Análisis del Ordenamiento Territorial del municipio de San Marcos, Sucre a la luz del Fenómeno de la Niña (2009-2012)
Contribuinte(s) |
Martínez Martínez, Yovanny |
---|---|
Data(s) |
19/09/2014
|
Resumo |
Este Estudio de Caso tiene como fin analizar las consecuencias del fenómeno climatológico “La Niña” sobre el Ordenamiento Territorial del municipio San Marcos en el departamento de Sucre. Se analiza y se expone el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, con el fin de evidenciar la inclusión u omisión de la Gestión del Riesgo de Desastres y de esta manera determinar las falencias del Ordenamiento Territorial en relación con los cuerpos de agua que rodean a San Marcos y a la región de La Mojana, posteriormente se analiza la normatividad de la Gestión del Riesgo en Colombia y cómo debe aplicarse en la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio. This Case of Study aims to analyze the impact of the weather phenomenon "La Niña" on the Territorial Planning in the small city San Marcos in the department of Sucre. That´s why the Basic Land Use Plan of the municipality is exposed and analyzed, in order to prove the inclusion or omission of the Disaster Risk Management and thus determine the shortcomings of Land Management regarding in the bodies of water surrounding San Marcos and La Mojana region, then the regulations of Risk Management in Colombia is analyzed and how it should be applied in the review of the basic Land Use Plan of the municipality. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Fals Borda, O. (1979). Mompox y Loba: Historia doble de la costa. Bogotá: Universidad Nacional. Lavell, A. (2003). La gestión local del riesgo: Nociones y precisiones entorno al concepto y la práctica. Guatemala: CEPREDENAC – PNUD Caraballo, P. y De La Ossa, J. (2011). Inundaciones en La Mojana: ¿Via crusis social o condición ambiental? Revista Colombiana de Ciencia Animal, 3(1), 198- 210. Eble, M., Ospina, M., Hernán Saenz, L., y Sorzano, M.J. (2010). De la cienaga al jardín. Proyecto de vivienda para La Mojana. Municipio de San Marcos, Sucre, Colombia. DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture , Julio-Sin mes, 126-133. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630315013 González, S. (2001). Gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires, situación actual y alternativa. Realidad Económica, (177). 15-33. Gross, P. (1998). Ordenamiento territorial: el manejo de los espacios rurales. EURE, XXIV (73). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607306 Hernandez, J. y Vieyra, A. (2010). Riesgo por inundaciones en asentamientos precarios del periurbano. Morelia, una ciudad media mexicana. ¿El desastre nace o se hace? Revista de Geografía Norte Grande, (47), 45-62. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30015379003 Massiris, A. (1998). Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. Revista Perspectiva Geográfica, (2), 7-70. Mosquera Tellez, J. y Gómez Carvajal, E. R. (2011). La gestión del riesgo: de la incertidumbre a la adaptibilidad. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 9 (1), 55-62. Disponible en: http://www.academia.edu/3359794/La_gestion_del_riesgo-de_la_incertidumbre_a_la_adaptibilidad Ríos, D. M. (2010). Urbanización de áreas inundables, mediación técnica y riesgo de desastre: una mirada crítica sobre sus relaciones. Revista Geografía Norte Grande, (47), 27-43. Ruíz Cabarcas, A. D. (2012). Análisis del impacto de los fenómenos El Niño y La Niña en la producción agrícola del departamento del Atlántico. Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 35-54. Vega-Cuza, I. (2012). Bases conceptuales de una metodología para el diagnóstico situacional con fines de gestión de riesgo de desastres. Revista Ciencia en su PC, (4), 45-60. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181325081004 Youlton, C., Shiratsubaki, T., Sanches de Oliveira, P. T. y Wendland, E. (2012). Influencia del fenómeno El Niño-La Niña y cambio climático en el patrón de lluvias en Sao Carlos-SP, Brasil. Revista Estudios Geográficos, 73 (272), 325-331 Brenes, A. y Bonilla, A. (2012) La Niña 2010-2012. Estudio de Caso Costa Rica, 5-22, Santiago de Cali: UNISDR - The United Nations Office for Disaster Risk Reduction. Ortiz Guerrero, C. E., Perez Martínez, M. E. y Muñoz, L. A. (2004, 20 de agosto). Informe final de proyecto: Los cambios institucionales y el conflicto ambiental en La Mojana colombiana: Un enfoque desde la historia económica y las políticas públicas. Pág. 3-126. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Plazas, C. y Falchetti, A. M. (1993). Una cultura anfibia: La sociedad hidráulica Zenú. Fondo FEN, 191-202. Bogotá: Banco de la Republica de Colombia. Universidad Nacional – UN y Departamento Nacional de Planeación – DNP (2011). Estudios, análisis y recomendaciones para el ordenamiento ambiental y el desarrollo territorial de La Mojana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional – UN e INVIAS (2002). Control de inundaciones en la región de La Mojana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Alcaldía municipal de San Marcos - Sucre, Secretaría de Planeación (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Disponible en: http://www.sanmarcos-sucre.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-&x=2684455 Alcaldía municipal de San Marcos - Sucre, Secretaría de Gobierno (2012). Plan Municipal de Desarrollo 2012 – 2015. Disponible en: http://www.sanmarcos-sucre.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-&x=2684384 CONPES 3421 (2006). Estrategias para la reactivación económica y social de la región de la Mojana. Departamento Nacional de Planeación - DNP Corporación regional de La Mojana – CORPOMOJANA. (2012, 13 de agosto). Plan de acción 2012 – 2015. San Marcos, Sucre. Disponible en: http://www.corpomojana.gov.co/web/index.php/plan-de-accion/71-plan-de-accion-2012-2015 Decreto 93 (1998, 13 de enero). Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, Congreso de la República de Colombia. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3454 Departamento Nacional de Planeación – DNP (2012, abril). Plan Integral de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Territorial de la región de La Mojana (Caracterización territorial) Departamento Nacional de Planeación – DNP. (s.f). Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/OrdenamientoyDesarrolloTerritorial/OrdenamientoTerritorial.aspx Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC (2013, agosto). Geoportal, Mapa del Sistema Nacional Catastral, Disponible en: http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/geoportal/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwMDN0czA09TP0t311BfYwMDA_2CbEdFAHLQ7aI!/ Ley 388. Ley de Ordenamiento Territorial. (1997, 18 de julio) Congreso de la República de Colombia. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339 Ley 1454. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. (2011, 28 de junio) Congreso de la República de Colombia. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210 Ley 1523. Ley de Gestión del Riesgo de Desastres. (2012, 24 de abril) Congreso de la Republica de Colombia. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Anexo B. Gestión del Riesgo). Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/resolucion/anexo_b_guia_tec_res_1907_271213.pdf Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2004, julio). Guía metodológica 1, Información práctica para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial. Disponible en: http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/Adopci_n_POT_preliminar.pdf Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005, mayo). Guía Metodológica para incorporar la Prevención y la Reducción de Riesgos en los procesos de Ordenamiento Territorial. Disponible en: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=96 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2006, marzo). Marco Conceptual, Jurídico e Institucional para la formulación de un programa de Gestión Integral de Riesgos en el MAVDT, Proyecto Reducción de la Vulnerabilidad del Estado ante desastres naturales Presidencia de la República de Colombia (2011, 25 de abril). Sistema informático de Gobierno. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2011/Abril/Paginas/20110425_03.aspx Sistema de Información Ambiental de Colombia (2011). Disponible en: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=374&conID=1240 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (s.f). Fenómenos Naturales, Inundaciones. Disponible en: http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/index.aspx Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2012, julio). Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo. TGDU |
Palavras-Chave | #Ordenamiento territorial - San Marcos (Sucre, Colombia) #Fenómeno de la Niña, 2009-2012 #Uso del suelo #Urbanismo #711.4 #Territorial Planning, Disaster Risk Management, Weather phenomenon “La Niña”, Strategic Ecosystems #Territorial Planning, Disaster Risk Management, Weather phenomenon “La Niña”, Strategic Ecosystems |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |