1000 resultados para tutoría
Resumo:
El proyecto se centra en la definición y establecimiento de un sistema de evaluación acorde con las directrices de la reforma y ajustado al curriculum escolar. Los objetivos son: integrar la evaluación en el proceso de aprendizaje diseñado en el Proyecto Curricular; conseguir una evaluación dinamizadora del trabajo de los docentes y de los alumnos; investigar nuevos procedimientos que sirvan para realizar una evaluación integrada en el proceso curricular; analizar las diferencias que trae consigo las distintas formas de evaluar; y experimentar las posibilidades de generalización del modelo encontrado. La experiencia consiste en establecer un nuevo sistema de evaluación basado en los informes en los que cada aspecto que se mida queda reflejado con una frase, previamente elaborada por los profesores, para facilitar su revisión y evaluación. El informe se estructura en dos partes: una parte de tutoría (madurez personal, adaptación al centro, integración, colaboración y participación) y otra de áreas (adquisición de técnicas o instrumentos de trabajo y conocimientos específicos). Se trata, así, de valorar no sólo los logros o éxitos del alumno sino también el esfuerzo, ritmo, constancia, etc., partiendo del contexto real de cada alumno, respetando sus peculiaridades y valorando su proceso. Se realiza una evaluación interna sobre las frases diseñadas, y, medias de frases utilizadas por área, curso y nivel; y otra externa, mediante encuestas al alumnado..
Resumo:
Se trata del diseño de un programa de orientación para tercero de ESO con instrumentos de detección de problemas de adaptación escolar y de la elaboración de materiales para utilizarlos en las tutorías. Pretende detectar priblemas de aprendizaje a partir de: ficha inicial de tutoría, evaluación inicial, cuestionarios, observación diaria, ficha de evaluación y pruebas psicométricas; seleccionar y preparar el material más apropiado para las distintas necesidades detectadas; conseguir la participación activa de los tutores el alumnado. El programa lo lleva a cabo el tutor, con la ayuda del orientador, durante la hora semanal de tutoría y se desarrolla en tres fases a lo largo del curso. A partir de cuestionarios e informes del grupo de tutores y orientadores, se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la adecuación de los materiales y la metodología empleada. En la experiencia han participado profesores y tutores de cuatro cntros de Secundaria.
Resumo:
Este proyecto, enmarcado en la Eduacación para la Salud, está dirigido a la prevención de drogodependencias, fundamentalmente las legales, alcohol y tabaco. Los objetivos son: desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorar el esfuerzo y la superación de dificultades, participar en grupos y superar inhibiciones y perjuicios sin necesidad de consumir ningún tipo de sustancia. Describe los objetivos generales y contenidos de Secundaria para las áreas de Inglés, Química, Biología, Ciencias Sociales y Tutoría. De cada una aporta una unidad didáctica. En anexos, incluye encuestas sobre hábitos en el consumo de alcohol y tabaco, gráficos, estadísticas y fichas de seguimiento.
Resumo:
Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención en el ámbito escolar y familiar. Estudia el contexto del centro, los factores de riesgo y los objetivos generales de etapa para Secundaria. Incluye los resultados de una encuesta sobre el consumo de alcohol y tabaco a alumnos de tercero y cuarto de ESO. Ofrece cinco unidades didácticas sobre alcohol, tabaco y publicidad, nueve sesiones de tutoría y actividades en el huerto escolar.
Resumo:
Sigue la línea del curso anterior como respuesta a las necesidades, carencias y dificultades que se encuentra el alumnado en la ESO. Trabaja cuatro aspectos complementarios: programa de entrenamiento cognitivo en las operaciones básicas; tutoría centrada en los cambios fisiológicos, afectivos, cognitivos y de personalidad de los adolescentes; conductas académicas y convivenciales; y técnicas de relajación y concentración mental. Diseña introducciones escritas por el coordinador para cada una de las operaciones y 24 actividades elaboradas por los profesores. Se evalúa la correcta aplicación de las estrategias y la calidad de los productos cognitivos elaborados por medio de la observación directa, diálogo con alumnos y realización escrita de las actividades por parte del alumnado.
