1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
Intentar que el estudio de la Universidad de Barcelona sirva para sentar las bases de un mejor conocimiento de la cultura catalana del siglo XVI, perÃodo durante el cual la institución académica fue el principal centro intelectual donde cristalizaron las corrientes ideológicas y cientÃficas entonces imperantes en España y Europa. Como objetivos, el primero es responder a algunas preguntas clásicas sobre la institución universitaria: ¿cómo surge?, ¿cómo se organiza?, ¿qué oferta y régimen docente ofrece?, ¿quiénes son sus profesores y quiénes sus alumnos?. El segundo objetivo se centra en desideologizar el tema, y el tercero en contextualizar la evolución de la vida universitaria en el marco polÃtico, ideológico y social de las diferentes coyunturas del devenir histórico. La primera parte se dedica al estudio de los orÃgenes de la universidad (1401-1559), incidiendo en el precedente medieval con los antecedentes de los proyectos de MartÃn el Humano y Alfonso el Magnánimo. La segunda parte está dedicada al estudio de la estructura y recursos en el perÃodo de la segunda mitad del siglo XVI: la organización jerárquico-administrativa, con el repaso de las autoridades y oficiales universitarios y la hacienda del Estudio General. Este apartado va precedido de un breve repaso comparativo de la evolución de las universidades en Europa, en la corona de Castilla y la corona de Aragón. La tercera cubre la problemática del régimen docente en sus diferentes disciplinas: gramática, retórica y lenguas, filosofÃa, matemáticas, metafÃsica, leyes y cánones, medicina y teologÃa. Se intenta, sobre todo, analizar los planes de estudio y la producción intelectual de los catedráticos en sus diversas especialidades. La cuarta parte se proyecta hacia el análisis del personal universitario, tanto de los profesores como de los estudiantes. Especialmente se ha ahondado en la proyección polÃtica de los catedráticos, en el sistema de nombramientos con la incidencia de la limpieza de sangre y en penetrar en los requisitos y coste de las graduaciones. En suma, el Estudio General de Barcelona en la edad moderna presenta rasgos de una peculiar idiosincrasia organizativa y hacendÃstica que la convirtieron en un paradigma, con sus virtudes y defectos, del modelo de universidad municipal propio de la Corona de Aragón y de algunas ciudades italianas. La penuria económica, el nulo apoyo por parte de la monarquÃa y el elevado coste de los estudios hicieron que su influencia se redujera al ámbito del territorio catalán, donde sà estuvo sólidamente implantada pese a la competencia de Lleida, Girona, Tarragona, Vic, Solsona y Tortosa, y además constituyó un referente para algunos de los nuevos centros de titularidad municipal que copiaron su estructura organizativa y estatutos. La atmósfera intelectual de la academia barcelonesa no se diferenció de la que ofrecÃan otros centros de enseñanza superior. En términos culturales, cabe distinguir una primera fase de receptividad a las corrientes renacentistas y al humanismo cÃvico y una segunda etapa dominada por el triunfo de la mentalidad contrarreformista y el pensamiento religioso. La dialéctica entre tradición-modernidad y apertura-cerrazón obedeció, más que a factores internos, a la evolución de la sociedad en que la universidad se hallaba inmersa, Porque, en última instancia la cultura no está por encima o al margen de las relaciones económicas y sociales, y no hay prácticas educativas que no se articulen sobre las representaciones por las que los individuos construyen su universo intelectual.
