1000 resultados para Cría y explotación
Resumo:
Hipótesis: recoger matemáticamente toda la influencia de las variables endógenas de la organización escolar, de tal modo que, dada cualquier variación de una de ellas, puede calcularse el influjo ejercido por ella sobre cada una del resto de las variables componentes del sistema y, por tanto, sobre la totalidad de los costos. La aplicación del modelo económico administrativo, permite también describir la influencia de las varibles exógenas sobre los costos totales y sus componentes, de tal modo que, a distintas variables exógenas corresponden distintos costos totales. El conocimiento de la influencia tanto de las variables exógenas como de las endógenas, de la organización escolar sobre el costo total permite construir una taxonomía de tipos de centros. 100 centros docentes. Variable dependiente: costo de la educación. Variables independientes: variables educativas: recursos humanos (alumnado, número de secciones, personal, actividades); recursos materiales: espacios escolares, equipo didáctico. Variables económicas y los índices de gestión: la cuenta de explotación: costos totales, ingresos totales, análisis comparativo de gastos-ingresos. Costos directos: costos del personal, costos de bienes y servicios. Costos financieros: la amortización y los intereses, costos financieros en el Sistema Educativo Español. Balances: rentabilidad, estructura financiera, solvencia. Gastos de la tarea educativa: transportes, internado, comedor, servicios de orientación escolar. Elaboración ad hoc de una encuesta que ofrece alrededor de unos 300-350 datos de cada centro docente. Porcentajes. Gráficos. Cuadros. Ordenador. El peso más fuerte que reincide sobre el coste de la educación es el coste de personal (71,03 por ciento). El coste propiamente de recursos pedagógicos sólo supone el 2,90 por ciento. El coste anual por alumno más caro es el de Formación Profesional II (diurno), y el alumno 'más barato' el de Preescolar. El coste anual por sección más caro es el Curso de Orientación Universitaria (diurno), seguido por Formación Profesional II (diurno), y la sección 'más barata' Bachillerato Unificado Polivalente (nocturno). A los profesores se les contrata un promedio de 35.05 horas a la semana por sección y 0,94 horas a la semana por alumno. Sugiere como objetivos de nuevas investigaciones: el estudio más a fondo de la influencia de las variables exógenas en los costes e índices de gestión. El estudio y determinación de posibles 'tipologías' de centros docentes en función de variables exógenas y endógenas con las consiguientes consecuencias socio-económicas deducidas de la simulación de gestión. El estudio sistemático de la eficacia de distintas hipótesis pedagógicas planteadas en vistas a buscar unos modelos de óptimo rendimiento.
Resumo:
El objetivo de la autora es en primer lugar, efectuar unas consideraciones sobre el proceso de aprendizaje, ya que es indispensable saber los procesos o mecanismos que sigue la mente para adquirir el conocimiento. En segundo lugar se aborda los usos y técnicas de explotación del vídeo pedagógico, así como las distintas actividades que se realizan en el laboratorio lingüístico para el desarrollo de las destrezas lingüísticas que componen todo aprendizaje de una segunda lengua.
Resumo:
Con el fin de evitar el uso fragmentario del diccionario, se ofrece una propuesta materializada en un juego que permite la explotación de esta herramienta didáctica en diferentes aspectos curriculares de Secundaria, tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales. En esta experiencia se parte de la importancia que tiene utilizar el diccionario como instrumento de trabajo diario que es capaz de resolver dudas de la lengua que frecuentemente se le plantean al alumno.
Resumo:
Esta comunicación se centra en la explotación didáctica de las canciones para el desarrollo de la competencia tanto cultural como lingüística y comunicativa de los alumnos de italiano. Se reflexiona, con especial referencia al aula de italiano como lengua extranjera, sobre el uso de las canciones en la clase de idiomas, sobre los distintos criterios para su selección y sobre el amplio abanico de actividades que se puede llevar a cabo con ellas, con ejemplos de su utilización.
Resumo:
Se trata de proporcionar materiales para una metodología activa y la multiplicidad de sus usos y niveles. La estructuración del contenido de la carpeta comprende quince secciones: ocho dedicadas al clima, cinco a la vegetación, una a la relación entre ambos y una sección final sobre la incidencia del hombre en el medio ambiente bioclimático. En cada sección se hace un planteamiento del tema, una presentación de los materiales y una serie de sugerencias para su utilización. Los materiales contienen textos, mapas, gráficos y diapositivas, desarrollándose algunas ideas para su explotación en clase por medio de módulos de actividades que, en número de veinticuatro, se indican en la matriz adjunta.
