1000 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
El proyecto de Integracin Americana o Hemisfrica que se concret en la ""Reunin Cumbre de las Amricas"" de Miami en 1994, inaugur una nueva etapa en la relacin interamericana. A partir de este hecho se marca un hito en la historia
Resumo:
Integracin financiera en el Grupo Andino Análisis del caso Colombiano
Resumo:
Resumen en cataln de los autores
Resumo:
Este Estudio de Caso tiene como fin analizar las consecuencias del fenmeno climatolgico La Nia sobre el Ordenamiento Territorial del municipio San Marcos en el departamento de Sucre. Se analiza y se expone el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial del municipio, con el fin de evidenciar la inclusin u omisin de la Gestin del Riesgo de Desastres y de esta manera determinar las falencias del Ordenamiento Territorial en relacin con los cuerpos de agua que rodean a San Marcos y a la regin de La Mojana, posteriormente se analiza la normatividad de la Gestin del Riesgo en Colombia y cmo debe aplicarse en la revisin del Plan Bsico de Ordenamiento Territorial del municipio.
Resumo:
La presente disertacin tiene el objetivo de analizar por qu el conflicto entre India y Pakistn por Cachemira no ha sido solucionado a la luz del debate entre el realismo ofensivo y el constructivismo social surgido en 1994. La hiptesis de trabajo establece que la estructura anrquica, sumada a las capacidades ofensivas, la desconfianza mutua, la racionalidad, y el deseo de supervivencia entre los Estados, ha propiciado la configuracin de un dilema de seguridad que es alimentado por la disparidad de intereses e identidades en contienda. El alcance del objetivo es de carcter analtico y el enfoque primario est basado en la teora del realismo ofensivo de John Mearsheimer y el constructivismo social de Alexander Wendt.
Resumo:
El objetivo de la presente monografa sintetiza el cambio de agenda en poltica exterior de Mxico hacia Estados Unidos desde la firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, hasta la llegada a la presidencia del Partido Accin Nacional en el 2000 con Vicente Fox.
Resumo:
El trastorno de hiperactividad y dficit de atencin (THDA), es definido clnicamente como una alteracin en el comportamiento, caracterizada por inatencin, hiperactividad e impulsividad. Estos aspectos son clasificados en tres subtipos, que son: Inatento, hiperactivo impulsivo y mixto. Clnicamente se describe un espectro amplio que incluye desordenes acadmicos, trastornos de aprendizaje, dficit cognitivo, trastornos de conducta, personalidad antisocial, pobres relaciones interpersonales y aumento de la ansiedad, que pueden continuar hasta la adultez. A nivel global se ha estimado una prevalencia entre el 1% y el 22%, con amplias variaciones, dadas por la edad, procedencia y caractersticas sociales. En Colombia, se han realizado estudios en Bogot y Antioquia, que han permitido establecer una prevalencia del 5% y 15%, respectivamente. La causa especfica no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo se ha calculado una heredabilidad cercana al 80% en algunas poblaciones, demostrando el papel fundamental de la gentica en la etiologa de la enfermedad. Los factores genticos involucrados se relacionan con cambios neuroqumicos de los sistemas dopaminrgicos, serotoninrgicos y noradrenrgicos, particularmente en los sistemas frontales subcorticales, corteza cerebral prefrontal, en las regiones ventral, medial, dorsolateral y la porcin anterior del cngulo. Basados en los datos de estudios previos que sugieren una herencia polignica multifactorial, se han realizado esfuerzos continuos en la bsqueda de genes candidatos, a travs de diferentes estrategias. Particularmente los receptores Alfa 2 adrenrgicos, se encuentran en la corteza cerebral, cumpliendo funciones de asociacin, memoria y es el sitio de accin de frmacos utilizados comnmente en el tratamiento de este trastorno, siendo esta la principal evidencia de la asociacin de este receptor con el desarrollo del THDA. Hasta la fecha se han descrito ms de 80 polimorfismos en el gen (ADRA2A), algunos de los cuales se han asociado con la entidad. Sin embargo, los resultados son controversiales y varan segn la metodologa diagnstica empleada y la poblacin estudiada, antecedentes y comorbilidades. Este trabajo pretende establecer si las variaciones en la secuencia codificante del gen ADRA2A, podran relacionarse con el fenotipo del Trastorno de Hiperactividad y el Dficit de Atencin.
