997 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los ltimos aos, la expresin "memoria histrica" resulta omnipresente en el discurso poltico, social y cultural europeo. Cuando, en el caso de Espaa, se menciona la "memoria histrica" los acontecimientos a que se refiere en la mayora de los casos son la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975), acontecimientos cuya memoria nunca pierde su actualidad y necesidad. A partir del ao 2000 se inici la apertura pblica al pasado oculto y reprimido que lleva consigo la liberacin de los recuerdos que haban permanecido marginados e ignorados hasta ahora. La obra del autor gallego Manuel Rivas forma parte de este proceso de recuperacin de la memoria histrica y pone su enfoque, precisamente, en ese pasado incmodo que tantos aos ha permanecido oculto para contribuir a la reivindicacin de la memoria de las vctimas de la represin franquista. En Os libros arden mal (2006), Manuel Rivas ofrece un panorama complejo y diverso del pasado traumtico. A travs de la confrontacin de diferentes comunidades de memoria -en muchos casos antagonistas- elabora la historia vivida por los ciudadanos corueses. Con referencia a los conceptos correspondientes a la memoria colectiva desarrollada en las Ciencias Sociales y Culturales, este artculo tiene la intencin de estudiar la memoria de la Guerra Civil y el Franquismo a partir del anlisis de una de las familias retratadas en la novela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de tres ejemplos, En salvaje compaa (1994), El lpiz del carpintero (1998) y Los libros arden mal (2006), esta contribucin pretende determinar la funcin de 'lo fantstico' en las novelas de Manuel Rivas, con respecto a la memoria cultural de un evento traumtico como la Guerra Civil y el franquismo. La argumentacin parte de la hiptesis de que lo 'real maravilloso gallego' ofrece una estruc-tura particularmente apta para hablar de la Guerra Civil al darles a los muertos un espaci ficticio de accin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un anlisis pormenorizado de los artculos publicados por Francisco Franco en el peridico Arriba entre los aos 1945 y 1960 bajo los seudnimos de Jakim Boor, Hispanicus y Macaulay. Se lleva a cabo su diseccin en dos grandes categoras: enemigos del Rgimen y poltica, economa y sociedad. Para ello, se toma como ejemplo el propio artculo de Hispanicus titulado Lo poltico, lo econmico y lo social. En la primera de las dos grandes categoras se agrupan todos aquellos elementos abstractos -instituciones o ideologas- que Franco consideraba perjudiciales para la Espaa que l gobernaba o que histricamente haban sido hostiles a este pas; en la segunda se recogen el comentario sobre poltica en trminos actuales o generales, las situaciones econmicas y sociales as como los numerosos fragmentos de Historia de Espaa que el dictador gustaba de incluir en sus colaboraciones periodsticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidacin del ftbol en Espaa se produjo a partir de los aos veinte del siglo pasado. Entre 1920 a 1936 el ftbol adquiri todos los rasgos personales que hoy le caracterizan. En esta poca surgi una literatura tcnica y periodstica especializada que se configur como uno de los pilares ms importantes para el desarrollo tcnico deportivo y del espectculo de masas. En torno a esta cuestin, el presente artculo busca un doble objetivo: recopilar la literatura tcnica y periodstica especializada publicada durante el perodo de 1920 a 1936, y reconocer el alcance social, tcnico e ideolgico de esta literatura futbolstica en el proceso de configuracin del ftbol en Espaa. Para abordar este propsito hemos utilizado una metodologa heurstica y de anlisis documental de las fuentes originales. Apreciamos que a travs de estas obras podemos conocer mejor el contexto del espacio socio-deportivo del ftbol en Espaa y, tambin, despertar nuevas lneas potenciales de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with the relationship between different sets of archaeological legislation, material culture and communities. First it presents a historical sketch of the heritage legislation in the West and its contemporary uses. Secondly, it shows how alternative archaeological agencies, such as community archaeology, deal with these problems. The discussion is especially relevant in Brazil, where contract archaeology is presently overwhelming, and the issue is raised in the last part of the paper.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nowadays, archaeology is trying to redefine its relation with objects. This change is taking place at the same time as the West is breaking once and for all with the generation who did the rural exodus in the mid of the twentieth century. The present paper proposes a revision of the conditions that allow us to both define this rupture and at the same time determine our affinity with materiality. This is done through a reconsideration of the relation between the past and the present and the dynamics marking this difference. We are situated in a moment when the experience of time is shifting and thus so is the integrity of archaeological objects. Under the name of Negative Archaeology, the border between past and present is explored. This border determines the creation of the past in a present which intends to homogenise changes. Archaeology is a unique discipline which could prevent this process, or at least bear witness to the dynamics to which objects seem to be subjected. Obscolescence is introduced as a concept in an attempt to name the aforementioned problem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The recent archaeological works in Hinojosa, allowed us to discover a camp from Roman republic period. It is located in the center of the Celtiberian area and its study could open interesting perspectives to study this historical period. This paper shows the results of its preliminary studies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