Resumo:
Tratan diversos aspectos relacionados con el aprovechamiento didáctico de la lectura de obras completas en la clase de lengua y literatura, atendiendo dimensiones como la interdisciplinariedad, la referencia a la actividad gramatical y literaria y el control de lecturas como actividad creativa. Las metas que se han fijado vienen determinadas por la motivación, por el paulatino aumento de nivel en su explotación y por la inserción de la lectura en la programación habitual. Va dirigido a alumnos de BUP.
Resumo:
Anexos
Resumo:
Guía didáctica sobre la utilización de los vídeos en la enseñanza-aprendizaje de idiomas. Se dan unas recomendaciones sobre el contenido y la duración de los vídeos, así como los diferentes aspectos que pueden trabajarse y la metodología que debe emplearse en la explotación de los mismos en el aula. Con el objetivo de capacitar al profesorado en el aprovechamiento didáctico de documentos grabados así como incorporar la realidad al currículum educativo.
Resumo:
Este libro es resultado de una experiencia didáctica participativa entre los autores-profesores con su alumnado de secundaria. Es una guía práctica con abundante variedad de actividades sobre la Ética y los Derechos Humanos: la educación, el incumplimiento de los Derechos Humanos, las ONGs, la inmigración, la globalización, el hambre, el racismo, la guerra, los refugiados, la violencia, la tortura, la pena de muerte, el genoma humano, los Derechos de los Niños, la explotación infantil, los niños de la guerra ... .
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2005, tercer premio
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Este documento tiene su origen el curso de formación del profesorado: El desarrollo de competencias en lenguas extranjeras: textos y otras estrategias. Santander, 2006
Resumo:
Se presenta un conjunto de 19 textos en francés seleccionados de acuerdo con un programa de estudios de COU. Los textos que se adjuntan pertenecen a obras literarias, canciones, artículos de periódicos o revistas y comics. Cada texto va acompañado de unos ejercicios que responden a la estructura: vocabulario, cuestiones de comprensión oral, cuestiones de comprensión escrita y gramática. Se presenta el programa de la asignatura que se sigue en la selección de los textos..
Resumo:
La presente obra es una guía de la Exposición 'Un Siglo en Viñetas', celebrada con motivo del centenario del nacimiento del cómic. Propone una serie de propuestas didácticas y de actividades que pueden servir a los profesores para comentar la exposición y para preparar actividades en la clase. Establece un recorrido histórico del mundo del cómic, desde los orígenes hasta los años 90, haciendo hincapié en el tebeo europeo y particularmente en el cómic español. Muestra una serie de actividades como por ejemplo la visita guiada a la exposición, la proyección de películas cinematográficas, concurso de cómics, conferencias y mesas redondas y por último un taller del cómic.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El concepto de propiedad intelectual ha evolucionado a lo largo de la historia y habría que decir que se fraguó con la aparición de la imprenta, pero no se crearon normas hasta el siglo XIX quedando recogida en las leyes nacionales, muchas de las cuales están todavía vigentes. En sus disposiciones, de forma general, se concreta la protección de las obras a favor de los autores reconociéndoles , unánimemente, tanto el derecho moral de paternidad sobre la obra y su integridad, como el derecho patrimonial sobre el disfrute y disposición de los beneficios económicos derivados de su explotación. Los variados matices de las diversas leyes se refieren preferentemente a las limitaciones impuestas en cuanto a la duración del plazo de la protección y a los requisitos y exclusividad en el uso del derecho sobre la obra, y responden a la tensión entre autor-creador y sociedad-destinataria. En líneas generales, podríamos decir que en las naciones latinas se favorecen los derechos del autor, mientras que en los países anglosajones las normas jurídicas dan prioridad al interés público. En los estados socialistas, las últimas disposiciones reconocen de nuevo el derecho del autor sobre sus obras, aunque reducido por los intereses culturales de la comunidad y la intervención del Estado. En España la ley es de 1879 y no ha sufrido modificaciones en sus puntos esenciales.