1000 resultados para Comprensión lectora
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a sinergias en torno a la lectura.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a reflexión.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia en comunicación lingüística. - Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
Descripción del Proyecto Xandre creado por la asociación TADEGa (Tecnologías de Atención a la Diversidad en la Educación Gallega). A través de un cuento acompañado de materiales y actividades multimedia se pretende favorecer la comprensión lectora de todo el alumnado teniendo en cuenta las necesidades especiales de cada estudiante y fomentando la participación de todos ellos. .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Leer para aprender. Nuevas alfabetizaciones
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones
Resumo:
El proyecto parte de un trabajo denominado MatESO premiado en la convocatoria regional de premios TICS
Resumo:
Proyecto desarrollado en el primer curso de enseñanza secundaria. Entre los objetivos formulados están: mejorar las competencias básicas de razonamiento matemático y la competencia digital; mejorar los resultados de las pruebas de evaluación en matemáticas; elaboración de recursos educativos, teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales; mejorar la coordinación del trabajo de los miembros del departamento de matemáticas y crear formas comunes de trabajo lo más óptimas, sistemáticas y estables posibles. El trabajo ha consistido, entre otras acciones, en la readaptación de los contenidos de la programación y de los contenidos mínimos, la realización de pruebas de diagnóstico en Primaria para evaluar las capacidades de alumnos con necesidades educativas especiales, la reforma de los criterios de evaluación y la creación de un sistema de apoyos según las necesidades de los alumnos. Como conclusiones se señalan la mejora de las capacidades matemáticas, digital, expresión escrita y la comprensión lectora del alumno. Por otro lado, tratar las matemáticas como algo global, ha mejorado las capacidades de razonamiento matemático y ha dado la posibilidad al alumno de usar las matemáticas como una herramienta de resolución e interpretación de cuestiones del entorno.
Resumo:
Realizar una revisión de los métodos y enfoques metodológicos del área de lenguas extranjeras y de aquellos que utilizan obras literarias como material en el aula. Revisión de la historia de la literatura infantil y juvenil en lengua inglesa, particularmente la vida y obra de Roal Dahl. Estudiar las competencias que debe dominar el hablante de lengua inglesa y el valor de la competencia literaria. Experiencias didácticas desarrolladas en el aula de lenguas extranjeras con la obra de Roal Dahl en Educación Infantil, Educación Primaria, y Educación Secundaria Obligatoria. Aplicación didáctica (taller de lengua y literatura) de su libro The Enormous Crocodile con objetivos, contenidos, criterios de evaluación, distribución del espacio, tiempo, actividades y material, para cuarto de Educación Primaria.. La aplicación didáctica del libro se realizó durante el curso escolar 2005-2006, organizando sesiones en torno a los diferentes capítulos del libro y realizando actividades de escritura creativa en torno a cada uno de ellos. La experiencia didáctica se desarrolla en el CEIP de las Tejeras (Alcantarilla-Murcia), en cuarto curso de Primaria, con veinte alumnos (10 niños y 10 niñas, uno de ellos repetidor). Los instrumentos empleados son: un diario de aula, una prueba inicial y otra final relacionadas con la competencia literaria en lengua extranjera. Pruebas de evaluación continua en cada sesión (comprensión lectora y expresión escrita). Técnica: implementación didáctica de un taller de lectura y escritura en lengua inglesa y metodología de investigación-acción que reflexiona y analiza la experiencia didáctica llevada a cabo. . La obra literaria es un material auténtico que entra dentro del aula de lenguas extranjeras y que facilita la creación del contexto significativo necesario para todo aprendizaje y a la vez motiva al alumno ayudando a dar sentido a lo que aprende. Cuando un alumno/a piensa que la lengua que aprende no le sirve para nada, pierde su interés por ella. Si comprende que la lengua extranjera va a ser un recurso que le permita entender textos literarios, el sentido queda establecido desde el primer momento. Con la literatura infantil podemos favorecer el aprendizaje comunicativo de las lenguas extranjeras ya que con ella se produce un nivel de comunicación importante entre el texto y el lector o lectora. La obra de Roal Dahl ofrece una gran variedad de posibilidades que se pueden trabajar desde la Educación Infantil hasta la de adultos..
