1000 resultados para Enrique González Tuñón
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proyecto elaborado en el ámbito de la 'III convocatoria de ayudas a la innovación educativa: convocatoria para el desarrollo y participación en proyectos de innovación educativa y mejora de la calidad docente, curso 2007-2008'
Resumo:
Se analiza el fenómeno de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a los estudios de Ciencias de la Comunicación, desde el punto de vista del profesorado. En este sentido se analizan experiencias educativas como: cuadernos de visionado para la iniciación de los alumnos en el comentario fílmico; la utilización didáctica de recursos audiovisuales; el uso de películas como herramientas en la educación de estudiantes; el uso de la televisión informativa; y la aplicación de técnicas de aprendizaje colaborativo entre otras propuestas. Asimismo, se estudia el estado de implantación del EEES en España y se describen propuestas de aplicación del mismo a diferentes áreas de los estudios de Ciencias de la Comunicación. También se dedican estudios a la descripción de nuevas estrategias docentes en el marco del EEES y se proponen fórmulas de evaluación de los aprendizajes. Por último se presta atención a la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a los citados estudios y se definen nuevas herramientas para apoyar a los estudiantes en su labor.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Bibliografía al final de los capítulos
Resumo:
Se describe el sistema educativo español en relación a la normativa estatal autonómica. Se presenta un informe cuyo objetivo es proporcionar una visión de conjunto de la educación en España a través del análisis comparado de aspectos clave para el desarrollo y funcionamiento del sistema educativo. Asimismo se ofrecer un estudio comparado de referencia y consulta sobre la educación en España. El informe se estructura en tres secciones: 1) búsqueda, análisis, selección y clasificación de la normativa estatal y autonómica, y de las estadísticas oficiales; 2) yuxtaposición de la información obtenida y presentación de los datos en tablas y gráficos, y 3) comparación para comprender e identificar tendencias, convergencias de la educación estatal y autonómica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Con la participación del Programa ARCE. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Texto íntegro del discurso del presidente de FERE Isidro González Modroño, en la sesión de apertura de la Asamble General de la FERE de 1999. Se analiza la actividad de FERE durante el año 1998 y su realidad interna como institución. Se describen los retos futuros de FERE: 1) descentralización de la organización de FERE como consecuencia de las trasferencias educativas; 2) diferenciación entre el carácter apostólico y el carácter pastoral de los centros FERE; 3) colaboración intercongregacional; 4) relación con otras instituciones afines: la Fundación Educación Católica, Educación y Gestión y CONCAPA; 5) financiación de FERE en el futuro.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el método utilizado por Enrique Rickert para diferenciar entre las ciencias naturales y las ciencias culturales, centrándose en los conceptos de valor e historia. A esta distinción filosófica también se la conoce como distinción idiográfico-nomotético, de la Escuela de Baden.
Resumo:
Se sistematiza un repertorio bibliográfico con el objetivo de ofrecer a profesores de lengua y literatura españolas una visión de conjunto de la didáctica de la materia. Se señala que no existe hasta el momento una bibliografía que reúna las características siguientes: ajustarse específicamente al Bachillerato; dar cuenta de las aportaciones fundamentales; y estar clasificada por materias. Alguna de las publicaciones citadas sólo puede encontrarse en bibliotecas universitarias y especializadas. Otras, en cambio, pueden hallarse en cualquier librería.
Resumo:
La educación debe ser obra de la iglesia, la familia y el estado. Cada sector tiene una misión según la encíclica de 1963. pero la enseñanza exige profesores totalmente competentes en el desarrollo de sus actividades docentes, con una importante cultura sobre la materia que va a impartir, es decir una importante base teórica y por otro lado, es necesaria su formación práctica a través de cursillos y pedagogía, para que las clases resulten efectivas y los resultados sean favorables de cara a los alumnos.