Francisco Franco, articulista de incógnito (1945–1960)


Autoria(s): Sánchez Illán, Juan Carlos; Universidad Carlos III de Madrid; Lumbreras Martínez, Daniel; Universidad Carlos III de Madrid
Data(s)

14/06/2016

Resumo

Se trata de un análisis pormenorizado de los artículos publicados por Francisco Franco en el periódico Arriba entre los años 1945 y 1960 bajo los seudónimos de Jakim Boor, Hispanicus y Macaulay. Se lleva a cabo su disección en dos grandes categorías: enemigos del Régimen y política, economía y sociedad. Para ello, se toma como ejemplo el propio artículo de Hispanicus titulado “Lo político, lo económico y lo social”. En la primera de las dos grandes categorías se agrupan todos aquellos elementos abstractos -instituciones o ideologías- que Franco consideraba perjudiciales para la España que él gobernaba o que históricamente habían sido hostiles a este país; en la segunda se recogen el comentario sobre política en términos actuales o generales, las situaciones económicas y sociales así como los numerosos fragmentos de Historia de España que el dictador gustaba de incluir en sus colaboraciones periodísticas.

It presents a detailed analysis of the articles published by Francisco Franco in the newspaper Arriba between 1945 and 1960 under the pseudonyms Jakim Boor, Hispanicus and Macaulay. Its dissection is carried out in two broad categories: enemies of the Regime and policy, economy and society. To do so, is taken as an example the own article of Hispanicus titled “Lo politico, lo económico y lo social”. In the first of the two broad categories are grouped all the abstract elements -institutions or ideologies- that Franco considered harmful for the Spain that he ruled or which had been historically hostile to this country; the second includes commentary on politics in current or general terms, economic and social situations, as well as the numerous fragments of history of Spain that the dictator liked to include in his journalistic collaborations.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/52684

10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52684

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/52684/48438

/*ref*/Aguinaga, Enrique de (2002): “De cómo la censura franquista tachó un artículo de Franco”. En APM, núm. 43, pp. 16-17.

/*ref*/Aguinaga, Enrique de (2010): Aquí hubo una guerra. Madrid, Plataforma 2003.

/*ref*/Ander-Egg, Ezequiel (1997): Técnicas de investigación social. México D.F., El Ateneo.

/*ref*/Bahamonde, Ángel y Martínez, Jesús (1999): “La construcción de la dicta¬dura (1939-1959)”. En Martínez, Jesús Antonio et al.: Historia de España siglo XX. 1939-1996. Madrid, Cátedra.

/*ref*/Bardavío, Joaquín y SINOVA, Justino (2000): Todo Franco. Franquismo y anti-franquismo de la A a la Z. Barcelona, Plaza y Janés.

/*ref*/Barrera, Carlos (1995): Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura. Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias.

/*ref*/Bennasar, Bartolomé (1996): Franco. Madrid, Edaf.

/*ref*/Boor, Jakim [seudónimo de FRANCO BAHAMONDE, Francisco] (1952): Maso¬nería. Madrid, Gráficas Valera.

/*ref*/Chuliá, Elisa (1997): La evolución silenciosa de las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo [tesis doctoral]. Madrid, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones.

/*ref*/Chuliá, Elisa (2001): El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régi¬men de Franco ante la prensa y el periodismo. Madrid, Biblioteca Nueva.

/*ref*/Corbetta, Piergiorgio (2007): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, McGraw-Hill.

/*ref*/Criado, Miguel Ángel (2006): “La batalla de la roca”. En LAVIANA, Juan Carlos (Coord.): 1954. Un grito unánime: ¡Gibraltar, español! Colección El franquismo año a año. Lo que se contaba y ocultaba durante la dictadura, vol. 14. Madrid, Unidad Editorial.

/*ref*/De La Cierva, Ricardo (1976a): Historia del franquismo. Orígenes y configura¬ción (1939-1945). Barcelona, Planeta

/*ref*/De La Cierva, Ricardo (Dir.) (1976b): Vida de Franco. Serie de 52 capítulos coleccionables. Madrid, Prensa Española.

/*ref*/De La Cierva, Ricardo (1979): Historia del franquismo. Aislamiento, transformación, agonía (1945-1975). Barcelona, Planeta.

/*ref*/De Miguel Rodríguez, Amando (1976): Franco, Franco, Franco. Madrid, Ediciones 99.

/*ref*/Díaz-Plaja, Fernando (1997): Anecdotario de la España franquista. Barcelona, Plaza & Janés.

/*ref*/Domínguez Arribas, Javier (2009): El enemigo judeo masónico en la propa¬ganda franquista, 1936-1945. Madrid, Marcial Pons. [Edición de la Tesis docto¬ral, presentada en la EHESS de París en 2006, con el título de L’ennemi judéo-ma¬sonique dans la propagande franquiste, 1936-1945].

