1000 resultados para Solución de problemas
Resumo:
El objeto de estudio es la resolución de problemas aritméticos verbales de estructura aditiva, es decir, profundizar en la comprensión de los procesos cognitivos, (no heurísticos) que permite que el alumno ser capaz de resolver correctamente un problema. 250 alumnos de segundo ciclo de primaria, la primera versión, y una segunda versión para tercer ciclo, vistos los resultados se opta por aplicar unicamente problemas de dos operaciones en el segundo ciclo de primaria, tercero, cuarto y quinto curso. Consta de tres partes bien diferenciadas,asi como de sus correspondientes conclusiones y bibliografia utilizada. En el primer capítulo, se recoge por una parte , el camino evolutivo que el niño debe recorrer hasta ser capaz de resolver la tarea, una vez sabidas las capacidades necesarias para acometer con éxito esta tarea expondremos modelos teóricos que, desde el ámbito de la simulación por ordenador, han hecho énfasis en la importancia del conocimiento matemático para la resolución de problemas. En el segundo capítulo se centra en la comprensión de los textos, también simulados por ordenador, pero basados en la forma de entender qué supone comprender un problema. El tercer capítulo expone los principales estudios que, a través de la reescritura de problemas, y las expresiones, términos o formas de presentar la información que facilitan o dificultan la tarea. También en este capítulo se refleja la doble naturaleza matemática y textual de los problemas, por lo tanto por un lado se presentan los estudios que han reescrito los problemas de manera que resaltan las operaciones matemáticas entre los conjuntos, y por otro se resaltan los que se han centrado en enunciados más comprensibles desde el punto de vista textual. Finalmente en el capítulo cuarto se sintetizan los modelos que explican el procesamiento conjunto de texto e imagen para explicar cómo y en qué circustancias una imagen ayuda a comprender un texto. Así mismo también se recogen las principales aportaciones de los estudios instruccionales en la resolución de problemas que han incluido imágenes esquemáticas como ayuda para los alumnos con y sin dificultades. El capítulo quinto consta de un diseño, resultado y conclusiones de cuatro estudios empíricos basados tanto en el marco teórico como en los estudios previos recogidos en la primera parte de la tesis. Y por último se ofrecen las respectivas conclusiones, limitaciones en el planteamiento y las posibles aplicaciones y estudios posteriores que ayudarían a ampliar objetivos. 1)De las dos dimensiones de la tarea de resolución de problemas verbales, estos matemática y textual, es la primera de ellas la que en mayor medida determina el nivel de dificultad de los problemas y, por añadidura, qué tipo de ayudas textuales son eficaces para que los alumnos resuelvan los problemas de manera más eficaz.De esta manera, de los dos tipo de reescritura que hemos definido, conceptual/semántica y situacional, ha sido la primera de ellas la que ha ofrecido mejores resultados a lo largo de los 4 estudios empíricos que han conformado la segunda parte de esta tesis doctoral.2) La reescritura conceptual de los problemas verbales de cambio de dos operaciones que hemos diseñado, que resalta las relaciones conceptuales entre los conjuntos del problema, han mostrado ser información relevante para la tarea, produciendo procesamiento efectivo que hace que los sujetos mejoren su rendimiento, pero sólo cuando la tarea se encuentra en la Zona de Desarrollo Próximo del alumno, esto es, cuando la carga intrínseca de la tarea consume los recursos de la memoria de tal manera que parte de esos recursos quedan disponibles para el procesamiento efectivo de la información conceptual.3)La reescritura situacional por sí misma no se ha mostrado como una ayuda eficaz para que los alumnos resuelvan con más éxito los problemas verbales de cambio de dos operaciones. La causa de estos resultados no parece ser que siendo información relevante para la tarea, su procesamiento exceda la capacidad de la memoria de trabajo, ni que la comprensión de la situación resulte demasiado fácil para el alumno, quedando así fuera de su Zona de Desarrollo Próximo, ni, por último, al formato escrito en el que se presenta la tarea, si bien ésta última explicación necesita estudios adicionales. La causa por la que nos inclinamos es que la información situacional por sí sola es información irrelevante para la tarea y su procesamiento genera carga no efectiva para la memoria de trabajo.4) Sólo cuando el alumno tiene activo en la memoria de trabajo cierto grado de conocimiento conceptual, la información situacional, y más concretamente la información temporal, es útil para que el alumno resuelva los problemas difíciles. Problamente, cuando el alumno tiene este conocimiento conceptual en la memoria de trabajo, está en condiciones de proyectar información cualitativa del problema sobre la estructura conceptual, interpretando la estructura temporal del problema en términos conceptuales.5) El modelo SPS de Reusser (1985) no se ajusta a los resultados obtenidos en esta tesis, al menos, tal y como fue propuesto. A diferencia de lo que proponía este modelo, los resultados de los estudios previos y de los nuestros propios indican que la creación de un modelo cualitativo del problema, en el que se representa la estructura intencional, temporal y causal de la situación denotada por el problema, no es un paso obligatorio en el proceso de resolución de problemas, sino una manera alternativa de comprender el problema, pero estrechamente ligada al conocimiento conceptual del que disponga el alumno. Sin esta activación, como hemos señalado en la conclusión 4, la información situacional no es efectiva..
