997 resultados para Época Medieval
Resumo:
Describe las ideas sobre la monarquía, la sociedad y la cultura medievales y, también, la vida cotidiana de los habitantes de las islas británicas entre 1066 y 1500. Cumple con los requisitos del curriculo nacional inglés en cuanto a la utilización de una rica variedad de fuentes británicas y europeas, que permiten el desarrollo en los alumnos de capacidades para el análisis y para formar sus propios juicios históricos.
Resumo:
Explora las principales características del pasado medieval de Gran Bretaña a través de un enfoque social, político y espiritual. Cada sección se estructura como una investigación sobre un tema de importancia histórica, para que cada estudiante pueda seleccionar, ordenar y clasificar la información y aprender a relacionar las cuestiones clave. Su contenido se adapta al curriculum nacional inglés.
Resumo:
Es un instrumento de apoyo para el profesor basado en el libro del alumno, que le ayuda a planificar su estudio. Utiliza preguntas de carácter muy general, para dar a los estudiantes una visión de conjunto y al mismo tiempo en profundidad de los acontecimientos históricos; pero también le sirve para aclarar conceptos mediante la utilización de palabras clave que los definan.
Resumo:
Estudia la figura del rey Juan y su reputación como mal rey. Los alumnos aprenden a investigar como se forjó esta interpretación y como se ha perpetuado. Cumple con los requisitos del currículo nacional inglés para la etapa de 3 de secundaria (key stage 3). Este texto esta preparado para el Schools History Project creado en 1972 para mejorar el estudio de la historia entre estudiantes de trece a dieciséis años. Reconsidera las formas en que la historia contribuye a las necesidades educativas de los jóvenes, y por ello idea nuevos objetivos, nuevos criterios para la planificación y desarrollo del curso, así como nuevos materiales de apoyo. Requiere nuevos criterios de evaluación y, por tanto nuevos exámenes y, adquirió mayor expansión con la introducción del General Certificate of Secondary Education (GCSE) en 1987.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, opción A. Su contenido estudia los límites de la Europa medieval, en la víspera de la Primera Cruzada, y explica las razones para su organización y los motivos de su éxito, la creación y desarrollo del reino de los cruzados entre 1100 y 1130, así como su transformación en un estado militar; también, analiza el impacto de la Segunda Cruzada, los cambios en el mundo musulmán como respuesta al reino cristiano de los cruzados y el fracaso de la Tercera Cruzada. Cada capítulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, debates y controversias, breves biografías de personajes clave de la época y definiciones de palabras nuevas.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Ausiàs March es el poeta más influyente en la literatura medieval castellana de los siglos XVI y XVII, según lo demuestran los historiadores con las numerosas ediciones catalanas de sus poemas, y la gran cantidad de traducciones que se hacen de sus obras. Así mismo, es imitado por los grandes poetas de su época como Boscán, Garcilaso, Herrera y tantos otros. Su producción lírica consta de ciento veintiocho poesías, traducidas con mayor o menor acierto. Como muestra, se transcriben aquí el original de alguna de ellas y las distintas traducciones que se hacen de una misma estrofa. Después de Petrarca, es el poeta más influyente de la Edad de Oro en la lírica castellana.
Resumo:
Versión popular de la leyenda de Juan Garín que discurre en la montaña de Montserrat en Cataluña, en la época de Wilfredo el Velloso, coincidiendo con la expulsión de los árabes del territorio catalán y con la aparición de la imagen de la virgen en aquellas montañas. Las referencias más antiguas reproducen escenas de la vida del ermitaño y datan de 1238. Por la transmisión oral de esta historia, el anonimato de la obra y las numerosas noticias en que se recoge la leyenda, se piensa que ha sido modificada varias veces a lo largo de la historia, o incluso, que la desigualdad de sus versos es fruto de la colaboración de varios autores.
Resumo:
Repaso del esplendoroso periodo del Califato de Córdoba y de los posteriores reinos Taifas, especialmente, en la actividad cultural desarrollada por los árabes en la Península y el legado que dejaron en el arte, la ciencia, la técnica y la industria. En el campo de la medicina, se destacan los límites que imponen las prescripciones del Corán, lo cual supuso un retroceso en el campo de la investigación médica, pero un gran avance en cuanto a observaciones y conocimientos médicos, farmacología, creación de hospitales y el aprendizaje dentro de los mismos. Se incluyen reseñas de los grandes médicos de esta época y sus obras más importantes conocidas y traducidas.