Resumo:
Se trata de un proceso de observación e información del alumno que respeta períodos de madurez y desarrollo para orientar el aprendizaje según las capacidades reales del niño. El objetivo general es realizar un seguimiento individualizado y homogéneo de todos los alumnos en la promoción de clase para realizarla de forma internivelar y objetiva y se den conceptos estandarizados. Por ciclos, los objetivos son: en preescolar, el desarrollo psicomotor y madurativo; en el ciclo inicial, desarrollo de la capacidad de acción y razonamiento; en el ciclo medio, dominio del entorno vital, dominio operativo y desarrollo afectivo-social y en el ciclo superior, integración cultural, desarrollo de la personalidad y exteriorizar conductas. Se toma como referencia la enseñanza personalizada, que respeta la actividad del alumno y sus diferencias individuales, y la dinámica de grupo, que favorece la socialización y autoestima y ayuda a que el aprendizaje sea por colaboración y no por competencia. Funciona de forma tutorial con la coordinación entre los diferentes ciclos. Los datos se incorporan sucesivamente en el expediente personal del alumno a la vez que cambia de nivel. La evaluación se hace por fichas de seguimiento del alumno, observación sistemática en la tutoría y en ciclo e interciclo. Incluye la programación general por ciclos, informe personal de los diferentes niveles, informes globales de cada curso y los resultados académicos por áreas educativas..
Resumo:
Incluye material didáctico
Resumo:
Continúa un proyecto del curso 96/97 sobre la aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en Educación Infantil y Primaria en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Educación Físisca y Tutoría. Pretende potenciar la figura del tutor como mediador en la resolución de conflictos en el aula y dinamizador de las toma de decisiones del alumnado, confeccionar materiales curriculares con la ayuda de las nuevas tecnologías informáticas, desarrollar actitudes positivas, potenciar capacidades cognitivas, favorecer aptitudes de comunicación, fomentar hábitos favorecedores del aprendizaje y transferir los aprendizajes del aula a situaciones de la vida real. En este curso se incluye la serie IV de Resolución de problemas además de las tres aplicadas el curso anterior: I Fundamentos del razonamiento, II Comprensión del lenguaje y V Toma de decisiones. Las actividades de Educación infantil se ofrecen en el anexo I y las de primaria en los anexos II-IV. También se recogen en los anexos las aplicaciones de proyecto a encuentros culturales, materiales para alumnado con necesidades educativas especiales, evaluación final, boletines de información a las familias y controles, modificaciones a los proyectos curriculares y difusión de la experiencia.
Resumo:
Desarrollo de un programa de orientación, aplicado en varios institutos de Bachillerato, que pone en contacto al alumno con una amplia gama de posibilidades de estudio y salidas profesionales. Los objetivos planteados son: ayudar a los alumnos a reflexionar sobre aquellos aspectos que deben tener en cuenta en el momento de tomar una decisión; y elaborar un material impreso y audiovisual de información sobre futuros estudios y salidas profesionales. El proyecto se desarrolla en tres fases: en la primera, se prepara el material que será utilizado por los tutores y alumnos (cuestionarios de orientación profesional, folletos informativos sobre diversos temas -carreras universitarias, formación profesional...- test de personalidad, etc.). En la segunda, se aplica el programa, en reuniones periódicas, una vez por semana en la hora de tutoría. A estas reuniones acuden orientadores, tutores, profesores y alumnos. En esta fase se realiza el asesoramiento y orientación académico-profesional. En la última fase se evalúa el programa. Esta evaluación no tiene un carácter calificativo, sino que será individualizada y orientada a la promoción académica y profesional.
Resumo:
Se quiere solucionar la indisciplina de los alumnos mediante la atención personalizada para lograr su motivación y una mayor tolerancia y respeto a la comunidad educativa. El objetivo principal es que los alumnos aprendan estrategias de mejora personal y de aprendizaje, partiendo de su conocimiento personal y adecuándolas al carácter individual de su entorno. La metodología es dinámica y participativa. Tras el análisis de los cuestionarios iniciales sobre intereses y necesidades de los alumnos, el tutor organiza los contenidos y actividades. Se exponen las técnicas, métodos y estrategias que pueden emplearse para conseguir actitudes y capacidades, se realizan ejercicios de comprensión y por último las prácticas necesarias para que el alumno se considere seguro de emplearlas. Los tutores atienden individualmente a los alumnos más problemáticos y orientan a los padres en las distintas formas de comunicarse con sus hijos. Los alumnos realizan actividades individuales o en grupo, preparan exposiciciones y elaboran un trabajo resumen del año. Se trabaja el bloque Aumenta y mejora tu conocimiento personal para que descubran sus capacidades y recursos, y ¿Qué tengo que hacer para motivarme? para lograr metas y constancia. Tras la evaluación inicial, son los propios alumnos quienes determinan cuándo y qué nivel han alcanzado y si están conformes con lo conseguido. Se incluye en el proyecto curricular de centro como Plan de Acción Tutorial.
Resumo:
Con este proyecto se quiere orientar y ayudar a los padres en su labor educativa con sus hijos de ESO y Bachillerato. Los objetivos son promover la incorporación activa de las madres y padres en la dinámica habitual del centro; hacerles partícipes de las tareas desarrolladas en el Programa de Acción Tutorial; proporcionarles información sobre la educación que sus hijos reciben en el centro y medios para mejorar su competencia como educadores; y potenciar la actuación de la Asociación de Padres. Como metodología se utiliza la charla-coloquio en gran grupo, entrevista y grupos de trabajo autoinstructivos con representaciones de situaciones reales. Se trabajan cuatro ámbitos, Información sobre el funcionamiento del centro; orientación académica y profesional; atención individualizada a alumnos-as; información sobre cuestiones relacionadas con la educación; y formación de hábitos educativos. Se elaboran hojas informativas, registro de entrevistas, materiales de consulta para grupos, transparencias, un video sobre el funcionamiento de Un día en la tutoría y vídeos o diaporamas sobre las mesas de trabajo. Se evalúa a través de cuestionarios para ver la difusión del proyecto, la adecuación de los contenidos, la calidad de su tratamiento y del material utilizado, el horario, la temporalización y la incidencia en los alumnos.
Resumo:
El principal objetivo es prevenir la drogodependencia entre la población escolar para lo que se potencia la salud y la toma de decisiones responsables respecto al uso de sustancias legales e ilegales. En el curso 98-99 se realiza formación para padres y profesores. El siguiente año se desarrollan actividades con los alumnos en tutoría y en las distintas áreas para potenciar la autoestima y el desarrollo de la personalidad, analizar la publicidad y las consecuencias del consumo de drogas y dar alternativas de ocio informando de las actividades para jóvenes en Madrid. Se colabora con las ONGs Proyecto Hombre y Deportistas contra la droga. Incluye unidades didácticas y un anexo con el dossier de prensa elaborado y 16 hojas de bibliografía.
Resumo:
Los objetivos son prevenir el uso-abuso de drogas entre los adolescentes mediante el refuerzo de la tutoría. Este proyecto se desarrolla en el Plan de Acción Tutorial y en las distintas áreas que elaboran unidades didácticas para trabajar la autoestima, los anuncios y eslóganes, programas de radio y televisión, tabaco y alcohol, dinero de la droga, etimología y mitos clásicos, y costumbres desde la Antigüedad Clásica. El ayuntamiento de Leganés colabora dando a conocer el programa Tú eliges. La evaluación la realiza conjuntamente los tutores, orientador y profesionales del PPD. Se incluye fichas de trabajo con alumnos y unidades didácticas.
Resumo:
Se quiere hacer una labor preventiva ante las diferencias culturales y sociales de los alumnos del centro. Los objetivos son prevenir la drogodependencias a través de la acción educativa y de la cultura del ocio; favorecer el desarrollo de la personalidad potenciando la autoestima, la capacidad de decisión y el espíritu crítico; y conseguir la colaboración de las instituciones que intervienen en programas de salud escolar. Como metodología se utiliza el diálogo, el debate, los talleres y las mesas redondas. En tutoría se trabaja la construcción de una identidad basada en la autoestima; y en las diferentes áreas se promueven actividades deportivas, lúdicas y culturales, se informa sobre los efectos del tabaco y del alcohol, se analiza la publicidad y se realizan trabajos para conocer los recursos de la zona sobre ocio y tiempo libre. Para las familias se organizan cursos de salud y de prevención de drogodependencias. Se evalúa la participación, el grado de satisfacción, los materiales y el cumplimiento de los objetivos. Incluye cuestionarios sobre las actividades y comportamientos de alumnos de Secundaria frente al alcohol y el tabaco.
Resumo:
Incluye dossier con material elaborado