571 resultados para Tragi-comédie


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Nachwort" signed: Tycho Mommsen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Cette nouvelle édition des Poésies complètes de Théophile Gautier, est divisées en trois séries: 1o les deux volumes que nous publions; 2o les Émaux et comées."--Avertissement, t. 1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

" ... Articles de critique musicale et dramatique, publies depuis une trentaine d'annces ... On y trouvera es notes inegalement développees sur un assez grand nombre d'auvres, literaires et lyriques, nees a la fin du XIX siecle et au début du XX" --Avant-propos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Preface.--Collapse of the old order.--The civilian mind.--The tragi-comedy of war-idealism.--The new industrial revolution.--A new world.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Illustrated t.-p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un abordaje retórico-literario, nuestro objetivo es indagar las representaciones discursivas de los elementos supersticiosos en la biografía de Nicias y en la de Dión. Tomaremos como ejemplo el eclipse de luna narrado en Nicias 23 y reiterado en Dión 24, para demostrar que mediante la repetición del ejemplo en dos contextos distintos Plutarco nos invita a reflexionar sobre la superstición de un modo más atractivo que la mera exposición teórica de doctrinas filosóficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de los pecados relacionados con el dinero en el Inferno de Dante y en la primera traducción castellana de la primera cantiga de la Commedia, obra del arcediano de Burgos Pedro Fernández de Villegas. La traducción, compuesta en coplas de arte mayor y acompañada de un enciclopédico comentario, se publicó en 1515. Particular atención se dedica a la reflexión sobre el problema del mal uso del dinero que Villegas desarrolla en la glosa de los cantos en que con más vigor se levanta la voz de Dante para denunciar la gravedad del pecado de la sed de riquezas. Se analiza la postura del traductor español ante el tema comparándola no sólo con la de Dante sino también con la de Cristoforo Landino, autor del Comento sopra la Comedia, obra exégetica que se publicó por primera vez en Florencia en 1481 y que representó el punto de referencia privilegiado de Villegas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIX el transformismo irrumpe en el panorama científico, una irrupción cuyas implicaciones filosóficas y sociales se traducen, entre otros, en obras teatrales en las que la temática refleja la difusión de estas nuevas ideas. Les deux Jockos, de 1825, ejemplifica ese grupo de representaciones que ponen en escena el debate transformista en una sociedad todavía dominada por los preceptos fijistas defendidos desde las instituciones y las élites sociales de la época. Así pues, el análisis de la obra permitirá desvelar aquellos elementos relacionados con el nuevo paradigma de naturaleza propuesto, al tiempo que evidencia la capacidad de influencia de la realidad histórica, social y cultural sobre el género teatral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias culturales en las obras teatrales representan auténticos retos de traducción, puesto que afectan a la representabilidad del texto teatral y condicionan su recepción. Les Fourberies de Scapin (1671), una de las piezas más conocidas de Molière, contiene una gran cantidad de referencias culturales que afectan su mise en scène. Mediante un análisis comparativo, se ha comprobado que la traducción al español de Julio Gómez de la Serna de los años setenta, con un estilo literario y en ocasiones libre, no consigue trasladar ciertos componentes culturales que resultan empero esenciales para la lectura y representación del texto teatral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la tragedia legendaria en tres actos publicada en 1962 por el dramaturgo francés Jean Geschwin, en la que, a partir de una original recreación del mito de Progne y Filomela, se expresa la preocupación y el desasosiego provocados por las dos décadas de sangrientos conflictos bélicos casi ininterrumpidos que estaban desgarrando a Francia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la versión dramática sobre el tema mítico de Filomela compuesta por el pintor y dramaturgo francés Antoine Renou, estrenada en París en 1773. Se estudia no solo la versión dramática propiamente dicha, y su lugar y relevancia en el contexto de la historia de la recepción de este mito, sino también las circunstancias en medio de las cuales se compuso, la reacción del público y el conflicto que enfrentó, antes y después de la puesta en escena, al dramaturgo y la Comédie Française.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Comédie Française a récemment mis à l’affiche La Grande magie, titre plein de promesses pour mes recherches sur les techniques magiques dans l’art. Ainsi aije découvert une oeuvre étonnante qui a pour coeur la question de l’illusion. Avant même que Winnicott ait fait de cette notion un concept de la clinique, elle montrait sa fonction d’écran entre le sujet et la réalité, le lien entre l’illusion et le jeu qui en est l’étymologie, entre autres dans l’art dramatique. Son auteur, metteur en scène, acteur et directeur de troupe, Eduardo de Filippo mort en 1984, tenait tout particulièrement à cette pièce, malgré l’accueil mitigé qu’elle reçut à ses débuts, en 1948.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Balzac contait – c o n t – des nouvelles, des romans, pour édifier son grand œuvre, La Comédie humaine. Il comptait – c o m p t – aussi, alignait les chiffres, vertigineusement. Dans les histoires qu’il racontait. Dans les lettres qu’il écrivait, comme en témoigne au mieux la correspondance qu’il échangea pendant dixsept ans, de 1832 à 1849 avec Madame Hanska, femme du comte, oui du comte Han – il faut être attentif aux homonymies dit mon ami le philosophe Patrice Loraux –, avant de devenir à son tour son époux et de mourir six mois après, en 1850. C’est dire qu’il ne comptait pas seulement dans, pour la fiction. Mais dans, pour la vie, sa vie réelle. Et selon un système marqué par l’obligation des chiffres, des chiffres attachés à l’argent, l’argent toujours en manque, toujours désiré, entrevu à l’horizon de ses redoutables entreprises financières, dans le lointain de son travail, de son amour.