La contra revolucion imaginaria: novela y film en Mexico (1910-1965)


Autoria(s): Costa, Sebastiao Guilherme Albano da
Data(s)

05/10/2010

05/10/2010

07/05/2010

Resumo

COSTA, S. G. A. La contra Revolucion imaginaria: novela y film en Mexico (1910-1965). Revista Mediterranea de Comunicacion, n. 1, p.71-97, 2010. Disponivel em:<http://www.rmedcom.org/>. Acesso em: 04 nov. 2010.

Este estudio busca señalar la tipología discursiva propiciada por la Revolución Mexicana y sus políticas culturales, además de la apropiación de los medios de comunicación de los estímulos que la gesta propuso a otros artes. Aquí se describe algunas constantes narrativas de parte de las novelas y los films producidos durante el período revolucionario y el pos revolucionario con la finalidad de relacionarlas, desde una perspectiva estilística, al formato de sociedad que se erigía. Las conclusiones dan cuenta de que la novela y el cine, con estrategias diversas, comparten una visión crítica del mundo revolucionar io. En el caso de la literatura, hay una tendencia a retratar, en tono periodístico y naturalista, lo más abyecto de la gesta. En el caso del cine, las manifestaciones más influyentes son las que tangencían a la guerra civil, narrando historias y desplega ndo figuras que se remontan al periodo de Porfirio Diaz, o idealizando a las consecuencias de la violencia en clave poética y escapista. El resultado de esas operaciones retóricas es la presentación de una especie de imaginación contrarrevolucionaria que, sin embargo, prosperó en el seno de las instituciones creadas a partir del advenimiento de los eventos de 1910, que determinaron una actualización política, económica y cultural en el país a la par con una modernización de los sentidos y de los sentimientos.

Identificador

COSTA, S. G. A. (2010)

1989-872X

http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/1/3113

Idioma(s)

por

Publicador

Revista Mediterranea de Comunicacion

Direitos

open access

Palavras-Chave #Cine #História #Política #Libro #Cultura #México
Tipo

article