Resumo:
El propsito de este trabajo de grado es identificar las claves analticas que ofrecen el análisis del discurso y la teora de la imagen que permitan estudiar el discurso legitimador en el narco-cine colombiano escogido. Se estudiar, analizar y definirn la de la cultura de la ilegalidad en Colombia. En este trabajo las claves analticas definidas son aplicadas para verificar su efectividad y capacidad en la investigacin que busca analizar cmo el cine hace parte del discurso poltico por medio de una investigacin que se apoya en categoras de la ciencia y la comunicacin poltica.
Resumo:
El inters de esta monografa es realizar un análisis del arte callejero o graffiti desde la teora poltica de Jacques Rancire. Para ello se tomaron como unidades de análisis tres graffitis de la ciudad de Bogot: El Beso de los Invisibles, Pas de Mierda de Jaime Garzn y Las Victimas, que, por sus caractersticas, permiten la aplicacin de las categoras fundamentales de la esthesis poltica del autor. Los puntos de partida que guan a esta monografa se centra en la transformacin de la ciudad a partir del arte urbano y en cmo los graffitis se han convertido en una forma de comunicacin alternativa que se presenta en la ciudad. Tambin se establece como premisa fundamental la importancia de ver otras maneras del hacer poltico, ya que muestra cmo a travs del arte callejero se puede crear una transgresin, una subversin del sentido original para llegar as a la reivindicacin de nuevos sujetos polticos
Resumo:
La planificacin urbana en la consolidacin de las ciudades ha venido adquiriendo una gran importancia para el desarrollo urbano, a travs de instrumentos de gestin urbana. Dentro de esta investigacin se analiza las operaciones estratgicas como un instrumento de gestin que ha tenido cambios en su objetivo, alcance e implementacin para poder transformar y mejorar a travs de intervenciones urbanas los temas fsicos, econmicos, sociales y culturales dentro de los territorios. A partir de lo anterior, se identificaron cinco elementos que han limitado la implementacin de las operaciones estratgicas que son, una visin a largo plazo, la falta de una gerencia especifica, voluntad poltica, continuidad y la coordinacin y comunicacin interinstitucional.
Resumo:
El tema central de esta monografa, es el ejercicio de construccin discursiva en torno a los Derechos Humanos (DDHH) que tiene lugar en el periodo de 1993 2001 con ocasin de la aprobacin de la Ley Helms-Burton en los EEUU. Se trata de considerar los elementos en virtud de los cuales los DDHH pueden instrumentalizarse y politizarse con fines de reivindicacin que no necesariamente coinciden con la esencia misma que los caracteriza. Ello, empleando como base terica la proposicin metodolgica del Análisis Crtico del Discurso y la hegemona, como concepto de imposicin moral, intelectual y politica, de conformidad con la postulacin terica desarrollada por Antonio Gramsci.
Resumo:
El proyecto estudia el impacto del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, est enfocado en el sector agropecuario y el efecto que ste pueda tener cuando los productos terminen su proceso de desgravacin. La investigacin fue descriptiva, documental y correlacional. El TLC fue firmado por Colombia con el fin de beneficiar a los productores y consumidores, reduciendo precios e incrementando la oferta de productos para el consumo interno. Otro argumento usado por Colombia es que un acuerdo de comercio bilateral incrementa los niveles de empleo e ingreso. Sin embargo, las diferencias de administracin y estructura del sector agropecuario de los dos pases son inmensas, y esto representa una desventaja y riesgo potencial para Colombia en trminos de competitividad y desarrollo.
