1000 resultados para Trastornos del habla -- TFG
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 72
Resumo:
Ejemplar manuscrito y fotocopiado. Solo contamos con la primera parte de la innovaci??n. Premios Nacionales 1997 a la Innovaci??n Educativa.
Resumo:
Premios Nacionales 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria C-Innov. 11
Resumo:
Analizar en el aula los procesos interactivos en las situaciones de aprendizaje de la lectoescritura que plantea la maestra. Estudiar el estilo educativo y la forma en que la maestra promueve la comunicación y el desarrollo de estrategias discursivas. Estudiar el proceso por el que los niños-as ajustan su actividad a las prácticas lectoescritoras propuestas por la maestra, apropiándose gradualmente de las estrategias discursivas que ésta les facilita. Se estudia a lo largo de dos cursos un grupo de alumnos-as de 3 a 5 años procedentes de un colegio concertado de Burgos capital, siendo n=21 en el primer curso y n=23 en el segundo. Partiendo de que la interacción entre iguales favorece la alfabetización, se graban a lo largo de 72 sesiones las actividades de lectoescritura de los niños-as de un aula de Educación Infantil, que previa entrevista, son agrupados trimestralmente en tríadas, homogéneas o heterogéneas, según su nivel de conceptualización de la lectoescritura. Las grabaciones, realizadas tanto en presencia como en ausencia de la maestra, son transcritas para ser analizadas mediante un sistema de categorías múltiple, con cinco dimensiones, organizadas en torno a las dos principales funciones del habla -comunicativa e intelectiva- como herramienta psicosocial del pensamiento. Confección del sistema categorial, codificación de datos, CODEX, SDIS-GSEQ, grabaciones en vídeo. Se puede afirmar que la maestra es coherente en su práctica con la perspectiva constructivista que adopta teóricamente; su estilo no directivo, fundamentalmente, incentiva la participación del alumnado mediante estrategias tales como las guías, aportaciones, retornos y demandas, que ha ido modificando según la dificultad de las tareas. Hay una progresiva especialización del discurso de los niños-as tendiendo a aumentar las estrategias específicas y a disminuir las generales que utilizan en las tareas más difíciles, proceso que conduce a una creciente autonomía. Los niños-as incrementan progresivamente su actividad argumentativa hacia los compañeros. Se produce una interiorización de algunas estrategias y su utilización depende del momento evolutivo en que se encuentren. Algunas habilidades discursivas requieren práctica conversacional para manifestarse con mayor frecuencia. Se concluye que la conversación en el aula tiene efectos beneficiosos sobre las habilidades de comunicación y de argumentación de los niños-as y sobre su capacidad para profundizar en el significado de la escritura.
Resumo:
Estudiar los procesos de internalización, dentro del sistema educativo, de patrones motivacionales relevantes para el trabajo académico. Comprobar el impacto de la intervención motivacional de forma diferencial entre alumnos con y sin necesidades educativas especiales, en centros de educación integrada. 105 niños de Educación Infantil y Primaria y 328 alumnos de Secundaria y Bachillerato. El estudio se aborda desde la perspectiva vygotskiana. Se realizan tres estudios. En el primero y el tercero, los analisis se plantean longitudinalmente .La metodología utilizada en ambos estudios ha sido de tipo cuasi experimetal con diseño pre-postest, en grupos de cuasi control. En el segundo estudio, en el que se han manipulado algunas variables del contexto escolar para valorar su impacto en el proceso de internalización, se trabaja desde una aproximación experimental. Las recogidas de datos se llevan a cabo siempre en el aula. Para los estudios realizados con los más pequeños, se utiliza el análisis del habla privada y la observación natural. En el tercero, alumnos de Secundaria y Bachillerato, se emplea el análisis del guión motivacional de los propios alumnos, junto con cuestionarios ya diseñados y pruebas de papel y lápiz. Se utilizan análisis de varianza. En relación a los tres patrones motivacionales estudiados se podria concluir que entre los niños y niñas de educación infantil y primaria hay un alto índice de mensajes instrumentales, niveles moderados de reacción emocional ante los resultados académicos y una gran capacidad para la autoevaluación. Los elementos relacionados con el miedo al fracaso o el lucimiento son casi inexistentes. Además estos resultados se dan de forma homogénea para niños y niñas y con y sin necesidades especiales. Sin embargo para Secundaria los resultados son distintos. Aunque hay estudiantes en los que persiste la motivación por el aprendizaje, el lucimiento y el miedo al fracaso tienen para este grupo una importancia mayor. Destacándose que, en el alumnado que termina el COU, vuelve a subir en importancia la motivación por el aprendizaje. Por otro lado, con respecto al segundo estudio, se comprueba que las narraciones transmitidas por profesores consiguen de forma más clara el efecto pretendido que las transmitidas por personas menos conocidas por los niños..
Resumo:
Aproximación sociológica a la realidad de la Enseñanza Primaria en Galicia en dos tiempos, 1972 y 1976, en un contexto de cambio social. En 1972 se estudia: la visión que de la escuela tiene el maestro, modelos de dirección de clase usados por los maestros y factores lingüísticos y médicos. En 1976 se profundiza en la visión sociológica con atención al medio y los problemas de bilingüismo y diglosia en la escuela. Formada por profesores de Enseñanza Primaria, padres y alumnos de 130 aulas de quinto y octavo de EGB estratificadas por niveles: ciudad, municipio, villa, y aldea (1972). Para 1976 con los mismos criterios: 129 maestros, 710 alumnos y 354 familias, una submuestra de 1972. Centrada en analizar los aspectos que inciden en la igualdad de oportunidades en relación con el cambio social. Se considera a la escuela como variable dependiente de la estructura social, adaptándose a los cambios que le impone la estructura. Estos cambios se ponen de manifiesto en variables socioeconómicas como urbanización, distribución de población y renta, cambios en el número y localización de la escuela, uso y valoración del bilingüismo -gallego castellano-. Inmersa en la estructura social se encuentra la escuela, en donde interaccionan maestros, alumnos y sus padres. 1. Galicia se desruraliza. Se envejece en las zonas rurales con emigración del varón con repercusiones negativas para la socialización del niño. 2. El sector profesional en Galicia es pequeño, soportado por una base socioeconómica débil. 3. Crece el censo escolar aun estancándose la población. 4. El analfabetismo desciende en conjunto. En las zonas rurales es superior a la media española. 5. Comparados con el resto del país, la Enseñanza Primaria tiene mayor peso. La Preescolar menor. Las Escuelas Unitarias son muy abundantes. 6. En el aula, el estilo del profesor es moderadamente autoritario. Más en zonas rurales, de bajo status socioeconómico, castellano hablantes y de más edad. 7. El rendimiento académico no está claramente ligado a estilo y medio: se obtienen parecidos resultados, con estilos autoritarios rurales que con democráticos urbanos. 8. Los maestros se muestran poco críticos. 9. La lengua gallega es de uso oral, rural y de uso doméstico. Pocos la saben escribir. 10. No hay diferencia de comprensión de textos en gallego o en castellano. Existe un fenómeno claro de diglosia: el gallego es de uso interno, familiar y con amigos. De campesinos, de personas sin estudios. El castellano se usa en las relaciones profesionales e institucionales, aunque la capacidad de comunicación de los gallegos en gallego es prácticamente universal. Sin embargo, en las pruebas lingüísticas en castellano obtienen mejores resultados los escolares que en gallego, con lo que el castellano se coloca en posición privilegiada. El bilingüismo en Galicia es expresión de una sociedad rural que se transforma. Se constata en poca ayuda de tipo cultural que tiene el niño rural en su familia. Por contra, los niños y los padres urbanos aspiran a estudios más largos.
Resumo:
Intenta evaluar la incidencia de la deficiencia mental y su grado y en qué medida interactua con otros factores que originan el fracaso escolar. Plantea que los niños límite, cuyo CI no es hecho suficiente para explicar su fracaso escolar, tendrán desajustes emocionales de tipo neurótico que son causa y-o efecto del fracaso. Partiendo de la población escolar de primero y segundo de EGB de Valladolid (n=23697) se selecciona el 20 por ciento como muestra. Se aplicaron dos encuestas recogiendo información del centro escolar, del profesor y del alumno. De los casos de fracaso escolar detectados se eligieron al azar el 50 por ciento como muestra a la que se evaluó el CI con diversas pruebas. A su vez aquellos con CI superior a 75 y con fracaso escolar formaron parte de una muestra (109) a los que se aplicó un test proyectivo. Variables muestrales: nivel escolar (primero y segundo de EGB), sexo, nivel social (alto vs. bajo) y tipo de centro (estatal vs. privado). Selección de muestra: en las entrevistas y encuestas se tomó como criterio de fracaso uno o más años de retraso. De este grupo eliminaron aquellos cuyo fracaso se debía a causas exógenas. Con los restantes se excluyen los que su fracaso pueda explicarse por su estado sanitario, deficits sensoriales u otros trastornos del lenguaje. Al grupo restante se evalúa el CI, tomando como criterio de deficiencia un CI menor de 90. De este grupo se tomaron aquellos cuyo CI fuera superior a 75 pero que no justificara por sí mismo su fracaso y se les aplicó un test proyectivo. Como criterio de desajuste neurótico se seleccionaron: choque color, choque negro y uno o más rechazos (cf. Harrower-Erickson, 1940). Selección muestral: identificación de fracaso escolar: tres encuestas ad hoc con información sobre el centro, el profesor y el alumno. Evaluación del CI con los tests de Raven, escala infantil y escala revisada PM-(&), WISC, cubos de Kosh y de la figura humana de Goodenough. Comprobación de la relación entre fracaso escolar y personalidad: test de diagnóstico de Rorschach. Se observa una mayor incidencia del fracaso escolar que de la deficiencia mental, dada la existencia de causas exógenas. La incidencia del fracaso escolar es mayor en segunda etapa de EGB. Respecto al tipo de centro no se observa diferencia entre estatal y privado pero sí entre los de nivel alto y bajo, aunque son efectos poco claros influenciados por otros factores extraños. La variable sexo tiene efecto significativo, especialmente en las niñas de la primera etapa. Por último, se observa en centros estatales una mayor cantidad de niños deficientes con fracaso escolar. De los resultados del test proyectivo concluyen que los sujetos cuyo CI no es causa suficiente de fracaso escolar padecen desajustes emocionales de tipo neurótico, lo que, a la vez, puede ser causa y efecto del fracaso. Este hecho requiere la inclusión de técnicas de psicoterapia en los planes de recuperación pedagógica. Así mismo, se remarca la necesidad de unificar criterios en la investigación, sobre todo en las definiciones y valoraciones.