Resumo:
Conocer para su análisis, contenidos afines a los medios didácticos y nuevas tecnologías, como bases sustentadoras que orienten hacia la selección, aplicación y evaluación de los recursos curriculares, a través de propuestas de pautas-guías, en aras de la solución de problemas ligados al recurso didáctico y el mundo tecnológico. La muestra se seleccionó entre los docentes de Educación Básica y Pre-escolar de la ciudad de Arica en Chile y para recoger la información se utilizó la observación y cuestionarios. Los datos obtenidos se analizaron a través del método cuantitativo y se realizó para cada uno de los ítems un análisis estadístico descriptivo básico. Se preparó un programa de curso de perfeccionamiento, considerando una secuenciación y temporalización, para mejorar la situación inicial de los docentes y que se elabora en base a la información obtenida en la fase anterior. La propuesta de curso de perfeccionamiento lleva por título 'La tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación'. Cada docente tiene unas características propias asociadas a su centro educativo y cada centro funciona de acuerdo a proyectos educativos diseñados en relación a los objetivos propuestos. El docente toma conciencia de que su formación es inseparable de su función educativa. Los profesores desarrollaron su sentido creativo incorporando medios didácticos y nuevas tecnologías en sus clases. La experiencia de la investigación- acción creó una nueva cultura docente ya que los profesores participantes investigaron y reflexionaron sobre su práctica educativa, así como mejoraron su formación profesional.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Recurso para el área de Matemáticas en el que se recogen aspectos metodológicos y orientaciones para trabajar el cálculo y la resolución de problemas en Educación Primaria. Se incluyen dos anexos con curiosidades, acertijos y problemas de ingenio para los distintos ciclos de Primaria.
Resumo:
Publicación concebida para el aprendizaje del ajedrez a cualquier edad y sin ayuda de profesores. Se describen las piezas, los movimientos, etc. acompañados de ejercicios prácticos con los que se refuerza lo aprendido y se adquieren hábitos y técnicas idóneas para jugar de la mejor manera posible. A través de esta obra y de la enseñanza del ajedrez se pretende desarrollar el pesamiento estratégico, desplegando gran parte de capacidades mentales: la capacidad de atención, de concetración, de toma de decisiones, de solución de problemas, etc..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Presenta un modelo de simuladores auto-administrables para la enseñanza. Los simuladores permiten el ejercicio de habilidades de solución de problemas y toma de decisiones. Éstas son capacidades indispensables en la vida profesional, donde se requiere la integración de conocimientos, con habilidades y actitudes adecuadas para la toma de decisiones. Los simuladores ayudan en el desarrollo de estrategias de pensamiento, en la solución de problemas, al mismo tiempo que se ejercitan los contenidos de la información aprendida..
Resumo:
Este artículo es el resultado de un estudio acerca de cómo se ejerce el poder y el control en los centros de adultos y cómo se plasma la participación de los alumnos. Destaca el hecho de que muchas de las decisiones se toman de modo consensuado y a través del diálogo. Se estudian las normas o criterios empleados para resolver conflictos, las relaciones con otras personas o instituciones externas que puedan condicionar a los centros, y la solución de problemas relacionados con la disciplina o la convivencia. Finalmente, se analiza la utilidad de los Consejos de Centro, recientemente implantados.
Resumo:
Propuesta presentada desde el ámbito de la educación infantil para unas jornadas organizadas en Granada el año 2000 por la Asociación de Enseñantes de las Matemáticas THALES y la Facultad de Ciencias de la Educación. Se propuso recurrir a la educación medioambiental para desarrollar estrategias que condujesen a la resolución de problemas matemáticos. La Escuela Infantil Municipal Arlequín (Granada) es donde se lleva a cabo y se parte de la muralla árabe del Albayzín para analizar distintas disciplinas como, la historia, la expresión dramática, la música, etc. y, cómo no, las matemáticas, a través de la construcción en escala de la muralla..
Resumo:
Ante la celebración del año 2000 como Año Mundial de Matemáticas, se pretende impulsar esta materia, que todo el mundo sepa en qué consiste y su utilidad en diversos aspectos de la vida cotidiana. El CPR de Leganés, junto con otros centros de la comunidad madrileña, se unieron a la iniciativa presentando una serie de actividades. Las actividades se colocan en los tablones de anuncios de los institutos participantes y constan de cinco apartados: el problema de la semana; adivina ¿quién es?, en la que se dan pistas para identificar a un matemático; curiosidades, adivinanzas, citas, chistes y anécdotas de carácter matemático; noticias y convocatorias que les puedan interesar; y colaboraciones para que ellos mismo, o los profesores de otras áreas expongan problemas, adivinanzas, etc..
Resumo:
Experiencia educativa llevada a cabo con alumnos de cuarto de la ESO del IES 8 de Marzo de Alicante. La experiencia surge por las deficiencias lectoras de los alumnos que se ponen de manifiesto a la hora de resolver problemas matemáticos. Para remediarlo, se propone la realización de ejercicios a partir de la lectura de textos sencillos y amenos que despiertan la intriga del alumnado y favorecen el aprendizaje por descubrimiento, uno de ellos es la medición de la Pirámide de Keops, siguiendo el método de Tales.
Resumo:
Presenta una reflexión sobre las creencias. En un primer apartado describe qué son y cómo las construye el ser humano. Después analiza, con ejemplos, cómo las creencias emanan y presiden las acciones futuras de las personas. También dedica un apartado a las creencias negativas y a cómo contrarrestarlas por medio de filtros perceptivos. Finaliza con ejercicios prácticos para eliminar creencias negativas y mejorar la conducta.
Resumo:
Resumen tomado de la revista