999 resultados para limiar auditivo
Resumo:
Conocer la realidad comunicativa que se produce en el aula regular entre profesor y alumno sordo; identificar los patrones que gobiernan los diferentes estilos comunicativos del profesor y sus efectos sobre el habala del alumno; y, plantear una propuesta del modelo para el análisis y la optimización del estilo comunicativo del profesor en el aula integradora.. Primera fase: 20 profesores y 20 alumnos (16-18 años) de 20 aulas de escuelas de integración. Segunda fase: 6 profesors y 6 alumnos (3 grupo control, 3 grupo experimental) de diversos cursos de EGB, de 6 aulas de escuelas de integración. Elabora un marco teórico, expone los conceptos fundamentales de la integración del alumno sordo en nuestro pais, describe de forma global las particularidades comunicativas que suelen caracterizar a los sujetos con pérdidas auditivas, revisa las aportaciones teóricas, expone las investigaciones llevadas a cabo con anterioridad. El trabajo de investigación se divide en 2 fases: en la primera obtiene un perfil que muestra los principales parámetros de la interacción entre el profesor y el alumno sordo en el aula de integración, en la segunda fase aplica el programa de ciclo de aprendizaje al grupo experimental para modificar los parámetros observados en la anterior fase y observa las diferencias encontradas con respecto al grupo control. . Entrevistas. Cuestionario. Transcripción. Cámara de video. Prueba de la historia empleada por Rams-Pott. Cuaderno de registro. . Porcentajes. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Distribución de frecuencias. Sistema de codificación Clan. . Existe una relación entre las estrategias de trabajo utilizadas por el profesor con el alumno sordo y la actitud ideológica del profesor hacia la integración. El comportamiento docente observado en realción a las situaciones de reparación didáctica está vinculado a la experiencia del docente con el alumno. Ante errores de ejecución o producción las estrategias más empleadas son de tipo restrictivo y ante errores de comprensión las estrategias son más expansivas. Cualitativamente mejora el perfil interactivo de los profesores y alumnos del grupo experimental. . Es necesario poner en marcha nuevas investigaciones que respondan a las siguientes preguntas: +Cuáles son los mecanismos de adaptación del alumno a los diversos patrones interactivos mostrados por el profesor?, +Cómo influye el modelo comunicativo del profesor en el intercambio entre los compañeros oyentes y el propio sordo?.
Resumo:
Sugerir modificaciones que aplicadas a los actuales modelos de ordenadores personales, permitan que estos sean usados por personas con discapacidades f??sicas. Analizar las aplicaciones actuales y futuras de la inform??tica en el campo de la educaci??n especial. . El objeto de estudio son los procedimientos de acceso de personas con discapacidades a la inform??tica, as?? como la aplicaci??n de ??sta en los procesos de ense??anza-aprendizaje en el contexto de la educaci??n especial. Se estudian tambi??n cuatro casos de centros en los que se aplican herramientas inform??ticas para la integraci??n y ense??anza de personas con discapacidades f??sicas, sensoriales o ps??quicas.. La investigaci??n se articula en dos bloques, en el primero de ellos se estudia la aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial analizando los diversos procedimientos de acceso a las herramientas inform??ticas para alumnos con handicap f??sico, visual, auditivo e intelectual. Se revisan los diferentes usos que de la inform??tica se hace en el contexto de la educaci??n especial; administraci??n asistida por ordenador, ense??anza controlada/dirigida por ordenador, haci??ndose especial incapi?? en la ense??anza asistida por ordenador. Se revisa tambi??n el software educativo existente y se evaluan las posibilidades de aplicaci??n de los sistemas expertos y de los lenguajes Logo y Basic. El segundo bloque de la investigaci??n analiza algunos proyectos relevantes de aplicaci??n inform??tica en educaci??n especial: el centro de formaci??n profesional-ocupacional y de recursos para grandes disminuidos f??sicos 'Pont del Drag??', el centro de recursos 'Joan Amades', el centro 'Fonoaudiol??gico' y la escuela 'Xamfr??'. . El acceso a las herramientas inform??tias de personas con disminuciones facilita el proceso educativo y la autonom??a personal al permitir mejorar el control del entorno y el acceso a la informaci??n escrita. El uso del ordenador en la educaci??n especial supone un progreso social en cuanto a que contribuye al tratamiento diferenciado de las minor??as. Los avances tecnol??gicos permiten que casi cualquier alumno con discapacidades acceda a la herramienta inform??tica. La aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial debe ir acompa??ada de una investigaci??n te??rica que fundamente y corrija la pr??ctica. Se sugieren como l??neas de investigaci??n posteriores el uso del ordenador para estimular la integraci??n social de los alumnos discapacitados y el estudio de los efectos en el desarrollo de habilidades cognitivas del uso del ordenador..
