1000 resultados para Cultura de enseñanza
Resumo:
El nuevo Modelo de Enseñanza Ludotécnico ofrece una alternativa a la enseñanza tradicional de la práctica del atletismo, siendo su principal objetivo que los niños aprendan la técnica de las disciplinas atléticas desde su comprensión, priorizando el dominio motor seguido de cerca por el cognitivo, y sin olvidar el aspecto afectivo. Este Modelo se caracteriza tanto por una evaluación formativa, que aporta al profesor información sobre el aprendizaje de los estudiantes y le permite hacer cambios durante la unidad, como por una evaluación sumativa al final de la unidad didáctica, donde el profesor determina cuánto han aprendido a lo largo de todo el tiempo de enseñanza..
Resumo:
El fútbol presenta reticencias a la hora de incorporar novedades. En referencia a la técnica se abordan aspectos claves referidos a cómo utilizar la demostración, la estructuración de la práctica en las sesiones y la elección del feedback más adecuado. Los aspectos tratados en relación con la táctica son: las posibilidades de desarrollo de la inteligencia de juego, las relaciones que se establecen entre conocimiento procedimental y toma de decisiones, y la búsqueda de unas fases sensibles o de etapas en la formación táctica del futbolista. La conclusión es que con los resultados ofrecidos se derriban algunos mitos y se establecen vínculos entre investigación y práctica en la enseñanza de los elementos técnico-tácticos..
Resumo:
Efectos que una metodología centrada en la cesión de responsabilidad en la evaluación tiene en la percepción de igualdad y discriminación en alumnado de sexto curso de enseñanza primaria en el aula de Educación Física. Los resultados mostraron un incremento en la percepción de igualdad de trato y una disminución de la discriminación en el alumnado participante en el programa de cesión de responsabilidad..
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : las mediaciones en el nuevo escenario digital
Resumo:
El artículo pertenece a la sección de la revista: en la práctica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Sistemas de información
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a contextos culturales para la actividad matemática
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana e incluye un anexo en el que se glosa y se amplía los contenidos incluidos en el currículum-tipo
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las salidas escolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte en la enseñanza
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a difusión de programas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en el aprendizaje de las ciencias sociales
Resumo:
El artículo forma parte de la sección: Investigación-Opinión
Resumo:
Incorporar la perspectiva de género a un ámbito tan específico como es la enseñanza de la lengua y la literatura realizando una propuesta de actuación comunicativa basada en la real igualdad de oportunidades entre ambos géneros. Analizar la influencia del lenguaje actual en la configuración de estereotipos sexistas en las personas. Proponer sugerencias prácticas para una didáctica coeducativa en el ámbito de la lengua y la literatura (talleres). 140 producciones escritas de alumnos procedentes del primer ciclo de Educación Primaria (31) del segundo ciclo (29), del tercer ciclo (39) y del primer ciclo de ESO (41). La ejecución de la producción a analizar siguió distintas consignas. Los alumnos de primer ciclo de primaria dibujaron una historia con unos personajes propuestos (un hombre, una mujer, un niño y una niña). Para el resto de los niveles se pidió un texto breve en el que se narrara una historia con los mismos personajes. Se realiza la actividad en varias sesiones y se procede al análisis de las producciones. Investigación cualitativa. Estudio de casos: análisis y categorización de las producciones escritas a partir de estereotipos, asociaciones, roles, etc. Se mantienen estereotipos sexistas del tipo: el varón trabaja fuera de casa y la mujer en casa, se establecen asociaciones del tipo: madre-hija, padre-hijo; el varón es el responsable de la economía familiar, la mujer del cuidado y mantenimiento del hogar. Las preferencias manifestadas por hombres y mujeres también responden al género, por ejemplo: los varones y el fútbol. El autor aporta cien sugerencias de trabajo práctico en el aula. La transversalidad del lenguaje hace que la escuela no sea la responsable de llevar a cabo el cambio aunque sí puede tomar la iniciativa del mismo. Es necesario incidir en otros contextos de forma que la igualdad de oportunidades sea una realidad.