1000 resultados para Reflexiones sobre el multiculturalismo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones centradas en una serie de situaciones didácticas que se engloban en el concepto: trabajo en la naturaleza fuera del espacio escolar. Se tratan las siguientes situaciones: paseo por parques y jardines de la localidad, visitas a museos y centros de interés naturalístico, excursión de un día de duración, excursión de extensa duración pernoctando uno o varios días fuera, acampada de varios días y estudio de una región concreta, campamentos naturalísticos como proyecto de formación del profesorado y de orientación vocacional, y la formación del museo escolar.
Resumo:
Se exponen una serie de reflexiones sobre la didáctica de la Geografía a nivel científico y didáctico-pedagógico en las distintas etapas de la enseñanza y en las distintas etapas psicológicas del alumno. Se analiza la finalidad que se asigna a la Geografía dentro de la enseñanza y que se reduce a tres corrientes filosóficas básicas: individualismo, pragmatismo e idealismo y socialismo. Y. por último, se presentan los principios básicos de didáctica geográfica.
Resumo:
Consideraciones acerca del los objetivos de la ciencia matemática, tanto inmediatos, como a largo plazo, divididos en primarios y secundarios. Los objetivos primarios se basan en elaboración del método matemático, creando las ideas y las técnicas matemáticas. Los objetivos secundarios se centran en el estudio y transmisión del método, es decir, en la investigación y la metodología.
Resumo:
Los estudios actuales de Psicología Experimental que se instalan en la corriente conductista muestran una profunda decepción científica por los temas que implican referencia al dualismo, e incluso al mentalismo. Existen dos perspectivas totalmente contrarias sobre mente y lenguaje. Mientras que la segunda, con Vyotski propone la búsqueda de las raíces de las funciones psíquicas del hombre en algo exterior a él, el lenguaje; Chomsky, desde el dualismo cartesiano propone el estudio de la mente a través de referencias a las funciones internas de índole superior que realiza el sujeto. Pero es posible hallar el factor humano a ambas teorías en el análisis de la estructura, pensamiento-lenguaje ya que las dos consideran al lenguaje como instrumento de asimilación social y Chomsky lo estudia desde su más profunda referencia a los supuestos nacionalistas y a su pretensión experimental.
Resumo:
Los textos seleccionados son los que pueden dar origen a una controversia clasificadora, bien por las tesis que tratan de demostrar o por las pruebas que aduce como demostración de sus afirmaciones. Las inexactitudes científicas no desmerecen en absoluto el valor de Feijoo como acertado investigador de la realidad objetiva y científica. Los textos utilizados están sacados de su obra Teatro Crítico Universal. Da igual el autor de los textos lo que importa es el texto en sí porque da origen en clase a importantes controversias sobre estos textos científicos y hacen razonar a los alumnos a partir de una serie de preguntas que les sugiero sobre los diferentes temas de los textos, etcétera.
Resumo:
Se realiza una reflexión teórica sobre el tema didáctico de los logaritmos y el número e. Con ello se aclaran algunas nociones, referentes a los cursos de primero y segundo de bachillerato. El programa de primero tiene, aparte de la natural obligación de adquirir soltura en los cálculos, una línea conductora clara: extensiones sucesivas del concepto de número. Pero lo que se trata fundamentalmente, es de presentar, basado en la noción de homomorfismo, el concepto de logaritmo, pues así es como se expresó por vez primera para las aplicaciones al cálculo práctico por Neper, Briggs o Bürgi, a quien se debe, al parecer, la primera tabla de logaritmos. A partir de esta definición, se realiza la construcción de una tabla de logaritmos al estilo de los geómetras del siglo XVII. Posteriormente se introduce el número e como base de los logaritmos naturales. Todas estas cuestiones pueden ser explicadas en dos fases, en los cursos primero y segundo de de bachillerato, sin tener que recurrir al concepto de función inversa de la exponencial, cuya construcción, por hacer uso de propiedades finas de la estructura de la recta real, suele ser inalcanzable para los alumnos.
Resumo:
Se realiza una reflexión sobre las artes visuales en su contribución a la educación. Para ello se desarrollan algunos conceptos que pertenecen al ámbito de la didáctica especial de las artes visuales. Unos hacen referencia específica al currículo, otros consideran la formación del profesorado y la investigación. Posteriormente se sugieren alternativas para contribuir a dar un mayor énfasis al estudio de la educación artística. Por otro lado, siguiendo, pues, una ordenación lógica de las necesidades detectadas en el panorama actual de la educación artística, las reflexiones se centran en los siguientes aspectos: cómo se entiende el currículo de arte en los niveles educativos de EGB y BUP, es decir, qué fines, objetivos, contenidos, bases lógicas y psicológicas de aprendizaje y recursos didácticos están implícitos en las recomendaciones y cuestionarios oficiales, y qué alternativas de mejora pueden ser viables. La observación enfocada en algunos puntos críticos nos obligará a citar teorías que educadores autorizados. Otro aspecto que pretendemos destacar se puede formular de la siguiente manera: cuáles son las metas de una formación del profesorado de educación artística que se basase en competencias docentes, es decir, qué criterios habría que considerar para hablar de una formación de profesores de arte, y no sólo de profesionales del arte. La exposición se finaliza señalando algunas áreas de preocupación que los profesores y los planificadores de arte tenemos que abordar de cara a mejorar la educación artística. En primer lugar, hay un problema general acerca de la identificación de los tipos de instrucción usados por los profesores cuando enseñan arte. En segundo lugar, muchos de los contenidos y actividades del currículo están pensados en virtud de la posible transferencia del aprendizaje artístico. En definitiva, hay dos agentes que intervienen en el proceso educativo: el alumno y el profesor con sus correlatos del curriculum y la formación del profesorado como vehículos de educación y de perfeccionamiento en las artes visuales.
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones acerca del desgaste que sufren los profesores debido a su tarea diaria de clase. Como solución a esto, se destacan las reuniones del Seminario de Catedráticos de Lengua y Literatura Españolas organizadas por el Centro de orientación Didáctica de Enseñanza Media.
Resumo:
Aproximación a la problemática de los laboratorios escolares en torno a su diseño y estructura, flexibilidad, distribución interior, circulación, aislamiento, seguridad y otra larga lista de factores que influyen en su aprovechamiento didáctico y pedagógico. Se apunta la necesidad de participación de los docentes en el proceso constructivo o de remodelación de los laboratorios de enseñanza media, tanto en la fase de planificación como en la de construcción, para que el laboratorio satisfaga las necesidades didácticas del centro.
Resumo:
Se plantea el problema de la inmigración, proponiéndose que se deben abandonar posturas paternalistas con respecto a los emigrantes, reconociendo y garantizando sus derechos, entendiendo esto como una garantía de la integración. No se debe reducir la integración a una mera asimilación, sino que se deben negociar las posiciones del espacio público desde las diferentes particularidades. Se plantean concepciones de la inmigración como ciudadanos, no meramente como mano de obra que sirve para mantener un sistema económico. Finalmente se propone la noción de tolerancia para la construcción de políticas de inmigración, pero esta tolerancia no debe reducirse únicamente a la vida privada, sino que también tiene que tener una repercusión en la vida pública.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se esboza un esquema orientativo de organización de la actividad educativa de los centros, teniendo en cuenta los importantes cambios y los nuevos objetivos introducidos por la Ley General de Educación y las Orientaciones Pedagógicas para la formación básica de los escolares de seis a trece años.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Alumnos de altas capacidades : reflexiones sobre educación'