COSTA, S. G. A. La contra Revolucion imaginaria: novela y film en Mexico (1910-1965). Revista Mediterranea de Comunicacion, n. 1, p.71-97, 2010. Disponivel em:<http://www.rmedcom.org/>. Acesso em: 04 nov. 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L. Vinicius issue a coin series in the late fifties of the first century BC, shortly before the outbreak of war between Julio Caesar (cos. I 59 BC) and the Senate, led by Cn. Pompey Magnus (cos. I 70 BC), that tries, by its iconography, seek harmony bet-ween the two leaders.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

COSTA, S. G. A. La contra Revolucion imaginaria: novela y film en Mexico (1910-1965). Revista Mediterranea de Comunicacion, n. 1, p.71-97, 2010. Disponivel em:<http://www.rmedcom.org/>. Acesso em: 04 nov. 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Ensayo Monogrfico se deriva de la investigacin Recopilacin de Testimonios de la guerra civil salvadorea en el Municipio de San Antonio Los Ranchos, Chalatenango que junto a seis compaeros efectuamos durante los ao 2002 y 2003. Dicho ensayo se ha realizado en dos etapas: la primera consisti en presentar un Anteproyecto de Ensayo, el cual tuvo como finalidad su aprobacin y sustentacin de cual era mi propuesta del ensayo monogrfico, teoras abordadas, objetivos, metas, bibliografa y por ltimo la capitulacin tentativa.En la segunda etapa que se ha desarrollado se encuntrale fruto de todas las teoras seleccionadas, analizadas y presentadas, adems de una pequea conclusin acerca de los conceptos proporcionados por cada uno de los autores consultados. Se ha seleccionado minuciosamente de toda la obra cinco subttulos u horas, ya que la novela Un da en le vida esta subdividida por horas y de stas se ha seleccionado las ms representativas y las cuales tienen ms Metbolas implcitas, lo mismo se ha realizado con las Muestras de los Testimonios; de las diez muestras obtenidas en la investigacin, se ha seleccionado tres y de stas las que llevan ms Metbolas implcitas lo cual nos sirvi para tener un corpus bastante amplio y con diferentes tipos de Metbolas. Tambin se incluyen las conclusiones generales a que llega este ensayo monogrfico y como podrs servir de herramienta de consulta a futuros estudiantes de la Carrera de Letras o algn investigador que este interesado en este tema de ensayo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la funcionalidad comunicativa del signo lingstico, el siguiente ensayo toma como objeto de estudio al enunciado, como elemento lingstico creado y producido en un contexto histrico-social, individual o colectivo, especficamente durante el conflicto de guerra civil en El Salvador (1980 1992). El enunciado se propone como una estructura preponderante para clarificar la funcin del signo expresado en los contextos desde las formas discursivas que engloban un universo cultural. En este ensayo se analiza y comprueba el origen de los enunciados (social-cultural) y a la vez, si stos poseen dentro de s una intrasemisfera de todos los sistemas signcos que convergen dentro de l (Sistema de Modelizacin Primario-Sistema de Modelizacin Secundario) adems de la comunicacin dialgica, si la hay, entre los enunciados, a pesar de su discontinuidad temporal. Al mismo tiempo, este anlisis intenta dar un soporte a la naturaleza de la lengua como reflejo de la cultura (Mosaico de Signos) y de los grupos sociales que integran el Municipio de Aguilares a partir del gran discurso de la guerra; es decir, el marco de ideas revolucionarias y la guerra de movimiento (acciones y hechos realizados por los sujetos dentro del contexto de guerra civil en El Salvador). Para explicar todo esto, se toma en cuenta a tericos como: M. Bajtn, T. Todorov, V. Volochinov, J. Lotman, Umberto Eco, adems de otros, quienes exponen las diversas formas del signo lingstico y la configuracin de la realidad histrica - social a travs del mismo enunciado.El enunciado, el texto y el discurso como producto del contexto de guerra y el conflicto ideolgico, La "Ultima guinda" de Rutilio Quezada y el relato de " La muerte de Amilcar" de Wilfredo Pea, un exguerrillero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el devenir histrico el testimonio ha sido parte del pensamiento colectivo y es un fenmeno que lleva a la sociedad a enfrentarse a nuevas facetas que reflejan la realidad de los acontecimientos, por lo mismo, el testimonio se abri paso en torno a los hechos sociales en los aos ochentas, los cuales marcaron la historia y fue un periodo de lucha y deseo de exponer acontecimientos reales que en la actualidad siguen vigentes. La literatura de testimonio ha puesto de manifiesto la realidad