951 resultados para Gargantini, Bautista Gerónimo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dise??ar tres unidades de geometr??a plana (generalidades de pol??gonos, tri??ngulos y cuadril??teros) para el primer curso de Ense??anza Media (14-15 a??os), que permitan a los estudiantes progresar desde su nivel actual (generalmente el nivel 2) hasta el nivel 3. 128 estudiantes, todos ellos de primer curso de Formaci??n del Profesorado y de BUP. Distribuidos en 8 grupos: uno de Electricidad, otro de Electr??nica, dos de Administrativo, tres de Automoci??n y uno de Bachillerato. El origen de la investigaci??n se encuentra en las dificultades que tienen los profesores de Matem??ticas de Ense??anza Secundaria para conseguir que sus alumnos comprendan los temas que estudian, m??s all?? de la simple memorizaci??n de contenidos. El modelo de Van Hiele fue desarrollado para dar respuesta a este problema. Tal modelo se articula en torno a dos ejes fundamentales: la descripci??n de cuatro niveles de razonamiento en Matem??ticas y la propuesta de cinco fases de aprendizaje. La investigaci??n pasa por tres etapas: Planificaci??n: la primera mitad del curso 1989-90 se dedic?? a organizar y completar la informaci??n disponible, a planificar la secuencia de trabajo del equipo y a desarrollar el material que deb??a ser utilizado en la experimentaci??n. Este material consta de las unidades de la ense??anza y de dos tests. Experimentaci??n: se ha llevado a cabo en 6 grupos de primer curso de Formaci??n Profesional y en primero de BUP experimental, como parte integral de los respectivos cursos de Matem??ticas, durante su horario habitual de clase y dando las clases sus profesores oficiales, que eran miembros del equipo investigador. An??lisis de resultados: se ha analizado el desarrollo de las clases en los grupos experimentales, se ha completado la correcci??n de los tests y se han obtenido conclusiones de los mismos. En cuanto a la metodolog??a concreta de trabajo, debemos referirnos a la metodolog??a de ense??anza y a la de evaluaci??n. La elecci??n del modelo de Van Hiele como marco te??rico hace que las unidades de ense??anza dise??adas sean de tipo heur??stico, basadas en la actividad de los estudiantes y organizadas de acuerdo con las fases de aprendizaje. Pretest, posttest, test, ??tems escritos de respuesta libre, test-1, test-2. Coeficiente de escalabilidad de Buttman. Los principales resultados son las propias unidades de ense??anza. Las unidades se han elaborado para ayudar a progresar a los estudiantes desde el nivel 2 al nivel 3 de Van Hiele. Durante la experimentaci??n se observ?? que la mayor??a de los estudiantes iniciaron el curso con una adquisici??n alta o completa del nivel 1 y una adquisici??n nula o baja del nivel 2. Al final del curso se ha constatado un incremento significativo del nivel de razonamiento de los estudiantes, pues la mayor??a han logrado completar la adquisici??n del nivel 2 y s??lo unos pocos han mostrado alg??n progreso en el nivel 3.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduce un nuevo método, concretado en la elaboración de un cuaderno de trabajo en clase, para la enseñanza del Griego en tercero de BUP. Se pretende que el alumno adquiera un léxico de unas 400 palabras que le permita traducir sin diccionario un texto de 8 o 10 líneas en 1 hora, pueda transcribir cualquier palabra griega y esté familiarizado con las más importantes raíces griegas de nuestro vocabulario castellano. Elementos léxicos, etimológicos, sintácticos y morfológicos básicos más frecuentes en la prosa clásica griega de los siglos V y IV y, ocasionalmente, en los poetas líricos y autores postclásicos. Métodos y técnicas didácticas. Para elaborar el texto de trabajo se toman estos criterios metodológicos: primacía de la práctica, uso de la lengua sobre el estudio de la gramática, no presentación sistemática previa de conceptos morfológicos y sintácticos. Aprendizaje simultáneo de esos elementos por su deducción a partir de la traducción de textos clásicos introductorios y la reflexión y práctica sobre ellos. Ejercicios de flexión nominal y verbal, análisis sintáctico y retroversión, significación y definición metodológica de palabras castellanas de raíz griega, transcripción de nombre propios o palabras absorbidas por el castellano y derivación y formación de léxico griego. Selección de contenidos, elementos lingüísticos y gramaticales, más usuales en la lengua clásica griega. Secuenciación de contenidos y ejercicios en unidades didácticas y recapitulaciones en función de su complejidad. Inclusión de materiales complementarios de consulta. Textos en prosa de autores clásicos y, ocasionalmente, postclásicos de los siglos V y IV, para seleccionar los fragmentos que figurarán en cada unidad didáctica. Programas oficiales de griego en BUP. Resultado de la investigación es un cuaderno de trabajo en clase que consta de 6 unidades didácticas introductorias, breve historia de la lengua griega. El alfabeto griego y su historia. Los fonemas de la lengua griega. El acento griego: espíritu. Mapas histórico culturales. 37 unidades didácticas de traducción y gramática con textos introductorios, breves notas aclaratorias sobre conceptos de gramática, ejercicios de morfología, sintaxis, etiología, transcripción, derivación y formación de palabras. 