1000 resultados para Formación del profesorado universitario
Resumo:
El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a las tecnologías de la información y de la comunicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)
Resumo:
En el informe del CPR se recomienda la publicación de los resultados del estudio. No consta su publicación
Resumo:
Investigación realizada en colaboración centrada en la escuela y cuyo objetivo es la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las aulas, analizando las estructuras organizativas en las que se insertan. Profesorado del Colegio de La Asomada en Cartagena. Elaboración del marco teórico y metodológico. Creación de la relación inicial y del clima de colaboración. Análisis diagnóstico de la situación. Visión del centro: mapa de logros y de necesidades. Investigación en la acción colaboradora. Dinámica de grupos. Reflexión teórica inicial en torno al profesor y su formación, inspirada en un modelo de proceso que permitió al centro reflexionar sobre su realidad, comprenderla y ordenarla, así como explorar sus posibilidades de mejora. El perfeccionamiento del profesorado se debate en torno al conocimiento pedagógico sistematizado, defendido por especialistas y el conocimiento y experiencia personal práctica y vinculada al quehacer docente.
Resumo:
Diseño de un Programa de Educación sobre Drogas, dirigido a la formación del profesorado, que se pueda integrar en todos los niveles, áreas de conocimiento y disciplinas del currículo. La investigación se realizó con profesores que voluntariamente solicitaron participar en cursos de formación sobre drogas, organizados a través de los Centros de Profesores (CEPs) y el Programa de Prevención de drogodependencias en el Medio Educativo (Junta de Andalucía) en los municipios de Huercal-Overa, El Ejido, Abox y Adra, poblaciones de más de 10.000 habitantes. El número de profesores fue de 99. La investigación comprende dos partes. La primera, o marco teórico, desarrolla la interdependencia entre sociedad, drogodependencias y educación, la prevención desde el punto de vista educativo y su desarrollo en Andalucía y la Evaluación del Programa de Formación del profesorado en prevención de drogodependencias. El diseño del modelo de formación del profesorado tiene una estructura que implica pasar de la teoría a la prácticaa. Esta formación se ha evaluado mediante una investigación pre-experimental con diseño pre y postest. Antes y después del programa de formación se pasó un cuestionario de elaboración propia de recogida de datos (identificación) y de evaluación (conceptos básicos en drogodependencias, sensibilización y motivación, dimensión formativa, capacitación para la integración curricular y componentes fundamentales del programa de formación). Análisis porcentual de las respuestas antes y después de participar en el curso formativo (comparar los efectos del curso en los ámbitos indicados). 1. El programa de formación del profesorado incrementa, de forma significaticva, su sensibilización para actuar en el campo de la prevención de drogodependencias, así como sobre las posibilidades que ofrece la educación formal; 2. El programa ha contribuido a clarificar y mejorar conceptos sobre sustancias clasificadas como drogas por la OMS, incluidas el tabaco y el alcohol, su adicción, el alcoholismo como enfermedad, etc.; 3. El proceso de formación capacita para la realización de intervenciones (programaciones de aula) y su integración curricular en todos los niveles y áreas de conocimiento. El análisis de los datos sugieren nuevas líneas de investigación: sobre las causas de la no participación del profesorado en las actividades de formación sobre drogas y su integración curricular, estudio sobre diferentes programaciones de aula, por nivels y áreas de conocimiento, el papel de los padres y madres en la integración de la educación sobre drogas en el PEC, su desarrollo, la formación de los padres y madres como agentes preventivos.
Resumo:
Describir una experiencia de innovación curricular basada en el enfoque de competencias en el ámbito de la formación profesional y analizar las posibilidades y límites de la experiencia en términos de desarrollo profesional de los docentes.. Son tres los ámbitos de esta investigación: primero la descripción de la propuesta de innovación curricular basada en el enfoque de competencias; segundo, la caracterización del dispositivo de trabajo con los docentes y tercero, la reconstrucción de los principales rasgos de la dinámica del proceso desde la perspectiva de los profesores (avances y obstáculos). La experiencia se realizó en los centros de formación profesional de cuatro sectores productivos: pasteleros, mecánicos, metalmecánicos y gráficos. Participaron 20 docentes de formación profesional, cinco por sector. Se seleccionó para su análisis un documento de planeamiento curricular y didáctico elaborado por los equipos docentes y expertos de cada uno de los tres sectores y se eligieron los tres más representativos de las producciones elaboradas. Se trata de una investigación sobre un proceso de innovación curricular. Se ha utilizado un cuestionario de elaboración propia autoadministrado a docentes y pedagogos.. La innovación curricular propuesta comprendió las dimensiones curricular, institucional y didáctica y abarcó todo el proceso desde la construcción del marco teórico y la explotación de criterios hasta la implementación y evaluación de la experiencia. La participación de los docentes en las distintas instancias de diseño e implementación de la innovación constituyó una estrategia valiosa para lograr una mayor implicación del profesorado en este proceso de cambio sustantivo en el desempeño de su rol..