Resumo:
Definir la sordera y situar la deficiencia auditiva a nivel conceptual tratando el funcionamiento y composición del sistema auditivo contemplando, según Fischer y Magriñà, las características de la sordera y la sordomudez. Señalar la etiología, los métodos de corrección mediante medicación, cirugía, prótesis y ayudas técnicas. Recoger la socialización del deficiente auditivo. Realizar una programación individualizada en el Centro de Reeducación Auditivo de Sabadell. Programación individualizada de una niña de 10 años que fue diagnosticada cofótica a los dos años, sordera por embriopatía rubeólica y un cuadro grave de inmadurez bioeléctrica cerebral. Recoge el historial médico del caso, el historial de la institución, las consecuencias del momento actual del sujeto en la institución. Formula una hipótesis de trabajo y la tarea a realizar en cuatro áreas: la lectoescritura, el cálculo, los hábitos y las experiencias según los centros de interés. Concluye que el lenguaje es la herramienta clave para la socialización de los sujetos con deficiencia auditiva, por esta razón la educación precozresulta muy interesante. En la historia de la educación del sujeto aparece el dilema de qué lenguaje utilizar, considerando que el lenguaje le ayudará a superarse dentro de su discapacidad. Respecto a la práctica educativa realizada concluye que los resultados son satisfactorios porque se ha llegado a aprendizajes que en grupo hubieran sido imposibles de realizar. La herramienta del lenguaje de signos resultó muy útil para este caso.
Resumo:
Resumen en catalán del autor
Resumo:
El bebé sordo no oye y como consecuencia de ello no encuentra placer en repetir las primeras vocalizaciones, como consecuencia, tendrá que retomarlas más tarde. Hoy en día existen diferentes métodos de detección precoz y métodos de apoyo.
Resumo:
Vídeo subtitulado en castellano. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Vídeo subtitulado en castellano
Resumo:
Campa??a de prevenci??n del SIDA entre las personas con discapacidad auditiva. Informaci??n sobre el virus del SIDA, su transmisi??n y la importancia del uso del preservativo en el ??mbito de prevenci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una experiencia de trabajo conjunto entre la maestra-tutora, la maestra de audición y lenguaje y la logopeda del CREDAV en un aula de Educación Infantil de tres años en la que hay dos alumnos sordos. La escuela Bellaterra de Cerdanyola de Vallés (Barcelona) es una escuela de agrupación de niños sordos. En el grupo clase que se interviene hay un total de 26 alumnos, dos de ellos con un déficit auditivo grave que presentan dos tipos de sordera diferente. Uno tiene una deficiencia auditiva profunda y lleva dos implantes cocleares, y el otro presenta una deficiencia auditiva severa y lleva dos audífonos. La metodología utilizada es el trabajo por proyectos siempre velando por la no exclusión, fomentando la acción cooperativa y consiguiendo aprendizajes funcionales significativos. En el artículo se desarrollan las sesiones de trabajo llevadas a cabo.
Resumo:
La aproximación de un lector novel al campo de la percepción musical pasa irremediablemente por el estudio de los principios de organización gestálticos y en muchas ocasiones se queda ahí. Sin embargo, la experimentación realizada en Psicología Cognitiva desde el enfoque del procesamiento dela información, ha aportado un amplio conocimiento en percepción auditiva y musical. Los principios de organización en percepción recogen regularidades en configuraciones estimulares que llevan a un determinado percepto. Ahora bien, estos principios no explican como el oyente llega a obtener el percepto. La investigación desde el marco del procesamiento de la información pretende dar cuenta de los procesos que intervienen en la consecución de la representación mental de un fenómeno. Con la utilización de tonos simples se ha fundamentado el conocimiento de las características de los sistemas de percepción musical. La analogía entre los sistemas visual y auditivo han dirigido la investigación en audición. Sin embargo, se han encontrado importantes diferencias entre ambos sistemas por ejemplo, el papel que juega la localización en visión no es el mismo que el que juega audición. Por esta razón es necesario ser cautelosos en la generalización de los principios gestálticos del campo de la visión a la audición. En este trabajo se revisan estudios que aportan información referida a los procesos perceptuales básicos en audición: los procesos de fusión y segregación de flujo así como el carácter selectivo de la escucha cuando atendemos voluntariamente a una línea melódica en música polifónica.