3 recaputalaciones tras las unidades didácticas 7, 18 y 31. Textos complementarios de mayor extensión y unidad de contenido Temas y ejercicios complementarios sobre modos y tiempos verbales. Cuadros resumen sobre morfología nominal y verbal, preposiciones, transcripciones y particulas, y dos vocabularios de consulta para los alumnos. El conjunto de textos y ejercicios recopilados en el cuaderno de trabajo requiere una participación activa de los alumnos y una supervisión y profundización por parte del profesor. La metodología en él utilizada hace más hincapíe en la práctica de la lengua que en el estudio de la gramática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los criterios que utilizan los profesores en el momento que evalúan/califican a los alumnos y los métodos y técnicas que emplean. Evaluar el currículum que los profesores desarrollan en su práctica. Recoger una amplia muestra de las opiniones, creencias, actitudes y razones que los profesores tienen sobre las prácticas de evaluación. (Enumeran varios objetivos específicos). 249 profesores del ciclo superior de EGB de la Comunidad de Madrid. 1130 exámenes puestos por los profesores en sus clases (229 de Lengua, 385 de Ciencias Sociales, 274 de Matemáticas, 298 de Ciencias de la Naturaleza, 173 de Inglés). 10 colegios públicos de la Comunidad de Madrid. La metodología seguida está inspirada en las líneas definidas por la investigación etnográfico-antropológica, utilizando fundamentalmente recursos cualitativos. En este sentido recogen y analizan los documentos escritos en los que se planifica la evaluación en los centros, los exámenes puestos y corregidos por los docentes; y las entrevistas a profesores y alumnos. Como medio fundamental para recoger la información que brindan los profesores utilizan dos cuestionarios. Plan General Anual (programaciones de centro), memorias. 1. Resultados globales: 1.1. Distancia entre el currículum prescrito, el currículum presentado a los profesores, el currículum moldeado por los docentes y el currículum vivido por los alumnos. 1.2. No han encontrado en los documentos que se elaboran en los centros (proyectos y memorias) y que deben orientar las prácticas de evaluación, planteamientos educativos globales que cohesionen las distintas formas en las que los profesores evalúan el rendimiento académico de los alumnos. Falta un planteamiento conceptual y didáctico de la evaluación. 1.3. El examen tradicional es el medio principal para comprobar el rendimiento académico del alumno. Esto se ve reforzado porque las explicaciones del profesor y el libro de texto son las fuentes de información y de control que inspiran el contenido de las preguntas de los exámenes. 1.4. Creen muy acertada la normativa legal actual que considera la formación didáctica específica como condición para la enseñanza. 1.5. Es necesario apoyar con disposiciones adecuadas, desde la administración, el desarrollo de experiencias innovadoras sobre evaluación. 1.6. Cualquier propuesta innovadora de las prácticas de evaluación debe tener en cuenta las condiciones laborales de los docentes (de lo que hacen en sus clases y de lo que realmente pueden hacer). 2. Consultar, la información recogida de los cuestionarios, exámenes, proyectos y memorias de los centros, en la propia investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ensaya una tipología sistemática de la conducta que, de ser correcta, podría contener todas las modulaciones adoptables por los procesos psicológicos o conductas.Se expone en la primera parte en que sentido la psicología es una disciplina 'fenómenico-práctica' basada en el control de contingencias discriminadas generalizadas. Así, en la segunda parte propone una tipología básica de la conducta que surge del entrecruzamiento de las dos características básicas de la misma: el afecto y el conocimiento. En la tercera parte se apunta la diferencia ontológica entre el psiquismo animal (contingencias poliédrico ambientalmente adaptadas) y el humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un an??lisis y adaptaci??n al proceso de convergencia europea de las sem??nticas formales en la ense??anza de la l??gica elemental y avanzada. Se constituye un equipo permanente de trabajo docente de car??cter interuniversitario entre las Universidades de Le??n y Salamanca, y se mantiene una colaboraci??n con los investigadores, alumnos de doctorado y la Asociaci??n Software Libre Le??n, asociada a Hispalinux. Se crea una versi??n mejorada del programa de verificaci??n de matrices l??gicas matriguity (Matriguity II) con la posibilidad de incluir constantes. Se dise??an e implementan las herramientas de c??digo y las herramientas internas del programa inform??tico Hydroyanic (HCN), aplicaci??n utilizada para la ense??anza de la l??gica cl??sica de primer orden. Se dise??an y se ponen en funcionamiento recursos telem??ticos consistentes en p??ginas Web de acceso libre. Finalmente se elaboran materiales textuales para la implementaci??n docente de la sem??ntica estrat??gica, as?? como sem??nticas relacionadas de car??cter modal, para el uso de los alumnos y del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación y titulado 'Medio siglo XXI'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a memorias y motivos educativos de una guerra civil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Artículo basado en la investigación inserta dentro de la convocatoria del Plan Nacional de I+D 2004-2007

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica dedicada a la escuela en la sociedad digital

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación musical

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que el profesorado de ESO aprenda nuevas aplicaciones para el uso de las TIC en el aula: pizarra digital interactiva (PDI), sus componentes y funcionamiento; el sofware de la PDI: Powerpoint y Notebook. Todo ello dentro de un marco de creatividad en el aula..