Resumo:
Proyecto de investigación cuyo objetivo central fue conocer la situación actual de un centro de educación infantil y primaria sobre casos de dislexia de desarrollo y establecer las pautas de respuesta educativa más adecuadas. Se plantean cinco objetivos: 1. Identificar el número real de niños con dislexia de desarrollo (DD). 2. Proporcionar un adecuado nivel de conocimiento sobre la DD al profesorado del centro. 3. Proporcionar a los tutores que tienen en sus aulas niños diagnosticados de DD una formación específica sobre las estrategias de intervención sugeridas por la Asociación Internacional de Dislexia. 4. Analizar las dificultades encontradas en la aplicación de las estrategias de intervención y propuestas de resolución. 5. Proponer un marco de actuación general a nivel de los centros de enseñanza primaria en relación a la intervención en la dislexia de desarrollo . Se partió de una muestra de 199 alumnos de segundo y tercer ciclo de enseñanza primaria. Después de la aplicación de pruebas colectivas, evaluación reuropsicológica, obtención de permiso familiar y nivel intelectual, la muestra quedó constituida por 39 niños, de los cuales 16 presentaban rendimiento neuropsicológico dentro de la normalidad; 17 mostraron un perfil asociado a DD, y 6 fueron clasificados con otros diagnósticos. El trabajo se divide en dos fases: una de identificación y otra de intervención o respuesta educativa. La fase de identificación se llevó a cabo a través de aplicación de pruebas colectivas, información proporcionada por los tutores, evaluación neuropsicológica y por último la relación entre el diagnóstico neuropsicológico y la información de los profesores. Para el segundo objetivo se llevó a cabo una fase teórica y una segunda fase práctica donde se trabajaron las estrategias de intervención partiendo de casos concretos. Las estrategias de intervención, correspondientes al objetivo 3 se llevaron a cabo mediante reuniones con el tutor, los padres y los niños. El marco de actuación para la intervención se realizó a través de una coordinación con el equipo de trabajo; la formación del profesorado; la identificación del alumno con posible DD a través de un sistema estandarizado y, por último, un seguimiento por parte del Equipo de Atención a la Diversidad. Se aplicaron tres pruebas para medir la comprensión lectora, ortografia y acceso léxico. Escala de inteligencia (WISC-IV) y un protocolo amplio de rendimiento neuropsicológico: laterialidad (Harris); test de Corsi orden directo e inverso, aprendizaje secuencial de dígitos; SDMT; Memoria narrativa (NEPSY), etc . Entrevista semiestructurada para averiguar el conocimiento del profesor acerca del funcionamiento del niño a nivel lectoescritor y funcionamiento cognitivo general. Media y Desviación Típica para seleccionar los niños candidatos para la evaluación neuropsicológica. Entre los resultados obtenidos se constata que resultar ser más eficaz la identificación de niños con DD en los cursos de tercero a sexto que en segundo. No obstante, dada la importancia de la identificación temprana, sería necesario estudiar la forma de llevar a cabo el reconocimiento de aquellos rasgos que pudieran sospechar una posible dislexia. La información adquirida por todos los participantes resultón básica y necesaria para disponer de un marco general de actuación en niños con DD. Igualmente se demostró que una respuesta educativa pasa por la correcta utilización de los recursos materiales y personales del centro educativo, y una atención individualizada de estos alumnos por parte del especialista en pedagogía terapéutica . Como conclusión y en relación a la identificación, el proyecto ha permitido conocer la situación real del centro y trabajar dentro de una línea específica como es la identificación de signos que potencialmente pueden encontrarse relacionados con la DD. La formación del profesorado ha sido fundamental ya que ha permitido identificar aspectos clave relacionados con la DD, un cambio de actitud y se ha facilitado la toma de decisiones en cuanto a la forma de actuar e intervenir con los alumnos diagnosticados. En cuanto a la intervención, señalar que los alumnos con DD necesitan un programa de intervención para poder compensar sus dificultades, mejorar su rendimiento y desarrollar al máximo sus capacidades. Todo ello requiere de una adecuada organización de los recursos del centro y una estrecha colaboración entre el tutor, el profesor de pedagogía terapéutica y la familia.