social y a consecuencia de la guerra civil en El Salvador, hoy por hoy ha tenido una gran aceptacin ya que estos aos contribuyeron a que la literatura de testimonio buscara nuevos medios y as evolucionara y no se caracterizara nada ms por su criterio de ficcionalidad, sino ms bien, que se vea de manera alterna con la veracidad la cual es una caracterstica clave en la literatura de testimonio. Este trabajo muestra las diferentes concepciones de cmo la literatura de testimonio se envuelve en un sin nmero de temticas referentes a las injusticias, maltratos y marginacin que tuvieron que soportar los ms esafortunados y cmo, la literatura de testimonio y los testimonios de guerra, muestran los mismos aspectos conflictivos que se formaron en ese perodo de revolucin. Por tanto, las diferentes novelas de testimonio analizadas como la de Manlio Argueta, Claribel Alegra, Nidia Diaz, Rutilio Quezada, Francisco Metzi y los testimonios de guerra de los habitantes de las vueltas, nos brinda una concepcin clara de la denuncia que no solo trasmite los acontecimientos, sino mas bien, propone soluciones y lleva consigo una intencin ideolgica clara que se muestra para hacer valer sus derechos y ponerlos al descubierto a travs de la denuncia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Compaa Metropolitano Alfonso XIII llev a cabo, a principios del siglo XX, la empresa de dotar a la capital espaola de un ferrocarril subterrneo a la altura de otras ciudades europeas: el Metro de Madrid. Del proyecto original de cuatro lneas, la 3 y la 4 se construyeron e inauguraron en plena guerra civil y en los primeros aos del franquismo (1936-1945). Esta ltima fecha es significativa, puesto que poco despus de abierta al pblico la lnea 4 (que converta al metropolitano por fin en una red mallada), muri su primer arquitecto oficial, Antonio Palacios Ramilo, relevante proyectista de la primera mitad del siglo XX, responsable de emblemticos edificios del centro de la capital (Crculo de Bellas Artes, Palacio de Correos, Banco Espaol del Ro de la Plata...). En su calidad de arquitecto oficial de la Compaa Metropolitano Alfonso XIII, dise no slo las estaciones, bocas y templetes del metro de Madrid, sino tambin toda una serie de edificios auxiliares entre los que destacan las centrales y subestaciones elctricas. Explicaremos la evolucin de la red de metro en los comienzos del franquismo y analizaremos la arquitectura subterrnea que Palacios dise para el ferrocarril metropolitano, centrndonos en las llamadas lneas "de los barrios bajos" y "de los bulevares", la planificacin de la estacin de Sol como centro neurlgico de la red y en cmo los modelos de barandillas, accesos y decoracin interior que ide Antonio Palacios se siguieron utilizando hasta mucho despus de su muerte, si bien otros elementos no subsistieron al paso del tiempo y la llamada "modernizacin" del Metro que se llev a cabo en los aos 60 y 70. Tambin estudiaremos el modo de intervencin de Palacios en la arquitectura industrial respecto al resto de su obra y haremos especial hincapi en el estado en que se encuentra actualmente este patrimonio, distinguiendo entre los casos en los que ha habido una intervencin restauradora (Nave de Motores en Pacfico, Estacin de Chamber), los que estn en desuso (subestaciones de Quevedo y Salamanca...) y los elementos que ya han desaparecido (templetes de Sol y Gran Va).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Banda de Alabarderos tiene su origen en 1746 dentro del cuerpo homnimo que fue creado por el cronista Gonzalo de Ayora en 1504 para la seguridad del catlico rey Fernando. Con el transcurso del tiempo la agrupacin musical presenta varios cambios de denominacin, as pues, a mediados del XVIII se convierte en la Banda de msica del Cuerpo de Guardias de la Reina. Algunos aos despus se reinstaura nuevamente el cuerpo de Alabarderos hasta llegar a 1868 en el que es disuelto durante el inicio del Sexenio Revolucionario y con l, su banda de msica. Con la Restauracin Alfonsina en 1875 se reconstruye la Banda de Alabarderos con muchos de los profesores que tena anteriormente, hasta llegar al siguiente cambio de rgimen poltico durante la primavera de 1931, en el que, tras unos das de incertidumbre por su desintegracin como agrupacin musical, se decide su continuidad con la nueva denominacin de Banda Republicana. Tras la finalizacin de la Guerra Civil, resurge compuesta por nuevo profesorado, con el nombre de Banda de msica del Regimiento del Jefe del Estado y Generalsimo de los Ejrcitos, la cual, hereda de la anterior Banda Republicana, su archivo musical, parte de su instrumental y la mayora de las funciones oficiales. Con el inicio del periodo democrtico a partir de 1975, esta misma formacin musical, con los mismos msicos y la misma plantilla instrumental, pasa a formar parte de la nueva Guardia Real, llegando hasta la actualidad con la nueva designacin de Unidad de Msica de la Guardia Real. Podemos afirmar que las bandas de Alabarderos, del Cuerpo de Guardias de la Reina, Nacional Republicana, del Regimiento de la Jefatura del Estado o de la Guardia Real, son una nica banda de msica con diferentes denominaciones, siempre ligada a la Jefatura del Estado, que desde su creacin y a excepcin del Sexenio Revolucionario, ha perdurado en el tiempo hasta la actualidad...