Resumo:
Se centra en la presencia e instalación de fundaciones educativas escolapias en América. Se pretende comprender el fundamento de la actuación calasancia en su vertiente magistral y sacerdotal, concretamente el fenómeno presencial e institucional de religiosos escolapios en Cuba en 1857, representando a la oficialidad escolapia y contextualizándolo en el quehacer colonial decimonónico. Se intenta explicar también su presencia en el panorama docente español del siglo XIX como una oferta compatible con el modelo institucional estatal de las Escuelas Normales. La investigación se basa en un método histórico-pedagógico centrado en el Archivo Histórico Escolapio de Salamanca donde se localizan, identifican y clasifican la mayor parte de los documentos de la investigación. Se estructura en cinco partes. La primera es 'El escenario histórico de una acción educativa: perfiles ambientales', contextualizando la actuación posterior de los religiosos docentes tanto en tierras americanas como en la España del siglo XIX. La segunda parte, 'La formación del profesorado en las Escuelas Pías: un problema de siglos' se estudian las propuestas formativas que para sí mismos diseñaron los escolapios. La tercera parte de este estudio denominado 'Tradición, estatalización y planes formativos' se ocupa de explicitar el desarrollo de los dos planes de estudios vigentes: Plan Feliu de 1848 y el Plan de Valle de 1886, con la evaluación respecto al cumplimiento y a los fines expuestos y defendidos por la política interna de la Orden. 'Las casas centrales de estudio: un logro del siglo XIX español' es el título de la cuarta parte de la investigación donde se justifica la idea de contar con un centro específico para la formación del profesorado en cada provincia y se matiza la posibilidad de contar con una casa central para todos los juniores de España. Por útlimo la quinta parte 'Las Casas Centrales de Estudio, base de una política expansiva' se explica el fenómeno generalicio de la expansión en Chile, Argentina, Puerto Rico y Panamá. El dominio de contenidos, la metodología docente y un centro de formación para el profesorado son los tres aspectos sobre los que se sustentan las conclusiones, ya que contar con un personal docente cualificado y preparado -instrumentalizando planes de estudio, espacios y lugares formativos- siempre se asumió en el pensamiento escolapio como un precepto irrenunciable. El maestro escolapio se presenta en el pensamiento de Calasanz como un simple colaborador supeditado a los fines de su congregación, exigiendo contar con unas cualidades, poseer la doctrina y el método de enseñarla. La meta pretendida por la congregación con la práctica de sus escuelas no es otra que la de educar al niño en la piedad cristiana y en la ciencia humana.
Resumo:
El objeto de esta investigación es elaborar una base de datos de todos los trabajos publicados en La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFP) desde 1987 hasta 2001 y observar si la publicación se ajusta o no a los parámetros que la bibliometría tiene establecidos para la productividad científica. Algunas de las principales hipótesis son: 1. La RIFP se ajusta a la normalización científica internacional sobre las publicaciones periódicas. La aplicación de los parámetros de normalización a la RIFP potenciará su mejora, y facilitará su admisión en todos los espacios que así lo demanden. 2. La RIFP tiene calidad científica ya que cumple los criterios directos e indirectos de evaluación de publicaciones. Los posibles sesgos de publicación de la RIFP son compensados por los mecanismos acordes con las normas científicas internacionales. Etc. La muestra se encuentra formada por todos los artículos publicados en la RIFP desde 1987 hasta el año 2001, constituyéndose un total de 866 artículos distribuidos entre artículos propiamente dichos y comunicaciones a congresos. Los instrumentos de recogida y análisis de los datos utilizados en esta investigación son diversos y numerosos, por ello, los podríamos agrupar los software utilizados en los siguientes bloques: 1. Editores de texto, 2. Cálculo matemático y 3. Editores gráficos, donde cada uno de los programas empleados ha cumplido una importante función en el desarrollo de la investigación, sin los cuales muchos de los análisis efectuados hubiera sido casi imposible realizarlos manualmente. El procedimiento empleado en la recogida de los datos para su posterior análisis consta de 10 fases comenzando por la localización e identificación de los números de la revista y finalizando con la elaboración de CD-ROM que contiene el anexo de la tesis doctoral con la documentación analizada, así como este mismo documento y la maqueta de la RIFP. En la presente investigación las principales conclusiones se recogen como sugerencias: la revista se ajustará a los criterios de calidad científica editorial y los autores tendrán en cuenta las normas bibliométricas que permitan potenciar la calidad del contenido publicado. Además, se ha observado una importante normalización editorial, y su ajuste a las leyes bibliométricas.
