1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin del modelo de regresin lineal en los procesos relacionados con el anlisis de datos demanda el conocimiento objetivo e instrumentacin de la relacin funcional de variables, el coeficiente de determinacin y de correlacin y la prueba de hiptesis como pilares fundamentales para verificar e interpretar su significancia estadstica en el intervalo de confianza determinado. La presentacin especfica de los temas relacionados con el modelo de regresin lineal, el anlisis de regresin, el uso de la ecuacin de regresin como instrumento para estimar y predecir y la consideracin del anlisis de residuales ha sido realizada tomando como referente el estudio de problemas reales definidos en los entornos de la economa, la administracin y la salud, utilizando como plataforma de apoyo la hoja de clculo Excel. Se consideran en este mdulo didctico, los elementos tericos correspondientes al anlisis de regresin lineal, como tcnica estadstica empleada para estudiar la relacin entre variables determinsticas o aleatorias que resultan de algn tipo de investigacin, en la cual se analiza el comportamiento de dos variables, una dependiente y otra independiente. Se muestra mediante la grfica de dispersin el posible comportamiento de las variables: lineal directa, inversa, no lineal directa o no lineal inversa, con el fin de desarrollar en el lector las competencias interpretativas y propositivas requeridas para dimensionar integralmente la importancia de la estadstica inferencial en la vida del profesional en ciencias econmicas, administrativas y de la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin del modelo de regresin lineal en los procesos relacionados con el anlisis de datos demanda el conocimiento objetivo e instrumentacin de la relacin funcional de variables, el coeficiente de determinacin y de correlacin y la prueba de hiptesis como pilares fundamentales para verificar e interpretar su significancia estadstica en el intervalo de confianza determinado. La presentacin especfica de los temas relacionados con el modelo de regresin lineal, el anlisis de regresin, el uso de la ecuacin de regresin como instrumento para estimar y predecir y la consideracin del anlisis de residuales ha sido realizada tomando como referente el estudio de problemas reales definidos en los entornos de la economa, la administracin y la salud, utilizando como plataforma de apoyo la hoja de clculo Excel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El incumplimiento reiterado de la normatividad y polticas relacionadas con los tiempos de respuesta del proceso de contratacin minera del pas, desarrollado actualmente por la recin creada Agencia Nacional de Minera ANM, ha suscitado que la administracin del recurso minero no se realice bajo los principios de eficiencia, eficacia, economa y celeridad. Estas debilidades manifiestas provocan represamientos en la resolucin de trmites, congelacin de reas para contratar, sobrecostos, demoras en los tiempos de respuesta establecidos por la normatividad vigente y trae como consecuencia incertidumbre en los inversionistas mineros y prdidas por concepto de recaudo de canon superficiario, entre otras. El objetivo del presente trabajo de investigacin consiste en analizar el proceso de titulacin minera de Colombia a partir de la filosofa de mejora continua desarrollado en la teora de restricciones TOC (Theory Of Constraints), para poder identificar cules son los cuellos de botella que no permiten que el proceso fluya de manera adecuada y proponer alternativas de mejora, que con su implementacin exploten y subordinen la limitaciones al sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer de seno es la primera causa de cncer entre las mujeres, adems es la primera causa de muerte por cncer entre las hispanas y la segunda entre otras razas, sin contar con el gran impacto social y econmico que conlleva esta patologa. Esto motiva la realizacin de estudios propios, que permitan ampliar nuestro conocimiento y aportar a la literatura colombiana, una publicacin que refleje los factores asociados a la recada en el cncer de mama. Mtodos: Estudio observacional analtico retrospectivo de casos y controles en el que se tomaron 267 historias clnicas de pacientes con diagnstico de cncer de seno, clasificadas segn estadio clnico y expresin molecular del tumor, se analizaron los factores ms fuertemente asociados a la recada. Resultados: La poblacin total consisti en 267 mujeres de las cuales 58 presentaron recada, con un relacin caso control, 1:3. Al evaluar los grupos se evidencia homogeneidad en cuanto a edad, tipo de neoplasia, paridad e histologa con lo que concluimos que estos grupos son comparables. Se present una tasa de mortalidad de 13,8 % en las pacientes que presentaron recada tumoral vs un 0% de mortalidad en aquellas pacientes sin recada. Adicionalmente se evidencia una relacin entre la presencia del receptor HER 2 y recada tumoral, que aunque no es estadsticamente significativa (p = 0.112) es importante