Resumo:
Men??ndez Pidal reflexiona sobre la relaci??n entre la ??pica y la historia en cuanto a g??nero literario, a trav??s de su an??lisis del Cantar del M??o Cid, y de las ideas vertidas por E, K??vi-Proven??al en su obra Le Cid de l'Histoire, de 1937, y el trabajo de W. Kienast, Zur Geschichte des Cid, de 1939. Se analiza la veracidad fundamental del poema, el valor informativo de la ??pica medieval, su popularizaci??n para el recuerdo hist??rico de los grandes acontecimientos y las diferencias entre los poemas conservados de la ??pica espa??ola y los de la francesa o alemana.
Resumo:
Se realiza un recorrido por la historia de España en cuanto a comparativismo pedagógico, haciendo alusión a personalidades precursoras de esta corriente. Destaca Ramón Llul que fue el arquetipo medieval del comparativismo pedagógico, evaluó los sistemas culturales y educativos de su época, y sugirió la institucionalización del comparativismo pedagógico. También se detalla el comparativismo humanista de Luis Vives, el objetivo de los pedagogos del período barroco como Baltasar Gracián, y la etapa del empréstito (s. XVIII - s. XIX) a la que pertenecen Feijoo y Jovellanos. La etapa culturalista con Pedro Roselló cuyo tema: la investigación en educación comparada y las condiciones de la política educativa, expuso en la primera reunión de Ámsterdam en 1963. Esta exposición fue de gran importancia, ya que, adelantó ideas que más tarde tomaron cuerpo en la Ley General de Educación española.
Resumo:
Se plantea y se desarrolla si la ciencia crítica de la educación, anteriormente pedagogía como ciencia del espíritu, ha llegado a su fin, es decir, que el paradigma que preside sus conocimientos se haya agotado, que su tarea investigadora haya finalizado, que su trabajo haya acabado y que sea preciso abordar nuevos problemas con nuevas estrategias de exploración. La respuesta no es científica sino que se relaciona con los cambios y giros del discurso social y político y, a menudo, económico. El tema se aborda en cuatro secciones: la ciencia crítica de la educación de Habermas; la necesaria doble función de la educación en la sociedad; la ampliación del horizonte de cuestiones de la ciencia crítica de la educación en sentido estricto; y el intento sistemáticamente pedagógico de planteamiento ampliado.
Resumo:
Se desarrollan los aspectos más importantes del vínculo familiar en el que se desenvuelve la vida del joven en la sociedad feudal hispano-medieval. Así, se hace un repaso de las funciones propias de la paternidad, como las de educación y protección y la convivencia estrecha entre niños y jóvenes de la alta nobleza. El complicado sistema de relaciones múltiples de parentesco, de servicio feudal y de lazos afectivos caracterizan las relaciones interpersonales de la clase de poder feudal.
Resumo:
Se realiza una visión general sobre la infancia y la juventud de los últimos años de la Edad Media. Se sintetizan algunos datos concretos que muestran la vida de los niños de las capas populares y, en concreto, de los marginados. Se destacan los datos que se disponen de los niños acogidos en las instituciones benéficas, ya que estas instituciones generaron una documentación específica y conservada en archivos. Para ello, se utilizan los documentos procedentes del archivo antiguo Hospital de la Santa Creu de Barcelona. Se analizan las causas por las que los niños eran abandonados en estas instituciones, como los problemas económicos, la ausencia del padre, la ilegitimidad, aunque no se establece una estadística de causas y circunstancias que rodean el abandono de estos niños. Se exponen las funciones que cumplían los hospicios de la época, principalmente, era una función tutelar de los niños. También se analizan las posibilidades de sobrevivir, de aprender, de integrarse en la sociedad, que tenían los niños una vez que salían del hospicio. Se destaca que el aprendizaje y la integración en la sociedad para estos niños se hacen difíciles, ya que su respuesta depende del trato que recibe y de las oportunidades que se les da.