/*ref*/Duarte, Ángel; Veiga, Francisco y Ucelay Da Cal, Enric (2006): La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría. Madrid, Alianza Editorial.

/*ref*/Fernández Santander, Carlos (2005): El general Franco. Un dictador en un tiempo de infamia. Barcelona, Crítica.

/*ref*/Ferrer Benimeli, José Antonio (1977): “Franco contra la masonería”. En Histo¬ria 16, núm. 15, pp. 37-51.

/*ref*/Ferrer Benimeli, José Antonio (1982): El contubernio judeo-masónico-comunista. Madrid, Istmo.

/*ref*/Franco Salgado-Araujo, Francisco (1976): Mis conversaciones privadas con Franco. Barcelona, Planeta.

/*ref*/Franco Salgado-Araujo, Francisco (1977): Mi vida junto a Franco. Barcelona, Planeta.

/*ref*/Fuentes, Juan Francisco y Fernández Sebastián, Javier (1998): Historia del Periodismo español: prensa, política y opinión pública en la España contem¬poránea. Madrid, Síntesis.

/*ref*/Fusi, Juan Pablo (1995): Franco, autoritarismo y poder personal. Madrid, Taurus.

/*ref*/“La cultura”. En García Delgado, José Luis (2000): Franquismo: el juicio de la historia. Madrid, Temas de hoy.

/*ref*/García Galera, María del Carmen y Berganza Conde, María Rosa (2005): “El método científico aplicado a la investigación en Comunicación Mediática”. En Berganza Conde, María Rosa et al.: Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid, McGraw-Hill.

/*ref*/García Delgado, José Luis (2008): “De la autarquía a la crisis del petróleo”. En García De Cortázar, Fernando (Dir.): La Historia de España en su lugar. Tomo 10: De la Guerra Civil al siglo XXI (desde 1936 hasta hoy). Barcelona, Planeta.

/*ref*/García Galindo, Juan Antonio (Ed.) (2002): La comunicación social durante el franquismo. Málaga, CEDMA. [Actas IV Congreso de la AHC, 814 págs.]

/*ref*/Giménez Caballero, Ernesto (1979): Memorias de un dictador. Barcelona, Planeta.

/*ref*/Goldhagen, Daniel (1997). Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el Holocausto. Madrid, Taurus.

/*ref*/Gomis, Lorenzo (1991): Teoría del Periodismo. Barcelona, Paidós.

/*ref*/González, Isidro (2009): Los judíos y la Guerra Civil española, Madrid, Hebraica Ediciones.

/*ref*/González, Nazario (1995): “La cultura en la España de Franco”. En ANDRÉS-GALLEGO, José et al.: Historia de España. España actual. España y el mundo (1939-1975). Madrid, Gredos.

/*ref*/Hispanicus [seudónimo de Franco Bahamonde, Francisco] (1964): Hispa¬nicus. Selección de artículos publicados en “Arriba”. Madrid [sin consignación de la editorial, recopilación del propio periódico].

/*ref*/Jerez Riesco, José Luis: Prólogo a BOOR, Jakim (2003): Masonería. Madrid, Ojeda.

/*ref*/López-Aranguren, Eduardo (2007): “Análisis de contenido”. En GARCÍA FERRANDO, Manuel: El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid, Alianza.

/*ref*/López De Zuazo Algar, Antonio (1981): Catálogo de periodistas españoles del siglo XX. Volumen I: A-F. Madrid, Fundación Universidad-Empresa.

/*ref*/López De Zuazo Algar, Antonio (1990): Diccionario del Periodismo. Madrid, Ediciones Pirámide.

/*ref*/López De Zuazo Algar, Antonio (2008): Diccionario de seudónimos periodísticos españoles del siglo XX. Madrid, Fragua.

/*ref*/Martínez, Jesús Antonio (1999): “La consolidación de la dictadura (1951-1959)”. En Martínez, Jesús Antonio et al.: Historia de España siglo XX. 1939-1996. Madrid, Cátedra.

/*ref*/Matos, Helena (2003): Salazar. Vol. 1, A construção do mito. Vol. 2, A Propa¬ganda. Lisboa, Círculo de Leitores.

/*ref*/Moradiellos, Enrique (2000): La España de Franco (1939-1975). Política y Sociedad. Madrid, Síntesis.

/*ref*/Morales Ruiz, Juan José (2004): “Alusiones antisemitas en el libro Masonería de Francisco Franco (Jakin Boor)”. En FERRER BENIMELI (Dir.): La masone¬ría en Madrid y en España del siglo XVIII al XXI. Tomo II. Zaragoza, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española.

/*ref*/Niño, Antonio y Montero, José Antonio (Eds.) (2012): Guerra Fría y propa¬ganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina. Madrid, Biblioteca Nueva.

/*ref*/Palacios, Jesús y Payne, Stanley George (2008): Franco, mi padre. Memorias de Carmen Franco, la hija del Caudillo. Madrid, La Esfera de los Libros.