tener en cuenta por su significancia clnica. Por su parte la presencia de receptor de estrgenos y progestgenos no es un predictor de recada. La realizacin de ciruga se muestra como un factor de proteccin (OAR: 0.046 p = 0.008). Finalmente se encontr una asociacin estadsticamente significativa como variables de asociacin a recada tumoral: la edad (p=0.009), el estadio clnico en el momento del diagnstico (p= <0.001) y la clasificacin molecular del tumor (p= 0.016). Conclusiones: Se identificaron como factores asociados a recada tumoral en pacientes con cncer de mama de una institucin de Bogot, Colombia a: la edad, el estadio clnico en el momento del diagnstico y la clasificacin molecular del tumor, confirmando la agresividad de los tumores triple negativos. Todos los hallazgos son compatibles a lo descrito en la literatura mundial. Esto permite definir la necesidad de generar en nuestro pas estrategias de salud pblica, que permitan la educacin a todos los grupos etarios para el tamizaje en poblacin joven que est siendo afectada, la deteccin en estadios tempranos del cncer de mama, asociados a priorizacin del manejo y mejoras en la ruta de atencin de las pacientes que permitan impactar positivamente en el desenlace y calidad de vida de las mujeres con esta patologa. Adicionalmente estos resultados impulsan a la continua investigacin de nuevas tecnologas y medicamentos que permitan combatir los tumores ms agresivos molecularmente hablando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Segn OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia ndices altos de mortalidad materna (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare report cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanz una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodologa: Estudio observacional de prevalencia analtica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestacin 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociacin estadsticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: rgimen de salud (P=0.010); semana de gestacin (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo econmico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfaccin de compartir tiempo y espacio con el cnyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razn de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfaccin por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusin: Es necesario fortalecer programas de promocin de salud materna, control prenatal, prevencin del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la logstica del sector cemento en Colombia al identificar y describir los principales actores, procesos y materiales involucrados en la cadena de suministros del sector. Este documento compila la informacin logstica relevante para la produccin de cemento en Colombia. Esta informacin se obtuvo sintetizando estudios y reportes acerca de las prcticas logsticas y las condiciones en las que stas se desarrollan. Adicionalmente se realizaron visitas empresariales en diferentes plantas de produccin de cemento y entrevistas semiestructuradas a expertos en logstica de los diferentes eslabones. Con la informacin primaria y secundaria se caracteriza del producto, las materias primas e insumos necesarios para la produccin de cemento. Se identifican los principales agentes que componen el sector y se describen los procesos logsticos relacionados con el cemento en cada uno de ellos. Para las cementeras y canteras se hace un anlisis de entradas y salidas de los procesos principales de su cadena de valor. Adicionalmente se expone la operacin de transporte como un elemento clave en el sector y se presentan las simulaciones de fletes, rutas y cubicaje. Por ltimo, se incluye un caso de optimizacin de transporte aplicando teoras de investigacin de operaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto expone las relaciones entre Colombia y Mxico, en el mbito comercial, sin olvidar el mbito legal, es decir los acuerdos internacionales de libre comercio existentes entre las dos naciones. Es importante decir que estos dos pases histricamente han desarrollado relaciones slidas, sin embargo, en cuanto al comercio existente, se evidencia una balanza comercial deficitaria en aumento para el pas suramericano, es por esta razn que se ha venido realizando una serie de estrategias que le permitirn a Colombia mejorar dicha situacin de comercio con los Estados Unidos Mexicanos. En este trabajo se presentan una serie de tablas y figuras que proyectan los principales productos que Colombia tradicionalmente le ha exportado a Mxico, y a si mismo las compras que se le han hecho; esta situacin refleja que el pas suramericano se ha enfocado en exportar productos con un valor agregado deficiente, mientras que Mxico adems de contar con una mayor tecnologa, le exporta a Colombia bienes manufacturados, y esto trae como consecuencia la brecha presente en el comercio exterior de las dos naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrializacin y civilizacin. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carcter cientfico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayud a configurar unas prcticas de carcter poltico y social encaminadas al mejoramiento de la raza en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prcticas a travs de los discursos mdicos sobre la higiene y la educacin fsica realizados en Bogot entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educacin fsica se configur como una tecnologa de poder que buscaba la construccin de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernizacin capitalista. Para esto, tomo como base terica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relacin entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La planificacin urbana en la consolidacin de las ciudades ha venido adquiriendo una gran importancia para el desarrollo urbano, a travs de instrumentos de gestin urbana. Dentro de esta investigacin se analiza las operaciones estratgicas como un instrumento de gestin que ha tenido cambios en su objetivo, alcance e implementacin para poder transformar y mejorar a travs de intervenciones urbanas los temas fsicos, econmicos, sociales y culturales dentro de los territorios. A partir de lo anterior, se identificaron cinco elementos que han limitado la implementacin de las operaciones estratgicas que son, una visin a largo plazo, la falta de una gerencia especifica, voluntad poltica, continuidad y la coordinacin y comunicacin interinstitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis sobre los diferentes fundamentos que ante la falta de regulacin legal, nuestra jurisprudencia ha invocado para atribuirle efectos retroactivos ex tunc- o efectos a futuro ex nunc- a las sentencias de nulidad de los actos administrativos, los cuales van desde la asimilacin de ste con el acto jurdico civil, hasta la pretendida identidad del acto administrativo general con la ley, todo enmarcado dentro de lo que se ha entendido por situaciones jurdicas consolidadas. Este estudio demuestra que la retroactividad o no retroactividad, no es una condicin necesaria o automtica de las sentencias de nulidad de los actos administrativos, porque tal idea anula reflexiones importantes que tienen que ver con la ponderacin de principios bsicos como la garanta de eficacia de los derechos fundamentales, la seguridad jurdica, la justicia material, la confianza legtima y la igualdad. Se impone as entender que los efectos temporales de las sentencias no se derivan de alguna formalidad del proceso, ni de la naturaleza del acto administrativo, ni del tipo de sentencia; estos son ms bien una de las herramientas para que el juez a travs de la modulacin en cada caso, pueda darle eficacia a su sentencia y cumplir con las obligaciones que le impone la Constitucin y la ley, que no son otras que garantizar la proteccin de derechos fundamentales y preservar el orden jurdico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el anlisis de las actividades desarrolladas en torno a los servicios de procesos de impresin que ofrece la organizacin DATAPOINT de Colombia SAS para identificar los puntos crticos en la gestin de los residuos de impresin y las decisiones tomadas por parte de los involucrados durante todo el proceso (proveedores, clientes y la empresa), con el fin de revisar medidas y estrategias que permitan fortalecer la gestin integral de residuos de impresin a partir de una revisin y comparacin de las mejores prcticas planteadas por los actores del sector. Tambin se efectuaron recomendaciones con acciones de mejora que se podran desarrollar con el fin de mitigar el impacto ambiental generado por estos residuos. Con la finalidad de cumplir con lo planteado se realiz inicialmente un estudio sobre la organizacin, sus clientes y proveedores para entender de manera integral la cadena de valor en torno a los tner y su gestin inversa, (explicar) al igual que el entorno normativo tanto de manera nacional como internacional. Posteriormente, se identificaron los puntos de mejora comparando lo planteado por el proveedor versus lo ejecutado por los involucrados en el proceso, labor se realiz en campo con los clientes para entender la situacin actual, sus necesidades y en que basan la toma de decisiones relacionada con el manejo de los residuos de impresin. Finalmente se listaran una serie de acciones de mejora y recomendaciones las cuales pueden ser incorporadas a los procesos crticos de DATAPOINT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se busca realizar una propuesta de solucin al sistema de manejo de los residuos slidos urbanos en el relleno sanitario de Doa Juana en la ciudad de Bogot, porque los desechos producidos por el consumo humano al no ser tratados de la forma correcta, afectan negativamente a la ciudad, rompen el cirulo vital del desarrollo y desequilibran el medio ambiente. Se realiza un diagnostico histrico al manejo de los residuos slidos en la ciudad de Bogot, para poder entender la forma en que el sistema funciona, teniendo en cuenta, sus