a mais indicadas em um contexto de necess??ria inova????o? Este artigo trata dos desafios que surgem a partir desse contexto e dos aspectos de inova????o necess??rios para enfrent??-los. Apresenta ainda algumas abordagens de lideran??a e poss??veis estrat??gias para aumentar a capacidade de lideran??a p??blica e a habilidade dos l??deres, para que enfrentem os desafios de inovar e de implementar pol??ticas e processos inovadores.
Resumo:
Dentre os modelos de avalia????o e diagn??stico de gest??o do conhecimento pesquisados na literatura, selecionou-se o m??todo de Avalia????o do Conhecimento Organizacional (Organizational Knowledge Assessment ??? OKA) elaborado pelo World Bank Institute (WBI), do Banco Mundial, como um modelo com capacidade de avaliar e diagnosticar a situa????o da Gest??o do Conhecimento (GC) em uma organiza????o. O m??todo OKA foi concebido para avaliar a capacidade e o n??vel de prepara????o de uma organiza????o na utiliza????o adequada de seus ativos intelectuais. O artigo prop??e realizar um diagn??stico da gest??o do conhecimento na Secretaria do Patrim??nio da Uni??o (SPU), pertencente ao Minist??rio do Planejamento. Durante a pesquisa na SPU usando o m??todo OKA surgiu a necessidade de formular uma pol??tica de gest??o do conhecimento, isto ??, um plano estrat??gico de GC. A pesquisa concluiu que o m??todo OKA ?? uma ferramenta ??til para diagnosticar e avaliar a GC na SPU e na concep????o de um plano estrat??gico de GC, definidor de a????es, pr??ticas de apoio e orienta????es ??s pol??ticas e processos de conhecimento da organiza????o.
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Gestão das Organizações – Ramo de Gestão de Empresas Orientador: Professor Doutor Pedro Nunes Orientador: Professor Henrique Curado
Resumo:
Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Gestão das Organizações, Ramo de Gestão de Empresas Orientador: Professor Doutor Orlando Manuel Martins Marques de Lima Rua
Resumo:
En los últimos años, las políticas de formación de profesores se han convertido en un foco de interés para gobernantes, investigadores y profesionales de la educación. En Portugal, como en otros países europeos, la reestructuración de la formación de profesores estuvo marcada por las políticas, directrices y tendencias de la Comisión Europea, adecuándolas a las especificidades propias de la cultura e historia nacionales. Actualmente, la formación de profesores para los primeros años (0-12) se realiza en instituciones de enseñanza superior, bajo una estructura de dos etapas, constituida por el primer ciclo (licenciatura en Educación Básica) y el segundo ciclo (maestros en educación de infancia y/o ciclo de Enseñanza Básica), con una duración de 4,5 a 5 años. Esta organización en dos etapas ha traído nuevos desafíos a la coherencia y consistencia de los cursos de formación, sobre todo, por lo que respecta a la articulación de la formación académica con la formación práctica. Los problemas generados se vuelven especialmente relevantes en el 6º semestre de la licenciatura en Educación Básica, periodo de transición entre la conclusión de una etapa y el inicio de otra. En este artículo, relatamos el recorrido realizado en la organización de la formación en Educación Básica en una escuela superior de educación en Portugal. El proyecto duró 4 años e incidió en la orientación, organización y procesos de apoyo a la iniciación a la práctica profesional en el 6º semestre del curso. En este proceso, la participación e implicación de los estudiantes, a través de la evaluación de la formación, fue el rasgo fundamental y distintivo.
Resumo:
S-adenosilmetionina (S-Adomet) es el principal dador de grupos metilo en un gran número de caminos metabólicos siendo, luego del ATP, el co-factor más abundante en reacciones metabólicas. S-Adomet es producido a partir de L-metionina y ATP por la enzima S-adenosil-L-metionina sintetasa. El estudio del metabolismo de S-Adomet en células eucariotas ha tomado un interés creciente en años recientes considerando la íntima relación existente entre niveles celulares alternativos de S-Adomet y procesos normales o patológicos asociados a metilación del DNA. En particular, recientemente se ha propuesto que niveles celulares anormales de S-Adomet y/o actividad anormal de la enzima DNA metiltransferasa pueden afectar la expresión de fenómenos epigenéticos tales como "imprinting" de genes y/o aumentar la frecuencia de aparición de transiciones C --> T afectando así marcadamente las tasas de mutación en el DNA. Esta hipótesis ha sido apoyada por estudios realizados con DNA metiltransferasas procarióticas y por estudios realizados con ratones mutantes en el gen de la principal DNA metiltransferasa de mamíferos. (...) El proyecto está dirigido a conocer la relación existente entre la disponibilidad celular de S-adenosilmetionina y fenómenos de mutación y metilación del DNA en el hongo filamentoso Neurospora crassa. En este contexto, se realiza el clonado y caracterización molecular y estructural del gen de la enzima S-adenosilmetionina sintetasa de este organismo. Se estudia la consecuencia de la expresión aberrante de variantes normales y mutantes de este gen in vivo. Se analizará la influencia de niveles celulares alternativos de S-adenosilmetionina sobre dos fenómenos epigenéticos vinculados a metilación del DNA denominados quelling y RIP.
Resumo:
Numerosas evidencias, clínicas y experimentales, han demostrado que la hiponutrición temprana, en coincidencia con el período de ontogénesis del SNC (Sistema Nervioso Central), produce una serie de alteraciones morfológicas, neurofisiológicas, neuroquímicas y comportamentales que perduran en el sujeto adulto, aún luego de largos períodos de recuperación nutricional. (...) En los últimos 20 años, el concepto de cómo la malnutrición afecta las funciónes cerebrales superiores ha evolucionado considerablemente. Los hallazgos más recientes, basados en cambios en la reactividad a fármacos y a alteraciones en el funcionalismo de receptores neuronales, sugieren que los comportamientos y procesos cognitivos afectados por la hiponutrición temprana podrían ser consecuencia de la incapacidad de sujetos malnutridos en producir respuestas emocionales adecuadas y cambios adaptativos en los sistemas neuronales ante situaciones estresantes, más que por déficit cognitivo per-se. La hiponutrición infantil representa un enorme impacto económico-social para la humanidad y por lo tanto la mejor comprensión de los mecanismos neuronales involucrados en la regulación de las funciones cerebrales superiores afectadas por la malnutrición temprana puede representar un significativo aporte al conocimiento de la fisiopatología y/o tratamiento de alteraciones que afectan a millones de niños. En el presente proyecto, en ratas adultas sometidas a un esquema de hiponutrición perinatal y sus respectivos controles, se estudiará: 1) El desarrollo de tolerancia y síndrome de abstinencia a la acción ansiolítica de drogas que median sus efectos a través del complejo-receptor GABA-A. Paralelamente a la evaluación conductual luego de tratamientos crónicos, se intentará correlacionar las alteraciones observadas con parámetros neuroquímicos del funcionalismo neuronal. 2) El desarrollo de tolerancia al efecto analgésico de drogas analgésicas narcóticas. Se intentará correlacionar los resultados con la densidad de receptores opiáceos en distintas estructuras cerebrales