/*ref*/Payne, Stanley George (1987): El régimen de Franco 1936-1975. Madrid, Alianza Editorial.

/*ref*/Payne, Stanley George (2008): “El general Franco”. En GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando (Dir.): La Historia de España en su lugar. Tomo 8: De la Restauración a la 2ª República (1874-936). Barcelona, Planeta.

/*ref*/Pena Rodríguez, Alberto (2008): “La creación de la imagen del franquismo en el Portugal salazarista”. En Reis Torgal, Luis y Paulo, Eloisa (Coords.): Estados autoritarios e totalitarios e suas representaçoes. Coimbra, Universidade.

/*ref*/Pena Rodríguez, Alberto (2013): “Salazar y Franco en el panorama internacional: estrategia diplomática y propaganda (1936-1945)”. En Espacio, Tiempo y Forma, núm. 23, Serie V, Histo¬ria Contemporánea, t. 25, págs. 23-48.

/*ref*/Pérez, Joseph (2005): Los judíos en España. Madrid, Marcial Pons.

/*ref*/Pizarroso, Alejandro (1989): “Política informativa. Información y propaganda, 1939-1966”. En Álvarez, Jesús Timoteo et al. Historia de los medios de comu¬nicación en España. Periodismo, imagen y publicidad, 1900-1990. Barcelona, Ariel, págs. 231-249.

/*ref*/Pizarroso, Alejandro (1999): “La Historia de la Propaganda: una aproximación metodológica”. En Historia y Comunicación Social, núm. 4, págs. 145-171.

/*ref*/Pizarroso, Alejandro (2002): “Italia y España franquista información y propaganda (1939-1945)”. En García Galindo, Juan Antonio (ed.): La comunicación social durante el franquismo. Málaga, CEDMA, págs. 33-54.

/*ref*/Preston, Paul (2004): Franco ‘Caudillo de España’. Barcelona, De Bolsillo.

/*ref*/Rees, Laurence (2013). El oscuro carisma de Hitler. Cómo y porqué arrastró a millones al abismo. Barcelona, Crítica.

/*ref*/Reig Tapia, Alberto (2005): Franco: el César Superlativo. Madrid, Tecnos.

/*ref*/Rodríguez, Pepe (2006): Masonería al descubierto. Del mito a la realidad (1100-2006). Madrid, Temas de hoy.

/*ref*/Sánchez Aranda, José Javier (2005): “Análisis de contenido cuantitativo de medios”. En Berganza Conde, María Rosa et al.: Investigar en Comunica¬ción. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunica¬ción. Madrid, McGraw-Hill y Barrera Del Barrio, Carlos (1992): Historia del periodismo español desde sus orígenes hasta 1975. Pamplona, Universidad de Navarra.

/*ref*/Selva, Enrique (2000): Ernesto Giménez Caballero. Entre la vanguardia y el fascismo. Valencia, Pre-textos.

/*ref*/Seoane, María Cruz y Saiz, María Dolores (2007): Cuatro siglos de Periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales. Madrid, Alianza.

/*ref*/Serrano Suñer, Ramón (2007): Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue. Memorias. Barcelona, Planeta.

/*ref*/Sevillano Calero, Francisco (1997): “La estructura de la prensa diaria en España durante el franquismo”. En Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, núm. 17, págs. 315-340.

/*ref*/Sinova, Justino (2006): La censura de prensa durante el franquismo. Barcelona, De Bolsillo.

/*ref*/Suárez Fernández, Luis (1984): Francisco Franco y su tiempo. Volumen IV. Madrid, Fundación Nacional Francisco Franco.

/*ref*/Suárez Fernández, Luis (2005): Franco. Barcelona, Ariel.

/*ref*/Tusell, Javier (1984): Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1947. Madrid, Alianza.

/*ref*/Tusell, Javier (1993): Carrero. La eminencia gris del régimen de Franco. Madrid, Temas de hoy.

/*ref*/Tusell, Javier (1996): La dictadura de Franco. Madrid, Alianza.

/*ref*/Utrera Molina, José (2000): “Recuerdos de Franco”. En Razón Española, núm. 104, pp. 349-360.

/*ref*/Valles, Miguel S. (2002): “Entrevistas cualitativas”. En Cuadernos Metodológi¬cos, núm. 32, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

/*ref*/Velarde, Juan (1995): “De la economía de guerra a la Transición”. En Andrés-Gallego, José et al.: Historia de España. España actual. España y el mundo (1939-1975). Madrid, Gredos.

/*ref*/Zenobi, Laura (2011): La construcción del mito de Franco. Madrid, Cátedra.

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista Historia y Comunicación Social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Historia y Comunicación Social no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

Historia y Comunicación Social; Vol 21, No 1 (2016); 39-74

Palavras-Chave #dictadura; prensa; opinión; propaganda; censura; masonería #dictatorship; press; opinion; propaganda; censorship; masonry
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion