1000 resultados para Estados Unidos - Relaciones internacionales - Colombia
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
Las primeras experiencias de realizacin de la funcin sustantiva de extensin en estas facultades se registran en 2004, especficamente en las reas de Educacin Continuada y de asesoras y consultoras. Desde entonces, se ha vendio consolidando la funcin de extensin de las facultades.
Resumo:
Una gran parte de la produccin acadmica desarrollada en Amrica Latina desde la disciplina de las relaciones internacionales y, en particular, desde el campo de la poltica exterior, se ha concentrado en la autonoma. En efecto, reconocidos acadmicos se han aproximado a este concepto utilizando diversos enfoques tericos en la bsqueda de su posible aplicacin a la realidad latinoamericana. Este artculo pretende estudiar las principales propuestas de autonoma; para tal fin se utilizan las herramientas analticas que proporciona la discusin entre racionalistas y reflectivistas. Este debate se remonta a los aspectos ms profundos del proceso de elaboracin del conocimiento, el mtodo y la visin de mundo. Aquello que subyace a los supuestos o premisas de toda teora y que la sostiene de principio a fin. La intencin de ello es superar las reflexiones tradicionales que se enfocan en clasificar dichas nociones en virtud de su afiliacin terica o alrededor de supuestos similares. De esta manera, se presenta un estado del arte con una nueva perspectiva analtica que desnuda y cuestiona nuestra forma tradicional de comprender la realidad internacional. Lo anterior permite descubrir los efectos de adoptar mtodos y visiones de mundo especficas para resolver problemas que revisten una enorme complejidad y que exigen ampliar el espectro analtico y terico para su solucin.-----A major portion of the academic production developed in Latin America by the international affairs discipline and, in particular, by the foreign policy field, has focused on the autonomy. Indeed, renowned scholars have approached this concept by using different theoretical methods in search of the potential application to the Latin American reality. The article intends to study the main autonomy proposals, using the analytic tools provided by the discussion between rationalists and reflectivists. This debate addresses the deepest aspects of the knowledge creation, the method and the world vision; what underlies the assumptions or premises of any theory and supports it from end to end. The purpose is to overcome the traditional thoughts focused on classifying such notions according to their theoretical affiliations or around similar assumptions. In this way, a state-of-the-art is submitted with a new analytic perspective, which unveils and challenges our traditional way of understanding the international reality. The foregoing allows finding out the effects of adopting methods and world visions specific for solving problems of huge complexity which demand the expansion of the analytical and theoretical spectrum for such purpose.
Resumo:
Resumo:
Pases disimiles comercial y ambientalmente como Colmbia y Alemania, con diferentes capacidades econmicas, tecnolgicas y cientficas, as como una posicin algunas veces opuestas en las discusiones presentadas en el CCMA
Resumo:
La relacin entre seguridad y medio ambiente ha sido tema de debate de mltiples escuelas de pensamiento en los ltimos treinta aos desde la Cumbre de Estocolmo en 1972, cuando en las Naciones Unidas los gobiernos se comprometieron con el principio 21 segn el cual las actividades al interior de la jurisdiccin nacional de un pas no pueden causar daos ni en otros Estados, ni ms all de su jurisdiccin o control. En la Cumbre de Ro, el tema del deterioro ambiental adquiere un status poltico que compromete a todos los pases en las Naciones Unidas. Paralelamente a ste desarrollo en la poltica internacional, ha habido un desarrollo acadmico que a su vez ha facilitado un mayor acercamiento a esta temtica al centrarse en buscar una explicacin a la relacin entre seguridad y medio ambiente.
Resumo:
Esta investigacin estar centrada en el proceso de integracin que desarrolla Colombia frente a su grupo regional, la CAN. Este estudio va a demostrar la realidad sobre los flujos de Inversin Extranjera Directa (IED) y sus verdaderos alcances dentro del marco de la integracin.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
El presente trabajo de grado estudia las relaciones internacionales entre Espaa y Rumania en virtud de la migracin de rumanos a Espaa en el periodo 2004-2012. El estudio analiza los antecedentes y vnculos migratorios entre Espaa y Rumania y el perfil migratorio rumano. As mismo, describe el proceso de adhesin de Rumania a la Unin Europea y analiza la compleja integracin de los rumanos al espacio comunitario y las discutidas acciones estatales por parte de Espaa en este contexto. La evolucin en las relaciones entre Espaa y Rumania, es pieza clave para comprender los diferentes momentos de su relacin migratoria, dicha evolucin afect, el proceso de integracin de los inmigrantes rumanos, situacin que alcanz su punto ms crtico durante la reciente crisis econmica espaola. Teniendo en cuenta, datos de fuentes estadsticas y acadmicas, se evaluaron las redes migratorias como mecanismo para el asentamiento y crecimiento de los rumanos en Espaa.
Resumo:
El inters de este estudio de caso, es analizar la situacin fronteriza en materia comercial y de seguridad; evaluando las polticas pblicas implementadas por el gobierno Santos, para darle solucin a los problemas estructurales de la zona de estudio, comprendida por Norte de Santander y el Tchira. Adicionalmente se explican los problemas comerciales y de ilegalidad en la zona, que en la actualidad tienden a expandirse como una red controlada por las Farc, Auc y Bandas Criminales, que han cooptado la institucionalidad de ambos Estados. Y finalmente se determina que las polticas implementadas desde la administracin Santos han sido insuficientes para terminar los problemas estructurales en materia comercial y de seguridad en la zona.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es explicar la incidencia del sistema de patentes estadounidense en la poltica de salud pblica sudafricana del 2000 al 2012. Teniendo en cuenta los altos costos que este sistema impone en los precios de los medicamentos especialmente para tratar el VIH/SIDA y la malaria dos de los males que ms aquejan a la poblacin sudafricana. Se pretende explicar y establecer los cambios que ha implementado el gobierno sudafricano en su poltica de salud pblica a travs de la creacin de una incipiente industria farmacutica genrica que alivia en parte esta situacin, pero que resulta insuficiente debido a su primordial inters de mantener relaciones cordiales con Estados Unidos antes que experimentar cualquier represalia como sucedi en India y Brasil.
Resumo:
El propsito principal de esta monografa es ofrecer una perspectiva crtica sobre el conflicto latente en la Pennsula Coreana, haciendo un acercamiento al mismo desde un marco terico asentado en el realismo estructural de Kenneth Waltz. De este modo, se busca responder a cuestiones sobre los intereses estatales como fundamento bsico de las estrategias de mantenimiento de la Estructura en regiones geopolticamente sensibles. Al final, se llega a la conclusin afirmando que la Estructura ejerce una serie de funciones para garantizar su preservacin mediante una accin de convergencia en la conducta de los Estados. Esta realidad ha mantenido a la Pennsula Coreana sin un conflicto blico en los ltimos 50 aos, muy a pesar de estar al borde del mismo en varias ocasiones, ya que de llegarse a presentar se rompera la estabilidad de la regin, y por ende el Equilibrio de Poderes estara en grave riesgo.
Resumo:
La presente investigacin pretende demostrar que la principal estrategia estadounidense para justificar su intervencin y permanencia en territorio afgano ha sido el discurso. Donde se pueden identificar dos etapas a lo largo de esta ltima dcada. Inicialmente para explicar su incursin en Afganistn se utiliz el discurso de la seguridad y la guerra contra el terrorismo, aos despus frente al agotamiento y la critica tanto interna como internacional, el tema de la situacin de la mujer en Afganistn cobra mayor importancia y con ello a travs de los diferentes pronunciamientos y la exposicin de casos especficos los diferentes gobiernos intentan cohesionar la opinin internacional y nacional frente a la necesidad de permanecer con sus tropas en el territorio.
Resumo:
Uno de los ejes de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad es el de la metodologa de la investigacin en las ciencias sociales. Pues bien, es al interior de este eje que emerge este Documento de Investigacin. La metodologa la entendemos en la Universidad articulada en dos planos: un seminario terico y un taller, en consecuencia prctico. En el primero se introducen elementos de orden conceptual que buscan situar a los estudiantes en la punta del conocimiento. El taller constituye un ejercicio de ayuda en el que los estudiantes van construyendo la monografa, que es una de las condiciones para obtener su ttulo de pregrado. Naturalmente, se tata de estudiantes que estn terminando sus estudios y tienen ya, por consiguiente, una base slida en los temas, conceptos, problemas y teoras de la ciencia poltica y las relaciones internacionales.