956 resultados para FUNDICIONES DE METALES DE PLOMO Y CROMO - LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El estudio est realizado por un grupo de profesores de enseanza General Bsica de la provincia de Valladolid. Como objetivos se proponen: Presentar la estructura del sistema educativo actual de Castilla y Len, referido a niveles de educacin infantil y primaria y apoyos especficos en centros privados, concertados y pblicos; en lnea ascendente desde: Municipios, zona, comarca, provincia, comunidad autnoma. Valorar y disear un posible mapa escolar. Las estrategias utilizadas: Cuestionarios, entrevistas, mapas, estadsticas de delegaciones provinciales del MEC y otras instituciones pblicas y/o privadas. El anlisis contempla: a) Catalogacin de centros - Segn su dependencia, pblicos, privados, concertados - Segn su ubicacin, rural, urbana, comarcal -Segn el nivel educativo impartido, educacin infantil, educacin infantil ms EGB, EGB, unitarias - Segn modalidades educativas y M.E.E. atendidas. b) Catalogacin del profesorado -Segn su dependencia, concertado, pblico,privado -Segn sus especialidades, niveles educativos impartidos, zona rural, urbana. El estudio no est publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Trabajo realizado por el Departamento de Higiene y Tecnologa de los Alimentos, Campus de Ponferrada (Len) y Campus de Len e Industrias Agroalimentarias de Castilla y Len. Los cuatro profesores participantes en el proyecto (tres de ellos funcionarios -los peticionarios del proyecto, ms un docente que imparte Cursos de doctorado -es Doctor y Colaborador Honorfico del Departamento) pertenecen al citado departamento, en ambos Campus. Objetivos: utilizacin de ambos vdeos para que los alumnos de la titulacin de Ingeniero Tcnico Agrcola especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias y los tcnicos y gerentes de diferentes industrias alimentarias y agroalimentarias adquieran una visin global de lo que es el campo de la 'Higiene de los Alimentos e Industrias', considerando el control microbiolgico e higinico de las citadas, como parte fundamental del proceso industrial y de los beneficios de dicha actividad industrial. Sistemas de trabajo llevados acabo: elaboracin de un guin, filmacin, edicin de prueba, evaluacin de esta edicin. Proceso: bsqueda de bibliografa, rodaje de secuencias con cmara de video digital, visita a industrias agroalimentarias. mbitos en que ha incidido la experiencia: utilidad fundamentalmente para las prcticas, pero tambin para teora. Resultados: evaluacin por parte de una muestra de los alumnos. Las aportaciones son fundamentales en los puntos: a) favorecer el aprendizaje de los alumnos, b)potenciar la eficacia de las prcticas, c)eficacia de las tutoras, d) adquirir los alumnos las competencias de la titulacin. Materiales elaborados: dos videos de treinta minutos de duracin cada uno. Materiales utilizados: una cmara de vdeo digital Canon, as como bibliografa. Se publicar en formato vdeo en una versin mejorada.