Resumo:
Las hipótesis planteadas fueron: la correlación entre número de errores en lectura de letras, sílabas y palabras y la puntuación en los tests de Bender y Piaget-Head es baja. La correlación entre número de respuestas en comprensión lectora de un texto, lectura y los tests de Bender, Rey y Piaget-Head es baja. La correlación entre lectura y los tests de Bender y Piaget-Head será menor que la obtenida en una muestra de París. No hay relación funcional entre errores en la lectura de letras, sílabas, palabras, texto y comprensión lectora y el test de Bender. No hay relación funcional entre errores en la lectura de letras, sílabas, palabras, texto y comprensión lectora y el test de Piaget-Head. Se utilizaron 70 niños de segundo de EGB, varones, entre 7 años y 7 años 11 meses, con escolaridad normal, sin problemas de comportamiento en clase, sin alteraciones orgánicas, con ambiente familiar no perturbado, del núcleo urbano, diestros para escribir y que participaron satisfactoriamente en las pruebas. Se utiliza un diseño experimental. Las variables independientes son: puntuación en el test de Bender, puntuación en el test de Rey (reproducción directa y memoria), puntuación en el test de Piaget-Head. Las variables dependientes son: número de errores cometidos en lectura de letras, sílabas, palabras y texto, respuestas correctas en la comprensión lectora de un texto. Prueba de inteligencia: nueva escala métrica de la inteligencia (NEMI). 1. Prueba gráfica para niños de 6-14 años (Bender) 2. Adaptación. El test de Piaget-Head, adaptación N. Galifret-Granjón. Figura compleja de Rey-Osterrietch, forma 'A'. Test de análisis de lecto-escritura (TALE). Para analizar la relación entre las variables dependientes e independientes se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson (coeficiente de correlación momento-producto). Para determinar la validez o no, se utilizó un análisis de regresión múltiple. En cuanto a la primera hipótesis se ve confirmada parcialmente: Bender = 0'086; Rey D. = 0'221; Rey M. = 0'328 y Piaget-Head = 0'175. La segunda hipótesis ha sido confirmada en su totalidad: Bender = 0'235; Rey D. = 00032; Rey M.= 0'111; Piaget-Head = 0'146. La tercera hipótesis se vió confirmada. La cuarta hipótesis no se pudo confirmar con los resultados obtenidos F (4'9323) F =4; V = 65: V = 3'60 P) 01. La quinta hipótesis se confirmó plenamente F (1'566) F (V1 = 4,V2 = 65: 3'60) P) 01. Los procesos implicados en la extracción de datos y poder realizar el test de Bender o de Rey en su reproducción directa no son los mismos que concurren para realizar la lectura de un texto. La memoria puede estar implicada directamente en la lectura mecánica. Los procesos implicados en una lectura mecánica y una lectura (proceso activo) no son los mismos, por lo que será necesario clarificar lo que es lectura para poder hablar de ella.
Resumo:
Desde el punto de vista pedagógico, la biblioteca debe ser capaz de planificar su actuación de manera que abarque todas las circunstancias educativas en las que los niños se encuentren. Se pretende estudiar la evolución de la comprensión y los intereses de los niños de 6 a 11 años a través de su producción escrita, recogida en diarios de lectura y en fichas de préstamos que realizan los niños, de manera libre y voluntaria en una biblioteca infantil. Se pretende saber si los ítems están formulados de manera conveniente para las distintas edades de los niños que escriben en él, y obtener una información fiable que sirva de base para cualquier reformulación o adaptación posterior. La biblioteca infantil debe pretender ser un medio lúdico de comunicación y de educación no formal, debe ir encaminado a promover el desarrollo del hábito e interés por la lectura en el niño, a través de técnicas y estrategias de motivación, que favorezcan la comprensión lectora y el dominio de otros medios de comunicación. El análisis de estudio se centra en una población de niños que realizan un diario de lectura, nacidos entre los años 1979 y 1981. Cada diario de lectura contiene trece registros, formados a su vez por nueve ítems, a los cuales deben de responder los niños después de leer un cuento. El número total de registros estudiado es de 1006, realizados por 38 niños en la biblioteca infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Las respuestas de cada niño se recogen en una base de datos y el análisis estadístico se efectúa mediante un tratamiento descriptivo e inferencial. Se concluye que las niñas escriben más que los niños en los diarios de lectura. Las edades de mayor producción escrita son los seis, siete y ocho años. Algunos ítems producen confusión por la forma en que están formulados, y otros por su amplitud inducen a respuestas inconcretas y poco coherentes en su forma y contenido. Se considera necesario una adaptación de los ítems a tres niveles: incial (seis años), medio (siete y ocho años) y alto (nueve, diez y once años). Si bien, debería ser flexible en la asignación de los niveles de los diarios, primando la capacidad de comprensión y expresión del niño, sobre la edad cronológica.