errores y aciertos, posteriormente por medio Programa 21 de Naciones Unidas, se lleva a cabo el anlisis de la informacin obtenida en el diagnstico, para que de esta forma, se pueda realizar una propuesta a los problemas identificados en el relleno sanitario de Doa Juana, partiendo de los aspectos econmicos, ambientales y sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades de mantenimiento automotriz en el sector de autopartes conlleva el uso de agentes qumicos bajo diversas circunstancias de exposicin, tanto en las condiciones de manipulacin de productos qumicos como a las caractersticas propias de cada actividad de mantenimiento asociado a las tareas especficas del trabajo. Tradicionalmente la evaluacin de contaminantes qumicos desde la visin de la Higiene Ocupacional incluye la evaluacin cuantitativa de la exposicin mediante tcnicas instrumentales concretas y estandarizadas, determinando el nivel de concentracin en aire a la cual un trabajador se ve expuesto y que, en comparacin con valores lmites permisibles (VLPs), inducen el establecimiento de medidas de control y vigilancia, segn el nivel de riesgo caracterizado. Sin embargo es evidente la limitacin de la implementacin de esta sistemtica en particular en micros y pequeas empresas que carecen de los recursos suficientes para abordar la problemtica de forma objetiva. En este contexto diversas metodologas de evaluacin cualitativa o subjetiva se han desarrollado por distintas organizaciones en el mundo con el fin de disminuir la brecha entre el establecimiento de medidas de control y la valoracin del riesgo, ofreciendo alternativas confiables para la toma de decisiones preventivas sin la necesidad de acudir a mediciones cuantitativas. Mediante la presente investigacin se pretende validar la efectividad en el uso de una herramienta de evaluacin simplificada del riesgo qumico propuesta por el INRS (Institut National de Recherche et de Scurit Francs) mediante la determinacin del perfil de exposicin potencial a contaminantes qumicos de la poblacin laboral de 36 almacenes de autopartes ubicados en el barrio la Paz de la ciudad de Bogot, Colombia, divididos segn nfasis de actividades en Partes Externas, Partes Elctricas e Inyeccin, Partes Mecnicas, Partes Mltiples, a travs de un estudio de corte transversal. El estudio permiti Jerarquizar el riesgo potencial, valorar el riesgo va inhalatoria y drmica para finalmente construir el perfil de exposicin potencial a contaminantes qumicos de trabajadores. La informacin de las variables de anlisis fue consolidada en una herramienta informtica diseada para tal fin, la cual facilito la administracin de los datos y su respectivo anlisis. Con base en los hallazgos fue posible establecer los productos qumicos que de acuerdo a las condiciones de trabajo y circunstancias de exposicin sugieren medidas especficas para la disminucin del riesgo potencial de acuerdo a la calificacin global de los agentes, permitiendo deducir la viabilidad de la aplicacin de herramientas de valoracin cualitativa para la evaluacin del riesgo qumico como estrategia de prevencin primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema penitenciario y carcelario en Colombia atraviesa por una crisis de hacinamiento sin precedentes. El sobrecupo en los establecimientos de reclusin y los deficientes servicios de salud, alimentacin e higiene dificultan la habitabilidad de los internos en prisin y atenta contra los derechos fundamentales y los Derechos Humanos de los condenados. La resocializacin, mediante el Plan de Accin y Sistema de oportunidades (PASO), presenta mltiples dificultades para su realizacin en el Complejo Penitenciario y Carcelario (COMEB) La Picota; por lo que esta investigacin tiene como propsito analizar las condiciones y oportunidades que ofrece este establecimiento para un tratamiento penitenciario digno durante el periodo 2004-2013, y establecer recomendaciones para su mejoramiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participacin en carreras atlticas de calle ha aumentado; esto requiere detectar riesgos previos al esfuerzo fsico. Objetivo. Identificar factores de riesgo del comportamiento y readiness de inscritos a una carrera. Mtodo. Estudio transversal en aficionados de 18-64 aos. Encuesta digital con mdulos de IPAQ, PARQ+ y STEP. Muestreo aleatorio sistemtico con n=510, para una inactividad fsica esperada de 35% (5%). Se evalu nivel de actividad fsica, consumo de alcohol (peligroso), de fruta, verdura, tabaco y sal, y readiness. Resultados. El cumplimiento de actividad fsica fue 97,4%; 2,4% consume nivel ptimo de fruta o verdura (diferencias por edad, sexo y estrato), 3,7% fuma y 44,1% consumo peligroso de alcohol. El 19,8% report PARQ+ positivo y 5,7% requiere supervisin. Hay diferencias por trabajo y estudio. Discusin. Los aficionados cumplen el nivel de actividad fsica; pero no de otros factores. Una estrategia de seguridad en el atletismo de calle es evaluar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida as como el readiness.