1000 resultados para Ciudadanía europea
Resumo:
La propuesta de la investigación consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participación local surgidos después de la constitución de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administración Distrital por descentralizar la función administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construcción de ciudadanía, y en qué forma los ediles interactúan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las características de la participación ciudadana en la localidad y la aparición de tensiones entre la apertura de espacios de participación, y el uso de ellos por redes políticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge así, un fenómeno de construcción de ciudadanía permeado por intereses de carácter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediación política, acceden a los derechos de ciudadanía que ofrecen los nuevos espacios de representación
Resumo:
Experiencia sobre la formación de ciudadanos responsables al entorno dónde viven, en la cual se favorece la participación de los alumnos a través de las asambleas de clase y la asamblea de delegados de quinto y sexto de primaria en temáticas concretas.
Resumo:
Esta investigación analiza la incidencia de los intereses políticos en la consecución formal de la ciudadanía femenina en Colombia a mediados del siglo XX, en un contexto marcado por la influencia de postulados liberales capitalistas y del discurso de modernidad. Desde una perspectiva histórica que incluye al género como variable, se presenta evidencia empírica de los principales intereses políticos masculinos como factor central en la aprobación formal del ingreso de las mujeres al espacio público y la ampliación del concepto de ciudadanía. El texto busca complementar enfoques que han privilegiado intereses electorales o movilizaciones feministas como determinantes del voto femenino, llenando así un vacío académico en la literatura de género. Sin minimizar la importancia de las luchas feministas, se concluye que diversos intereses morales, electorales, diplomáticos y económicos posibilitaron en la aprobación del voto femenino en un contexto histórico nacional e internacional particular, marcado por el influyente discurso de modernidad.
Resumo:
Pretende desafiar la división público-privado, lo que significa afirmar que asuntos privados tales como la sexualidad, la moral y la vida en familia son cuestiones que competen también a la atención pública. Esto permitirá conferir contenido significativo a la Educación para la Ciudadanía así como tratar asuntos sólo aparentemente alejados de sus contenidos como es el hecho de la violencia doméstica, la inclusión de asuntos tales como el apoyo al cuidado de la infancia, personas mayores o enfermas como obligaciones del estado u otros asuntos que son objeto de las políticas que afectan a lo doméstico o íntimo.
Resumo:
La ciudadanía es una innovación cultural griega. Consiste en la apertura de un espacio vacío en el centro de la comunidad sobre el que poder construir, mediante la discusión y el uso de la razón, la sociedad. Somos ciudadanos en tanto que penetramos en ese espacio público -que cabe definir como 'lugar de cualquier otro'- para decidir, sin condicionamiento exterior alguno, las leyes por las que ha de regirse la actuación de todos. Nos transformamos en ciudadanos en tanto que la organización de la vida en común se convierte verdaderamente en res pública y en la tarea de todos. El Estado democrático de derecho, enseña política de nuestras sociedades contemporáneas, se levanta sobre ese espacio arrancado a la naturaleza, la tradición, las costumbres, los privilegios de la sangre o la autoridad religiosa, en la que todos somos iguales.
Resumo:
Considera que la formación de ciudadanos y ciudadanas no puede depender de la existencia de una asignatura específica. En su lugar, todo el centro escolar debería ser un escenario de aprendizaje y, sobre todo, de practica de la democracia. Un ciudadano debe ser algo más que un mero recipiente de derechos, ha de ser alguien que se implica activamente en la vida política y social. Para ello la escuela ha de crear escenarios deliberativos, ha de democratizar los contenidos curriculares y ha de potenciar los mecanismos de participación.
Resumo:
Existe la contradicción de plantear valores y modelos incoherentes con las experiencias propias de la vida académica que con frecuencia está inspirada en la competencia, y se sugiere la elaboración de propuestas educativas coherentes en las cuales la democracia y la ciudadanía no sean mensajes académicos que aprender, sino experiencias reales que vivir. Entre ellas se proponen el Consejo de Niños de la ciudad, el Consejo de alumnos del colegio, así como la propuesta de recuperar la autonomía de movimiento titulada 'Al colegio vamos solitos'.
Resumo:
Se presenta una investigación acerca de cómo los libros de texto tratan los contenidos de la ley 'Educación para la ciudadanía y los derechos humanos'. Este análisis intenta poner en evidencia el concepto de ciudadanía que aparece en los libros, las posiciones ideológicas que defienden y lo que los autores y las autoras de los libros ocultan.
Resumo:
Se plantea la necesidad de que los conocimientos escolares constituyan una de las dimensiones de la educación ciudadana. Se señala que los saberes económicos escolares están en función de las diferentes ideologías y se opta por una racionalidad crítica que permita al alumnado comprender los grandes problemas sociales y económicos y luchar por la justicia social y la equidad entre personas y pueblos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se adjunta un cuestionario
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo principal, explicar la influencia de la línea de intervención de Seguridad Humana del plan 75-cien, en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, con el fin de demostrar que la política pública no influye de manera significativa en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, ante la participación casi nula de la Policía Nacional en el proyecto. A pesar de que la intervención focaliza el territorio y prioriza las necesidades sociales, el vacío que existe en el trabajo conjunto entre la Policía y la Secretaria Distrital de Gobierno, implica que no se establezcan acciones policivas que acompañen las estrategias de desarrollo humano para evitar o disuadir el delito. Por lo tanto a partir de la utilización del método cualitativo, se recolectaran datos de grupos focales, informes de las fuentes primarias y un diagnóstico de la línea de intervención, que permitan un análisis descriptivo y explicativo del fenómeno.
Resumo:
Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasiones “el estado de las cosas inconstitucional” ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestándose crónicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnóstico con alternativas de solución presume que esta situación se debe a la ausencia de una política pública integral, al partir de la identificación de los principales obstáculos para la construcción de una política pública penitenciaria en Colombia entre los años de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilización de dos herramientas metodológicas a saber: el análisis estructural “MICMAC” y el análisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos métodos se elaboran así mismo tres recomendaciones sobre política pública penitenciaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo evidenciar la tensión entre legalidad y legitimidad, a raíz de la intervención de Estados Unidos en Irak en el año 2003. Dicha tensión es el resultado de la implementación de procedimientos democráticos que promovieron cambios legales en el gobierno iraquí. Sin embargo, fue la instrumentalización de tales procedimientos lo que generó una falta de legitimidad del gobierno iraquí por parte de algunos sectores sociales, debido a los intereses económicos, políticos y sociales que tenían aquellos grupos que detentaban el poder. La investigación ofrece un análisis sobre Irak bajo los conceptos de democracia formal, democracia sustancial, legalidad y legitimidad, con el propósito de comprender de manera detallada el tipo de democracia que se estableció en Irak y las tensiones generadas en la sociedad iraquí.
Resumo:
La creación del Espacio Europeo de Educación Superior está generando importantes cambios a nivel legislativo, administrativo y pedagógico en los países comprometidos en armonizar sus sistemas universitarios. Este proceso de adaptación implica una nueva forma de organizar y evaluar las instituciones universitarias y diversifica las maneras de enseñar y de aprender. Se ha realizado una investigación con 1015 profesores para identificar sus necesidades formativas en diversas temáticas relacionadas con la convergencia europea.