Resumo:
En el tiempo comprendido entre 1989 y 1992, el autor intenta penetrar en los entresijos de la Educacin norteamericana, situar el estado de las Ciencias Sociales en Estados Unidos, abordar el modelo educativo del Estado de Massachusetts y, finalmente, analizar los contenidos de los currcula de los centros privados de Enseanza Secundaria de dicho Estado. El trabajo se basa en el anlisis de los currcula de Historia y Ciencias Sociales en numerosos centros privados del Estado de Massachusetts, as como tambin en algunos pblicos: contenidos de estas ciencias, modelos de evaluacin, actitudes que pretenden fomentar, metolologa, etc. La investigacin se desarrolla en dos lneas claramente definidas, por un lado, trabajo de campo, muy costoso pero de gran inters, con visitas a centros y numerosas entrevistas con profesores; por otro, anlisis y estudio de las fuentes bibliogrficas y documentales: fuentes histricas, fuentes educativas generales, fuentes didcticas, especialmente de ciencias sociales (currculum del centro y currculum del rea) y Bibliotecas pblicas y universitarias. El contraste entre las ideas de la Reforma Educativa espaola y el modelo educativo de enseanza privada norteamericano, es grande en unos casos y coincidente en otros. Coincide en objetivos y metodologa. Difiere en su proyeccin y contenido social. Diramos an ms, est la sociedad espaola realmente preparada para asumir en su totalidad el coste de una educacin tan selectiva? y es ello deseable?. No olvidemos que las diferencias entre los centros pblicos y los privados, en Secundaria son enormes. En los Estados Unidos la educacin privada de lite, cara y diferenciada, se acerca aproximadamente al veinte por ciento; en Espaa, hoy por hoy, este tipo de educacin es slo una mnima excepcin. Mientras nos vayamos acercando, paso a paso, al modelo educativo privado norteamericano, aceptando una gran lentitud en el proceso, pero a cambio de que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos, ese modelo ser una meta a alcanzar, ms o menos utpica - no debe ser siempre un modelo la utopa? -, sin duda alguna.
Resumo:
Estudiar las posibilidades educativas del deficiente y su capacidad para el trabajo. Explica el derecho al trabajo y la eleccin profesional de la persona subnormal, expone las posibles modalidades de trabajo y analiza el trabajo protegido. 1)Toda persona deficiente debera disfrutar, segn sus aptitudes, del mismo derecho al trabajo que cualquier otro miembro de la sociedad, entendindose este derecho como tal y no como caridad. 2) Se debe subrayar la necesidad de que a los nios en edad escolar, se les eduque de manera que vayan desarrollando sus habilidades para la vida diaria y para prepararse a su futura vida de trabajo, ayudando a pasar al subnormal del estadio educacional al de trabajo protegido, incluyendo el aprendizaje necesario para una gama variada de trabajos. 3) El aprendizaje debe basarse en determinados estudios de las capacidades del individuo, de acuerdo con mtodos sistemticos y segn un programa adaptado a la capacidad de cada uno. 4) Al mismo tiempo que se reconoce la necesidad de producir en talleres protegidos, debe prestarse especial atencin al desarrollo de la personalidad, particularmente en los jvenes, procurando aumentar la adquisicin de habilidades que mejoren su competencia social. 5) El trabajo protegido, debe ser tan productivo y remunerado como cualquier otro y procurado en condiciones especialmente adaptadas a las necesidades de empleo de los deficientes, bien sean temporales o permanentes. 6) Cuando se coloca a una persona deficiente en un trabajo protegido, deben de tenerse muy en cuenta las cualificaciones tanto personales como vocacionales del individuo, as como las circunstancias del lugar. De este modo se les ayudar y mejorar su capacidad y su gusto por el trabajo, al mismo tiempo que reinar una atmsfera agradable y se conseguir una produccin eficiente. 7) En un taller protegido debe haber ambiente industrial. Por consiguiente sus dirigentes deben tener conocimientos industriales y el equipo de trabajo y los mtodos deben estar al da. 8) Debe haber un servicio mdico-psicolgico que colabore con la direccin del taller protegido. 9) Para satisfacer las exigencias de la persona deficiente se pueden utilizar varios tipos de trabajo protegido: talleres o factoras especialmente diseados para deficientes, la ejecucin de varios tipos de trabajo al aire libre, la provisin de empleos individuales en instituciones pblicas, los trabajos ejecutados por el deficiente en su casa deben ser organizados preferentemente por un establecimiento protegido. 10) La responsabilidad primaria del trabajo protegido la tiene el Estado, el cual debe de reconocer que tiene la obligacin de proveer para que todos los que necesiten un trabajo protegido, lo obtengan. Si no lo hace directamente, el Estado debe favorecer y ayudar a los que lo efecten. 11) Los organismos internacionales deben jugar un importante papel estableciendo normas, fomentando la investigacin, propagando informacin y proporcionado asistencia tcnica y consultiva. El subnormal es una persona con posibilidades educativas a distinto nivel, segn su capacidad, reintegrable a una sociedad que no puede ni debe renunciar a sus valores. Esta integracin a la vida social, dadas sus especiales caractersticas solo puede conseguirse mediante una actividad, lo ms semejante posible a un oficio o profesin. Apuntar a una insercin laboral del deficiente es el nico modo de tomarle en serio como persona humana. Es tambin la nica manera de no retenerle ficticia y artificialmente en un infantilismo que no deriva de su deficiencia, es el nico medio de provocar en l una cierta madurez de adulto, a la medida de sus posibilidades y capacidad.