Resumo:
Obtener una visión de conjunto de las transformaciones experimentadas por la Universidad latinoamericana en su proceso de expansión, en la orientación de sus fines y en las estructuras académicas y establecer una vinculación entre la evolución de dichas dimensiones y los cambios habidos en el contexto social. Visión integradora de la evolución experimentada por la Universidad latinoamericana. Plantea cinco sub-hipótesis. Estudio de los antecedentes y la evolución de la Universidad latinoamericana a nivel teórico. Tendencias y prospectiva. Variables: aspectos socioeconómicos (población, edad, ecolaridad, PTB, desempleo, empleo); aspectos polÃticos (instituciones polÃticas existentes, leyes, normas); aspectos ideológicos-culturales (religión, aspiraciones e intereses). BibliografÃa y documentos oficiales. Análisis descriptivo-interpretativo, visión holÃstica y metodologÃa comparativa. El seguimiento efectuado a las transformaciones sufridas por las universidades latinoamericanas en sus relaciones con los cambios sociales más sobresalientes, permiten captar su evolución desde una perspectiva más global e integradora. El Sistema Educativo y la polÃtica de formación de recursos humanos está hoy dejando de ser considerada como palanca de desarrollo, por ello no resulta casual que el sistema universitario sea en estos momentos objeto de crÃticas desde posiciones teóricas e intereses sociales totalmente disÃmiles. La tendencia no será, pues, la expansión, sino la búsqueda de una mayor eficacia, economÃa y relatividad. Se conducirá a una mayor desigualdad de oportunidades en el acceso a la Educación Superior. La fe popular en la educación persistirá.
Resumo:
Realizar una aproximación a la real preocupación y valoración que tiene el profesorado de la Universidad de Barcelona de las cuestiones pedagógicas, en dos áreas: A. Análisis de la realidad docente: preparación y dificultades. B. Valoración de los factores que intervienen en el desarrollo de la tarea docente. Muestra compuesta por 250 sujetos extraÃdos de la población de profesores de determinadas Facultades de la Universidad de Barcelona. De los 250 sujetos sólo se contacta con 224 profesores que se agrupan en Facultades de Letras, Facultades de Ciencias y Facultad de Económicas y Derecho. Plantean la hipótesis de un atraso de los medios universitarios en relación a la renovación producida en otros sectores del Sistema Educativo. Elaboran un cuestionario ad hoc que hace referencia a la descripción sociológica del profesorado, dificultades al analizar la tarea docente, problemática en su desarrollo actual, valoración de factores que contribuyen a la eficacia docente y opinión sobre los medios que mejorarÃan la docencia. Eligen la muestra mediante muestreo sistemático. Realizan un estudio piloto y un trabajo de campo a través de entrevistas dirigidas con cuestionarios cerrados. Analizan los datos mediante ordenador. Un cuestionario ad hoc y entrevistas dirigidas. Utilizan estadÃsticos descriptivos, básicamente porcentajes. Se confirma la hipótesis del atraso de los medios universitarios en relación al proceso de renovación surgido en otros sectores del Sistema Educativo a partir de lo cual se evidencia la necesidad de una eficaz formación permanente para resolver las necesidades docentes del profesorado universitario.
Resumo:
Evaluar desde la experiencia del estudiante adulto de la UNA (Universidad Nacional Abierta), algunas condiciones del sistema de enseñanza a distancia que puedan influir en los resultados finales de los estudiantes de esta institución.. 72 alumnos de la UNA, con el 50 por ciento del tiempo-estudio aprobados y concluÃdos en la institución.. Realiza una aproximación al estudio de la educación de adultos en América Latina. Describe la UNA. Desarrrolla algunas consideraciones sobre los adultos que acceden a un sistema abierto y a distancia. Lleva a cabo la investigación.. Cuestionario. Diagramas de barras, tablas numéricas. El entorno socio-cultural influye positivamente en los alumnos. Se busca un nivel de vida digno para su familia. Un alto porcentaje de alumnos ingresan a la institución con niveles de entrada restringidos. Se perciben limitaciones en la comunicación profesor-alumno. Los alumnos manifiestan alta dependencia de los docentes. Se requiere un servicio de orientación pedagógica. La carrera o especialidad no influye en el fracaso académico según los alumnos..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Contiene 5 anexos con los cuestionarios y resultados sobre creencias y actitudes de los estudiantes ante la problemática ambiental
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artÃculo pertenece al número extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexión clave para el futuro de la persona
Resumo:
Este artÃculo pertenece al número extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexión clave para el futuro de la persona
Resumo:
Este art??culo pertenece al n??mero extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexi??n clave para el futuro de la persona
Resumo:
Este artÃculo pertenece al número extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexión clave para el futuro de la persona
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación