991 resultados para Misiones jesuitas
Resumo:
Se trata de exponer lo que representa para la Comunidad Autónoma vasca la enseñanza de la Formación Profesional en el presente siglo: qué se entiende por Formación Profesional, qué leyes la han regulado, qué centros la han impartido y qué alumnos la han recibido. Todos los centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de cuantificar el número de centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca; así como sintetizar sus modelos educativos a lo largo de los años. Variables: tipo de centro y de alumno (público, privado, religioso, etc); número de centros; ubicación; y modelo educativo de los mismos. La recogida de datos se realiza a través de investigación en archivos provinciales y municipales; en bibliotecas y hemerotecas; en los propios centros; y entrevistas directas a personas. La técnica de análisis estadístico se realiza mediante frecuencias absolutas y relativas. Se aprecia el papel preponderante de las Escuelas de Artes y Oficios de cada capital y la labor continuada de la de Vitoria. La importancia que los centros de organización sindical han tenido en el conjunto total de la Formación Profesional. El elevado número de alumnos de la PPO, han destacado: los centros Diocesanos sobre todo en Álava y Vizcaya. Los centros de congregaciones religiosas como Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), de San Juan Bosco (salesianas), jesuitas y otras muchas que hay a través de los años y especialmente en la última década. Las escuelas de aprendices de las empresas. Las escuelas con sistema cooperativista. Los centros de personas o entidades particulares. De los 203 centros que han existido a lo largo de todo el siglo XX, la Formación Profesional ha estado atendida mayoritariamente por centros no estatales, siendo su matrícula superior a la realizada en los centros estatales.
Resumo:
En este artículo se trata el tema del voluntariado europeo, las misiones, medios y necesidad del voluntariado en Europa. Se detallan las recomendaciones de la Comisión Europea a los estados miembros.
Resumo:
Los resultados de la investigación también se han plasmado en los Boletines de Educación Bilingüe
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen inspirado en el del autor
Resumo:
Esbozo de un proyecto de reforma de la enseñanza musical en España, junto con una política general de apertura de horizontes. Una de las primeras misiones sería generalizar la enseñanza musical en el bachillerato, con el objetivo de despertar vocaciones entre los alumnos, y para ello es necesaria también una formación especializada de estos profesores de música de bachillerato para que pueda realizar la función. Otro problema es la falta de presencia de la música en la universidad española. Para subsanarlo, las Escuelas de Bellas Artes y los Conservatorios deberían contar con cursos específicos de formación artística de los universitarios, y la creación de una Escuela Superior de Música en el Conservatorio de Madrid, con titulaciones equivalentes a las de Licenciado y Doctor de las universidades, describiéndose las secciones de las que debería componerse dicha escuela. En definitiva, habría que empezar por una puesta al día en métodos y formas de enseñanza, con la colaboración de todos los conservatorios españoles, y un servicio central que lo coordine todo.
Resumo:
Ante una posible reorganización de los estudios técnicos industriales, se reflexiona sobre la formación y misión de las enseñanzas técnicas industriales. El primer paso es diferenciar las clases de técnicos que se necesitan en España y las misiones que van a realizar en su profesión, para establecer una adecuada formación. Se pone de ejemplo la realidad de la formación y misión de los peritos industriales que tienen asignados unos puestos precisos y concretos dentro del campo de la producción industrial, que responden a auténticas necesidades de éste, y sus tareas están perfectamente definidas, al igual que la formación, los planes de estudio y las enseñanzas del peritaje industrial están perfectamente enfocados a estas necesidades.
Resumo:
Para paliar las deficiencias educativas del ámbito rural en Argentina, y ante la inviabilidad de establecer centros docentes en todo el territorio rural se crean las Misiones Monotécnicas y de Extensión Cultural, y poco después las Misiones de Cultura Rural y Doméstica. El funcionamiento es sencillo, la Misión se establece en un núcleo rural por un plazo mínimo de dos años, prorrogable, y realiza su labor educativa de forma gratuita, involucrando en ella a todas las familias de la localidad, mediante distintos métodos, y cuando ya han terminado su cometido, se trasladan a otra localidad y comienzan de nuevo el proceso. De esta manera se consigue armonizar las necesidades formativas de los campesinos con las presupuestarias. Tienen una finalidad cultural y técnica, ya que en primer lugar, se atiende a ampliar la cultura adquirida en la escuela primaria, y en segundo lugar, ofrece una formación técnica, sobre profesiones que puedan ser desarrolladas en la zona en la que viven. Las Misiones Monotécnicas y de Extensión Cultural van dirigidas a los varones y las Misiones de Cultura Rural y Doméstica a las mujeres.
Resumo:
Los Colegios Mayores son instituciones ligadas a la universidad en España. Fueron restaurados en 1942, reconocidos por la Ley de ordenación de la Universidad española, del 29 de junio de 1943 y regidos por la ley de 26 de octubre de 1956. El principal problema que plantean los Colegios Mayores es la delimitación de competencias y funciones, para no solaparse con las propias de las universidades. Así se van enumerando las principales misiones de los Colegios Mayores, como la instrucción religiosa, la formación cultural y el perfeccionamiento de determinados aspectos académicos como los idiomas y clases de repaso de materias cursadas en la universidad. También se hace referencia al problema de las bibliotecas en los Colegios Mayores, aquejadas normalmente de limitaciones presupuestarias. Otros aspectos formativos a los que se puede dar respuesta en los Colegios Mayores son la formación política, social y pública, la formación artística, la organización de trabajos mecánicos y la educación física y deportiva.
Resumo:
Este artículo continúa con Tipos y orientaciones de educación popular: conclusión
Resumo:
La necesidad de la formación profesional es evidente en España, debido a la realidad de su industrialización escasa. Por ello, es necesaria la creación de centros de aprendizaje y formación profesional. Y para ordenarlo todo una ley de Formación Profesional Industrial. Esta ley de 1955 intenta legalizar y organizar multitud de conatos y realidades repartidos por toda la nación, sobre todo tras la guerra civil. Se distinguen en la ley varios periodos en el ciclo de la formación profesional industrial: Preaprendizaje, Aprendizaje, Maestría y el de Perfeccionamiento, en ninguno de los cuales se considera suficiente el adiestramiento práctico, sino que se prescribe junto a el, una enseñanza técnica y cultural que confiera el carácter formativo a todos los periodos. Esta ley aclara de forma confusa el concepto de Universidad Laboral, cuya finalidad es cuádruple: formar humana, técnica y profesionalmente en todos los grados a la juventud trabajadora, estimular el perfeccionamiento profesional de los trabajadores adultos, elevar el nivel cultural, social y económico de las masas trabajadoras de las comarcas respectivas mediante misiones de carácter temporal y facilitar a través de becas o de instituciones adecuadas, el acceso de los más capaces a los estudios superiores, bien en los establecimientos propios o en cualquier otro centro donde se imparta esta clase de enseñanza.
Resumo:
Este artículo continúa en Apuntes sobre el bachillerato en España: la formación del profesorado
Resumo:
Ley 26/1972 para la Defensa del Tesoro...Ley necesaria que surgió por el afán especulativo de hombre y para poder enseñar y estudiar a las generaciones futuras el patrimonio de nuestro país. Define su contenido enumerando loas variados materiales que pueden componerlo, formado, naturalmente por los originales y copias de los documentos y obras literarias, históricas, científicas..., bien sean aisladas o reunidas en colecciones. Señala un término preciso de cien años de antigüedad a esos fondos, pero no excluyen los más recientes, siempre que no se enajenen en vida de su autor si pueden contribuir en el futuro al estudio de su personalidad o del campo de su actuación. Las dudas que se produzcan, originadas por diversas causas, deberán ser resueltas por el Ministerio de Educación y Ciencia. El estado se atribuye un papel de intervención limitada y de vigilancia, que nunca entorpece e impedirá el libre comercio interior de libros y documentos, ni exportación de ellos, siempre que se encuentren representados con tres ejemplares en nuestras bibliotecas o se trate de piezas significativas y ampliamente reflejadas en los archivos. Ninguna de las misiones encomendadas al servicio del Tesoro documental y Bibliográfico pueden eficazmente realizarse sin la existencia previa de un adecuado Catálogo Colectivo Nacional donde figuran todas las piezas, documentos, etcétera. Son ficheros generales, casi siempre de carácter alfabético de autores y de obras anónimas en el que se refunden los índices de muchas bibliotecas. Este servicio está preparando con el mayor esfuerzo posible el Catálogo Colectivo del país. Varias de las actividades programadas par le funcionamiento del Servicio Nacional del Tesoro Documental y Bibliográfico, se encuentran pendientes de la promulgación del Reglamento del mismo. Cuando este se realice, estamos seguros de que nuestro país contará con un instrumento importante, no sólo par proteger nuestra cultura, sino como un vehículo ágil y fundamental para la investigación y el desarrollo.
Resumo:
La enseñanza será el eje de la política del primer bienio republicano y seguirá rigurosamente los altibajos de la vida del país. No existió programa, pero su ausencia no quiere decir que los hombres de la república no tuvieran ideas concretas sobre la reforma de la enseñanza que anhelasen practicar. Su idea principal se hallaba diluida en el pasado reciente y de manera más directa, en el pasado liberal. De ahí que el respeto al pasado fuera el primer requisito y después reforma educativa con dos decisiones: presencia activa del socialismo histórico con un esquema docente definido en sus congresos y aportación técnica de la Institución Libre de Enseñanza, que desde 1876 pugnaba por reactivar el cuerpo de la enseñanza española. Pero la reforma de la enseñanza inviable si no se realizaba, precisamente, una reforma política con la adopción de sistemas democráticos. Sustituir el esquema docente, dotarlo de nueva organización imbuirle de un nuevo espíritu y finalmente, encajarle en la realidad económica y ocupacional del país que se estaba forjando, no era tarea fácil. Se pretendía sentar las bases de una verdadera educación popular y el Ministerio montó un programa basado en la escuela única que afectaría a todos los niveles de la enseñanza (desde primaria hasta el universitario). Escuela gratuita y obligatoria para primaria y becas para el resto. Para hacer todos estos principios efectivos era preciso elevarlos de rango a través de una constitución y así, se hace con la de 1932 donde se deja claro que la enseñanza es laica. Tras la creación de edificios faltaba el principal problema, renovar la figura del maestro, a través de cursos de formación con un nuevo plan y el económico, al incrementarse su sueldo. Pero había que ampliar el ámbito de la escuela a toda España y así, nacieron las Misiones Pedagógicas bajo la tutela de Cossío. Los obstáculos fueron patentes desde el principio. Al disolverse la Compañía de Jesús, la extensa red de instituciones culturales que mantenían pasaron a manos del Estado y exigió un programa de inversiones para su puesta a punto, pero en 1933, Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas por la que se las impedía ejercer la enseñanza. Finalmente, crisis y el proceso de implantación de la escuela se ve truncado por uno de sus pilares fundamentales: el sentido laico que se quería dar a la educación española. Todo se iba a paralizar y este bienio iba a ser sustituido por la bandera de la revisión. Una vez más, la educación dejaba las puertas abiertas a la esperanza.