Resumo:
Se diseña un modelo y un procedimiento de detección de necesidades formativas que permitan integrar y compatibilizar las demandas manifestadas del profesorado con las necesidades del sistema educativo y líneas prioritarias de la Junta de Castilla y León. Se diseña un instrumento de detección de las necesidades adaptado a los distintos colectivos que posibilite recoger los intereses del profesorado dentro de las competencias que le son propias y de las líneas prioritarias. Se establece un procedimiento de análisis de los datos recogidos desde una perspectiva integradora de demandas, competencias y líneas prioritarias. El desarrollo de las actuaciones tuvo lugar en las siguientes fases: autoevaluación e identificación de áreas de mejora; planificación del procedimiento de mejora; identificación de colectivos y sus competencias; diseño del proceso e instrumentos de detección; presentación de los recursos y procesos; análisis de la detección de las necesidades formativas; elaboración del plan de actividades; y evaluación de los procesos de detección de necesidades. Se ha conseguido un modelo de detección con las características previstas, pero exige una mayor depuración y adaptación de manera que permitiera reducir la dispersión de las demandas para una mayor respuesta en los planes de actuación del CFIE. Se han elaborado instrumentos y documentos adaptados a los distintos colectivos en la que se integran los profesores del ámbito del CFIE de Burgos y que recogen datos significativos para el desarrollo del plan de formación. Se ha diseñado un procedimiento de análisis de datos válido y eficaz. Finalmente se ha conseguido impartir la formación requerida a colectivos específicos (conservatorio de música, profesorado de adultos, escuela de idiomas.) que en anteriores planes han estado un tanto olvidados.
Resumo:
Incorporación de la Educación Ambiental (EA) al Plan de Estudios de la Formación Inicial de los Maestros de la Especialidad de Primaria. Estudiar en qué medida se ha incorporado la Educación Ambiental a la formación del profesorado de Primaria. Análisis de la incorporación de la Educación Ambiental a la Formación de los Maestros.Qué conceptos de Educación Ambiental se incorporan a los programas.. Programas de estudio de educación ambiental en las escuelas de Magisterio.. Análisis y procesamiento de información bibliográfica.. Programa SPAD.T-N.. Método descriptivo. Análisis de contenido Análisis de la Normativa General sobre Planes de Estudio.. El planteamiento ha sido fundamentalmente empírico. Con un análisis desde una doble perspectiva cualitativa y cuantitativa. Hemos estudiado los avatares del movimiento Medio Ambiental en distintos países desde su aparición, con los esfuerzos de las ONG surgidas más o menos de modo espontáneo. Con una fase inicial de desconocimiento de las cuestiones Medioambientales, dando paso a una consciencia creciente y preocupación generalizada por las futuras consecuencias. Hemos estudiado el problemas del desarrollo sostenible y las medidas adaptadas en distintos países para aunar los objetivos de desarrollo conservacional. Tanto el MEC como las Comunidades Autónomas cuyas universidades mantienen los Programa, han incorporado las EA como materia independiente en el Plan de Estudios. La EA tiene integración, pero escasa en los Planes de Estudio del Profesorado de Primaria y con carácter optativo, de forma generalizada y escasa por cuanto que aparece como apéndice de los nuevos Planes. Comienzan a funcionar a partir de 1992. La UNED. no ha implantado sus nuevos Planes de estudio y se desconoce qué tipo de programas y qué rango, obligatorio u opcional tendrá el mismo. Existe un concepto unívoco con referencia al concepto de Educación Ambiental y Medioambiental.. En todas las universidades existen indicios de integración de Educación Ambiental en los Planes de Estudio; de escasa integración en los de Primaria, es un añadido de integración generalizada. El cambio que se está produciendo escaso a la luz de las Orientaciones Internacionales sobre la materia.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las reformas educativas actuales: Europa y América Latina'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación