979 resultados para Trinidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Las Necesidades Educativas Especiales en la Educaci??n Primaria"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso acad??mico 2014/2015

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de recursos electrónicos como el Adobe® Connect T.M. 8 en un tipo de aprendizaje denominado mixto es de notable importancia práctica y no sólo respecto de la docencia de las asignaturas de Grado, sino también para aquellas otras que se encuentran en proceso de extinción y de las que no se imparte docencia a los alumnos que no las han superado todavía. Más aún si se tiene presente que el B- Learning o aprendizaje mixto hace que el docente no sólo continúe ejerciendo su papel como formador tradicional, sino que también utilice en su proceso el material didáctico que la informática e Internet, en particular, le proporcionan. Convirtiéndose de este modo en tutor on line y formador mediante las clases presenciales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Trinidad Barrera, Las vanguardias hispanoamericanas, Madrid, Síntesis, 2006, 239 pp. -- ALBERTO BARRERA TYSZKA, La enfermedad, Barcelona, Editorial Anagrama, 2006, 168 pp. -- CAROLINA PATIÑO, Atrapada en las costillas de Adán, Quito, edición de autor, 2006, 55 pp. -- ALONSO CUETO, El susurro de la mujer ballena, Madrid, Planeta, 2007, 259 pp. -- ALFONSO REECE DOUSDEBÉS, Morga, Quito, Alfaguara, 2007. -- PAUL AUSTER, La vida interior de Martin Frost, Barcelona, Anagrama, 2007, 128 pp. -- RAÚL VALLEJO, Solo de palabras, Quito, Eskeletra, 2007, 2a. ed., 277 pp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia el proceso de construcción del arte como noción moderna en el Ecuador aproximadamente entre 1850 y 1925. Este proceso consistió en el desarrollo inicial de formas modernas de teorización, instituciones de estímulo, de formación, de valoración y de legitimación del arte, así como de la producción artística misma. El argumento central de la tesis es que fue un proyecto que siguió la lógica de la modernidad, que se erigió a costa de excluir o minimizar a otras nociones y prácticas artísticas, como la producción de las minorías, y, con ello, conservó patrones de colonización del conocimiento. Se parte de entender el arte como una construcción social que, sin embargo, como otras disciplinas y formas de conocimiento nacidas en la modernidad, fue imaginada como un universal abstracto. El análisis del tema desde las geopolíticas del conocimiento muestra que la universalización de la noción de arte ocultó su lugar de enunciación y la convirtió en la única legítima, desplazando a un lugar de subalternidad a otras nociones y a otras prácticas artísticas. Ello demuestra que el proyecto moderno era también colonial, pues funcionó a través de dualidades, oposiciones, inclusiones y exclusiones. En la tesis se conecta este proyecto de modernidad/colonialidad del arte con los procesos de construcción del Ecuador como un Estado-nación moderno que busca incorporarse al proyecto civilizatorio, progresista y modernizador con el fin de legitimarse en el escenario mundial. Así, tanto el encumbramiento del arte como institución moderna, como las imágenes que se produjeron, representaron las metas y contradicciones de este proyecto. En forma la pintura de comienzos del siglo XX era moderna, en tema representaba la población indígena como su opuesto: fija en el tiempo y en el espacio, neutralizada simbólicamente como actor social en la sociedad moderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El miércoles 6 de febrero de 1861, el periódico oficial El Nacional, que circulaba en Quito, publicó el “Reglamento la Academia de Dibujo o Academia Ecuatoriana”, fechado el 26 de diciembre del 1861 y firmado por su director, el pintor Luis Cadena, y su secretario el señor Nicolás Manrique. Este documento forma parte de una serie de evidencias del proceso de construcción de un campo artístico moderno a lo largo del siglo XIX e inicios del XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como propósito analizar los lugares o papeles que el cuerpo ha ocupado en el teatro moderno y en el arte de acción para visibilizar los roles y los espacios asignados a lo corpóreo en dichas prácticas artísticas. Para ello se utiliza la reconstrucción escénica, una propuesta contemporánea adoptada por el teatro y la danza en la que el trabajo con materiales del pasado es una estrategia pensada para provocar rupturas en la relación original/copia y que para la investigación, en cambio, es vista como una metodología experimental que consiste en interpretar el cuerpo más allá de la observación, buscando encarnar y construir procesos de manera subjetiva. En el análisis del teatro moderno reconstruimos dos veces la primera escena de la obra teatral La gata sobre el tejado de zinc caliente de Tennessee Williams. Tomando como marco teórico los métodos actorales de Konstantin Stanislavski, Bertolt Brecht y la perspectiva crítica de los Estudios Culturales para deconstruir los roles del cuerpo en la modernidad teatral. En el caso del arte de acción, reconstruimos el performans de Melati Suyordamo Mantequilla Dance. Nos basamos en la eliminación de la técnica actoral y buscamos alternativas metodológicas utilizando como marco teórico los conceptos de Diana Taylor para quien el performance es visto de una manera amplia y que no se reduce solamente al espacio artístico, sino está anclado al acontecimiento. Su inicio y su final están en el hecho y no en descripciones o representaciones posteriores. De esta manera, la investigación reflexiona sobre los lugares del cuerpo en las prácticas artísticas del teatro moderno y el performans en el arte contemporáneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se desarrolló un análisis ampliado del álbum de fotografías post mortem del Presidente Gabriel García Moreno, realizado por el fotógrafo ecuatoriano Rafael Pérez Pinto en el año de 1875.Utilizando los aportes y las posibilidades metodológicas y categoriales que ofrece el campo de los estudios visuales para la investigación alrededor de temas relacionados con la imagen. El trabajo consistió en desarrollar un análisis del álbum de fotografías, a partir de un esquema que considera varios niveles de reflexión y ha sido diseñado específicamente para la imagen fotográfica. Así mismo y bajo la categoría de visualidad, se analiza con mayor detenimiento el período histórico-visual al que pertenecen las fotografías y finalmente, se considera el análisis fenomenológico de la imagen mortuoria como aporte fundamental del presente trabajo. La propuesta metodológica consiste en analizar las imágenes de manera individual y considerándolas también como parte un álbum, es decir, como un conjunto, a partir del cual se desprenden los análisis posteriores: El primero que tiene que ver con los usos y funciones de la imagen fotográfica durante el período garciano, considerando que se trata de un período de mayor desarrollo de la fotografía en el país y la relación directa que se establece entre las imágenes y la histórica muerte de García Moreno. Finalmente, la reflexión de corte fenomenológico, que consiste en buscar más allá de la fotografía, el origen de las prácticas en las que la muerte se convierte en el motivo de la representación. La relación íntima que se plantea entre imagen y muerte permite entender el álbum de fotografías post mortem en un contexto más visual y entiendo de mejor manera los elementos del mundo simbólico que pueden ser observados en él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we consider the nexus existing between returning transnational migrants to Trinidad and Tobago's adaptation experiences, matters pertaining to their transnational life-paths, family and community experiences and their views on transnationalism and return. The research is based on an analysis of the detailed narratives provided by forty informants by means of semi-structured interviews. The informants consisted of nine 'second-generation', seven 'one-and-a-half-generation' and twenty-four 'prolonged sojourner' returning transnational migrants to Trinidad and Tobago. The main conceptual themes that characterise Caribbean transnationalism are presented at the beginning of the paper. Addressing these in the context of Trinidad and Tobago, we present our narrative-based findings under the following headings derived from analysis of our informant's experiences and views: transnational family and life-course issues; transnational community relationships; keeping in touch; transnational mobility and 'home as fixed anchor'; transnational identity; transnational economic and commercial interests; and strategic flexibility.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with second-generation, one-and-a-half generation and ‘‘prolonged sojourner” Trinidadian transnational migrants, who have decided to ‘return’ to the birthplace of their parents. Based on 40 in-depth interviews, the paper considers both the positive and critical things that these youthful transnational migrants report about returning to, and living in, this multi-ethnic plural society and the salience of racial and colour-class stratification as part of their return migration experiences. Our qualitative analysis is based on the narratives provided by these youthful returnees, as relayed ‘‘in their own words”, presenting critical reflections on racism, racial identities and experiences as transnational Trinidadians. It is clear that it is contexts such as contemporary working environments, family and community that act as the reference points for the adaptation ‘‘back home” of this strongly middle-class cohort. We accordingly encounter a diverse, sometimes contesting set of racial issues that emerge as salient concerns for these returnees. The consensus is that matters racial remain as formidable legacies in the hierarchical stratification of Trinidadian society for a sizeable number. Many of our respondents reported the positive aspects of racial affirmation on return. But for another sub-set, the fact that multi-ethnic and multi-cultural mixing are proudly embraced in Trinidad meant that it was felt that return experiences were not overly hindered, or blighted by obstacles of race and colour-class. For these returnees, Trinidad and Tobago is seen as representing a 21st century ‘‘Melting Pot”. But for others the continued existence of racial divisions within society – between ethnic groups and among those of different skin shades – was lamented. In the views of these respondents, too much racial power is still ascribed to ‘near-whiteness’. But for the most part, the returnees felt that where race played a part in their new lives, this generally served to advantage them. However, although the situation in Trinidad appears to have been moderated by assumptions that it remains a racial ‘Melting Pot’, the analysis strongly suggests that the colour-class system of stratification is still playing an essential role, along with racial stereotyping in society at large.