Resumo:
El objetivo general de la siguiente investigación es la construcción, aplicación y validación de un programa de entrenamiento en el uso de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, para mejorar su aprendizaje. La hipótesis general pretende comprobar si al entrenar mediante un procedimiento de enseñanza en la elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones como estrategia de aprendizaje para aplicar en las aulas de enseñanza secundaria se obtendrá un mejor rendimiento. Además, establece otras 25 hipótesis centrándose en los cinco aspectos siguientes: 1. Incidencia del entrenamiento sobre el dominio en identificación y elaboración de paráfrasis y aplicaciones. 2. Incidencia del entrenamiento sobre las estrategias de aprendizaje. 3. Incidencia del entrenamiento sobre la generalización estratégica. 4. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento objetivo. 5. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento académicoc. El programa a tenido consecuencias más allá de las inicialmente planteadas, como la incorporación por algunos profesores en sus asignaturas de forma ordinaria, charlas informativas a todo el claustro sobre el concepto, tipos y necesidad de la adquisición y uso sobre las estrategias de aprendizaje, además, en las aulas de apoyo de alumnos con dificultades de aprendizaje, se ha utilizado para mejorar la comprensión lectora y el aprendizaje de textos de una forma más significativa. Las aportaciones de esta investigación son: revisión de los conocimientos teóricos disponibles aportando aquellos aspectos en los autores coinciden y discrepan, justificación de la necesidad de evaluar la eficacia del entrenamiento en las estrategias de paráfrasis y en la búsqueda de aplicaciones mediante la comprobación de unas hipótesis, elaboración de una prueba para medir la ejecución del alumnado en la identificación y elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en diferentes ámbitos, diseño de un programa de entrenamiento en estrategias de elaboración, etc.
Resumo:
El objetivo general de la siguiente investigación es la construcción, aplicación y validación de un programa de entrenamiento en el uso de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, para mejorar su aprendizaje. La hipótesis general pretende comprobar si al entrenar mediante un procedimiento de enseñanza en la elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones como estrategia de aprendizaje para aplicar en las aulas de enseñanza secundaria se obtendrá un mejor rendimiento. Además, establece otras 25 hipótesis centrándose en los cinco aspectos siguientes: 1. Incidencia del entrenamiento sobre el dominio en identificación y elaboración de paráfrasis y aplicaciones. 2. Incidencia del entrenamiento sobre las estrategias de aprendizaje. 3. Incidencia del entrenamiento sobre la generalización estratégica. 4. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento objetivo. 5. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento académicoc. El programa a tenido consecuencias más allá de las inicialmente planteadas, como la incorporación por algunos profesores en sus asignaturas de forma ordinaria, charlas informativas a todo el claustro sobre el concepto, tipos y necesidad de la adquisición y uso sobre las estrategias de aprendizaje, además, en las aulas de apoyo de alumnos con dificultades de aprendizaje, se ha utilizado para mejorar la comprensión lectora y el aprendizaje de textos de una forma más significativa. Las aportaciones de esta investigación son: revisión de los conocimientos teóricos disponibles aportando aquellos aspectos en los autores coinciden y discrepan, justificación de la necesidad de evaluar la eficacia del entrenamiento en las estrategias de paráfrasis y en la búsqueda de aplicaciones mediante la comprobación de unas hipótesis, elaboración de una prueba para medir la ejecución del alumnado en la identificación y elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en diferentes ámbitos, diseño de un programa de entrenamiento en estrategias de elaboración, etc.