Resumo:
Detectar las ideas previas relativas al concepto de cido, tanto en alumnos que no han recibido instruccin sobre dicho concepto como en sujetos que s la han recibido a lo largo de diferentes niveles educativos. Disear, aplicar y comprobar la eficacia de un mtodo pedaggico alternativo al tradicional que mejore la eficacia docente y la calidad de los aprendizajes. Dado que la investigacin tiene tres partes bien diferenciadas, se llev a cabo con tres muestras diferentes: A) Alumnos que no han recibido instruccin sobre el concepto de cido: 210 alumnos de sexto, sptimo y octavo de EGB, sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, de Centros tanto pblicos como concertados, de mbito rural y urbano. B) Sujetos que ya han recibido instruccin: 439 sujetos entre alumnos de FP, Bachillerato, COU, Escuela Universitaria del Profesorado, Facultad de Qumicas (primero, segundo y cuarto cursos) y profesores de Qumica en activo. C) Grupo de aplicacin de la metodologa alternativa: 25 alumnos de un grupo de COU de un Instituto. La investigacin tiene tres fases bien diferenciadas: A) Deteccin de las ideas previas errneas en alumnos sin instruccin sobre el concepto de cido; para ello se elabor un test que fue aplicado en un estudio piloto para su validacin; posteriormente se aplic y se valoraron los resultados. B) El mismo proceso se llev a cabo con la muestra de sujetos con instruccin previa sobre el concepto . C) Con la muestra de intervencin se desarroll una metodologa didctica basada en la utilizacin de organizadores previos, la creacin de conflictos cognitivos y en el trabajo en grupo. En esta tercera fase se aplicn el test de la segunda fase antes y despus del tratamiento y se evalu la mejora. Cuestionario para la deteccin de ideas previas en alumnos que no han recibido instruccin sobre el concepto de cido (elaborado por el autor). Cuestionario para la deteccin y persistencia de los errores conceptuales en alumnos que ya han recibido instruccin sobre el concepto de cido, y en profesores (elaborado por el autor). Cuestionario-evaluacin de la experiencia (elaborado por el autor). Entrevistas personales con los alumnos. De los resultados de los cuestionarios se presentan porcentajes de respuestas, as como anlisis estadsticos inferenciales (estadstico de contraste 't'). Con el grupo de tratamiento se llev a cabo un contraste unilateral del parmetro 'p' de la distribucin binomial del porcentaje de respuestas incorrectas en la poblacin. Los alumnos que no han recibido instruccin sobre el concepto de cido tienen ideas intuitivas sobre dicho concepto. Los que ya han recibido instruccin manifiestan abundantes errores conceptuales post-instruccionales de importancia variable. Los errores conceptuales detectados persisten en el tiempo, ya que se detectan en todos los niveles educativos y afectan incluso a los profesores en activo. La causa de los errores conceptuales post-instruccionales est en el empleo de prcticas educativas inadecuadas, no facilitadoras del cambio conceptual deseado. Con la aplicacin de metodologas grupales activas, que tengan en cuenta las ideas previas de los alumnos sobre el concepto objeto de aprendizaje desde una concepcin constructivista del aprendizaje escolar, llevada a cabo a partir de una propuesta de actividades perfectamente secuenciadas y atendidas por el profesor, se logra que los alumnos construyan aprendizajes significativos acordes con las concepciones cientficas..