Resumo:
La teora de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las pequeas empresas, tambin conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar sus procesos de internacionalizacin. Es as que a travs de las redes pueden superar sus limitaciones de tamao para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestin, con el fin de aprovechar los beneficios de la internacionalizacin. A partir del desarrollo y fortalecimiento de las relaciones dentro de la red la organizacin puede posicionarse en una instancia competitiva cada vez ms fuerte (Jarillo, 1988). Segn Forsgren y Johanson (1992), para los gerentes es importante coordinar la interaccin entre los diferentes actores de la red, ya que a travs de estas su posicin dentro de la red mejora y as mismo el flujo de recursos ser mayor. El propsito de este trabajo es analizar el modelo de internacionalizacin segn la teora de redes, desde una perspectiva cultural, de e-Tech Simulation una PyME Born to be global norteamericana. Esta empresa ha minimizado su riesgo de internacionalizacin, a travs del desarrollo de acuerdos entre los diferentes actores. Al mejorar su posicin dentro de la red, es decir al fortalecer an ms los lazos existentes y crear nuevas relaciones, la empresa ha obtenido mayores beneficios de la misma y ha logrado ser an ms flexible con sus clientes. Es por esto que a partir de este análisis se plante una serie de recomendaciones para mejorar los procesos de negociacin dentro de la red, bajo un contexto cultural. De igual forma se evidencio la importancia del papel del emprendimiento del gerente en los procesos de internacionalizacin, as como su habilidad para mezclar los recursos obtenidos de diferentes mercados internacionales para satisfacer las necesidades de los clientes.
Resumo:
Existen diversas problemticas que conciernen al mundo en la actualidad, una de estas es el deterioro del medio ambiente. Por lo anterior, las empresas han tenido que realizar acciones para darle un mejor manejo a sus residuos a fin de mitigar el impacto ambiental y a su vez, obtener beneficios econmicos. Esta investigacin analiza la seccin fruver de un hipermercado para determinar las principales causas de generacin de merma y a su vez, proponer alternativas de manejo de dichos residuos para disminuir su volumen y darle una mejor disposicin. Esto se realiz por medio del uso de diferentes herramientas como: encuestas, datos histricos y diagrama causa-efecto, entre otros. Los resultados obtenidos demostraron que es inevitable la generacin de residuos en el rea de fruver por polticas empresariales y caractersticas del producto. Sin embargo, se puede reducir la cantidad de residuos mejorando la gestin y logrando la sinergia entre los diferentes agentes involucrados en el proceso de generacin y manejo de mercanca. Adems, es importante realizar una gestin adecuada con los residuos producidos en el rea de fruver con el fin de reducir sus impactos ambientales .
Resumo:
Este estudio analiza el efecto del uso de Internet sobre el ingreso laboral, eliminado el problema de endogeneidad que existe por motivos de seleccin. Tambin se analizan los efectos seg un el lugar de acceso y las actividades realizadas en Internet. Para esto se utiliza Propensity Score Matching, tomando informacin para Colombia entre el ao 2009 a 2011. Los resultados muestran que existe un efecto positivo, significativo y heterogneo entre trabajadores asalariados y cuenta propia, siendo los ltimos los ms beneficiados. Con respecto al lugar de uso se encuentra un impacto positivo del uso del Internet en el trabajo y/o en el hogar, con una mayor magnitud en el primer sitio de acceso. Para el tema del manejo del Internet, no se encuentra efecto cuando se utiliza en actividades de entretenimiento, pero si cuando se usa en tareas educativas diariamente. Esto siguiere que usar este servicio aumenta la productividad y el capital humano, lo que se transforma en un incremento en los ingresos. Por tanto, se encuentra que el lugar de uso es una seal informativa para el mercado laboral, mientras que el impacto del manejo de esta herramienta depende de la frecuencia con que se realicen las actividades.