Resumo:
Verificar la hiptesis de que los libros escolares sirven de vehculo de la ideologa dominante de la sociedad de la que surgen. Constatar si en los libros de lectura se reflejan los cambios ideolgicos que se advierten dentro del perodo de estudio (1940-1975). Establecer el grado de uniformidad en cuanto a la incidencia de la ideologa en las diferentes edades. El objeto de investigacin lo constituyen 104 libros de lectura escolar. Esta muestra ha sido extrada aleatoriamente del universo de libros de texto utilizados entre 1940 y 1975 en las escuelas espaolas, cuyo nmero se estima entre 400 y 450 ttulos. El muestreo es estratificado en funcin de la dcada a la que pertenece y a la edad o nivel de estudios al que va dirigido. Tras una aproximacin terica al concepto de ideologa y a los libros de lectura se aplican dos tipos de mtodos. Uno predominantemente cuantitativo, el anlisis categorial temtico, cuyas categoras de clasificacin son: I. Textos que describen la realidad, que pueden ser Documentos (geogrficos, histricos y biogrficos, naturaleza, progreso tcnico, artsticos y religiosos) o Textos de la vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, deportes, vida social y varios); y II. Textos de imaginacin o fantasa (con base histrica, con base geogrfica, de hadas y princesas, con proyeccin social, humorsticos). El otro mtodo es de carcter cualitativo, y consiste en el estudio de los campos lxicos en torno a seis conceptos: religin, familia, escuela, nacin, trabajo y guerra civil. No se utilizan propiamente instrumentos de obtencin de informacin, ya que sta se extrae directamente de los textos que componen las muestra. En el anlisis categorial temtico se utilizan frecuencias, porcentajes y significacin de la diferencia de porcentajes. Los temas ms fuertemente representados en los libros de lectura son Religin y otros aspectos de la vida social y comunitaria; este ltimo, incluye los indicadores de patria y virtudes sociales. Aparecen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de algunas categoras (Familia, Trabajo y Escuela) en los dos subperodos estudiados, siendo mayores los de la etapa 1940-1960. Estas diferencias tambin se observaron en el anlisis de los campos lxicos. En cuanto a la variable edad, la presencia ideolgica es mayor en las etapas de prvulos, segundo ciclo del perodo elemental y perfeccionamiento. Se verifica la hiptesis de que los libros de lectura del perodo 1940-1975 son agentes transmisores de la ideologa imperante. Aunque las caractersticas propias de la ideologa tecnocrtica, propia del segundo perodo 1960-1975, no hacen su aparicin en los libros, s se observa una cierta dulcificacin en las formas y una atenuacin del fervor patritico. Esta tarea de ideologizacin comienza desde los primeros momentos y contina a lo largo de toda la escolaridad. En definitiva, la concepcin educativa del momento viene determinada por un rgimen poltico semejante a los movimientos fascistas en Europa (dogmtico, autoritario y paternalista) pero con peculiaridades propias (confesionalidad profunda).
Resumo:
Presentacin de un avance de los resultados de la investigacin realizada por el Servicio de Formacin Agraria sobre la evolucin histrica de la Formacin Profesional Agraria en Extremadura.
Resumo:
Resumen en ingls. Monogrfico con el ttulo: La accin pedaggica en la educacin social: invariantes, fronteras y dilemas
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Ingls
Resumo:
Ponencia en la que se expone el proyecto Atlntida, consistente en una propuesta dirigida a los centros educativos para la autorrevisin de la convivencia y la disciplina con el objeto de detectar las ideas previas que sobre el tema tiene la comunidad educativa y categorizar los problemas que subyacen en las tareas y hechos cotidianos de la vida escolar.