1000 resultados para Elementos traza
Resumo:
Análisis de variables, ítems y ratios que posibiliten la viabilidad de mejorar el conocimiento de una parcela de la realidad educativa como es la escolarización en los niveles primeros. Los datos que han servido de base de análisis de la escolarización. Se han tomado tres fuentes: 1) subpoblación comprendida entre 2-14 años que corresponde a Preescolar y EGB. 2) Total de centros escolares públicos y privados en Cartagena. 3) Curso escolar 1981-1982. Datos del MEC. Epistemología de la educación. El proceso de investigación incluye los siguientes niveles de análisis: A) Planteamiento teórico y especificación de los elementos que posibilitan el conocimiento de la realidad educativa. B) Diseños técnico-metodológicos para el conocimiento de la escolarización a nivel municipal. C) Unidad de análisis de la realidad educativa: la escolarización en el municipio de Cartagena en los niveles de Preescolar y EGB. Patrón de habitantes a 1 de Marzo de 1981. Cartagena encuesta (por centro escolar y matrículas en Preescolar y EGB de Cartagena). Datos del MEC (Servicio de planificación). Análisis de frecuencias absolutas de los datos estudiados en cada centro escolar de Cartagena. Tablas de frecuencias relativas sobre puestos ocupados en cada zona de Cartagena. La adecuación de la oferta y la demanda de puestos escolares para ambos niveles ofrece un comportamiento singular, pues el número de plazas ofertadas es insuficiente para Preescolar, sin embargo, desde la demanda no todas las plazas ofertadas son demandadas. El equipamiento escolar se caracteriza por una situación deficitaria en los servicios básicos que integran la infraestructura de los mismos. Los diseños técnico-metodológicos realizados para estudiar las diferentes relaciones conducentes al estudio de la escolarización deben ser objeto de ampliación y revisión. Dos razones fuerzan a ello: la situación estadística existente, verdaderamente precaria, y la necesidad de agrupar globalmente los problemas en una primera fase de trabajo.
Resumo:
Estudiar el concepto de dirección en un centro escolar, las tareas que competen al director y sus funciones más relevantes. Se divide en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia al significado de dirección, la influencia que ésta puede tener en cualquier organización y las aportaciones que puede ofrecer la dirección empresarial a la dirección escolar. Se defiende la agrupación de esfuerzos hacia un fin común. Se define el concepto de dirección y de dirección escolar-empresarial. En el segundo capítulo se exponen las diferentes fases que comprenden el proceso de dirección, permitiendo conocer las necesidades existentes en el centro, solucionar los problemas de forma sistemática, ordenada y objetiva. En el tercer capítulo se desarrollan las diferentes tareas a realizar por el director. En el capítulo cuarto se muestran los diferentes modelos de dirección. En el quinto se ofrece una forma de conseguir resultados intencionalmente, explicando la función del director por objetivos. El último capítulo expone la legislación referente a la dirección escolar. 1) Los puntos importantes a destacar de un director son los siguientes: cualidades humanas, animador pedagógico, cualificación profesional, necesidad de perfeccionamiento, tareas a realizar. 2) La dirección tiene la necesidad de comprender sus fases y sus tareas propias dentro de cualquier organización. 3) Es necesario tener presente la dirección empresarial y la dirección escolar, así como las influencias de ambas.
Resumo:
Se ha centrado la investigación en las novelas de Galdós, caracterizadas por notas distintivas que hacen de ellas un todo unitario. Es en este mar donde vamos a buscar aquellos datos que permitan esbozar los rasgos peculiares de la concepción galdosiana del mundo infantil, estrechamente vinculada a consideraciones de tipo social, educativo o político. La novela de Galdós. El estudio de la obra de Galdós desde una perspectiva educativa; en relación con el contexto histórico-social de la época. Las conclusiones referidas a la infancia en Galdós son:- suelen ser istintivos y vivenciales en la configuración de situaciones y personajes. Se apoyan sobre todo en la experiencia personal del propio autor, en forma de copia directa del natural, aunque no olvida otras fuentes. Sufren la naturaleza evolutiva del autor, que atraviesa por muy distintas etapas .-La intención en Galdós es plasmar en toda su crudeza la primera realidad del niño.- Hay también ciertas constantes que se distinguen con claridad. La importancia que concede a los primeros años y a la vida familiar, como elementos claves en la conformación de la personalidad infantil y adulta. Interés por la incidencia que la personalidad del educador tiene en la forma de ser infantil. La atención a los factores que hacen posible el pleno desarrollo del niño. El juego como aspecto decisivo de la infancia.- Inigualable habilidad y precisión con que traza los rasgos psicofísicos de los niños. Galdós ve en los niños a los españoles de mañana, por eso considera esencial cuidarlos, mimarlos para que lleguen a ser adultos maduros, perfectamente preparados para desempeñar la tarea que les corresponda. La educación se configura como un arma para resolver los males sociales.
Resumo:
Intentar hacer resaltar la importancia de los primeros años de vida, explicar los mecanismos que rigen el normal o anormal desarrollo del psiquismo humano, y los cuidados o actitudes que los padres deben adoptar ante sus hijos desde la visión de Adler. Desde los momentos más tempranos el niño comienza a trazarse un objetivo, vago e impreciso, pero del que espera toda la seguridad y tranquilidad de su vida, para el futuro. Es la fuerza que le obliga a tomar el camino que le parece más adecuado para la consecución de ese fin. Este objetivo que ya el niño se traza en su temprana edad tiene según Adler importancia capital, puesto que de él vendría a depender el posterior estilo de vida de una persona. Este objetivo o meta subyacente será el que va a regir toda nuestra vida anímica y dinámica existencial vida que no descansa nunca y que siempre se halla en constante movimiento. Se internará sin cesar el niño en el vacio del porvenir con una necesidad imperante de superación. Sus anhelos le arrastran incansablemente hacia el objetivo final, que consiste en último término en sentirse muy por encima de los lugares que en la tierra le están asignados. El sentimiento de inferioridad, junto con el sentimiento de comunidad, es pues, uno de los dos elementos efectivos capitales que proporcionan toda aspiración continua al poder y a la autovaloración del sujeto y que se halla presente en toda expresión humana. Hasta tal punto esto es cierto para Adler, que mientras que no hayamos descubierto la intervención de estos dos factores, no podemos presumir de haber comprendido un fenómeno psíquico. Es por tanto el origen y la causa de todo el incesante movimiento anímico, el móvil principal que condiciona, sino determina, todos nuestros actos y hasta nuestros pensamientos, nuestro talento o incapacidad. Otro hecho que debemos tener en cuenta es la unidad de la personalidad humana. Esto nos ayudará a comprender que, en el fondo, el que sufre alguna minusvalía, no la sufre en un determinado órgano, año en todo el organismo y es la persona en toda su amplitud o en su núcleo más íntimo lo que se siente afectado. La actitud de los padres nunca deberá ser la de jueces, que vigilan y espían la menor falta del niño, sino la de camaradas.
Resumo:
Estudiar el concepto de ideología en el pensamiento contemporáneo y pertinencia del problema en la ciencia de la educación. La existencia de controversias y de posturas enfrentadas, la dificultad de llegar a un acuerdo en cualquier tema, las divisiones y rivalidades que surgen del mantenimiento de diferentes opiniones. Cabe citar que hoy en día el término ideología es una formula mágica para desvalorizar las afirmaciones del contrario como desviado de la realidad. Pero esta caracterización es ante todo difusa y superficial, ya que no se especifica si esta desviación obedece a una ofuscación, una mentira, un velo encubridor o a una racionalización de la voluntad, imposibilitando una clara diferenciación por lo que el concepto no puede ser utilizado de un modo científico, objetivo sin previa revisión. Desde un punto de vista más especifico el concepto de ideología revitaliza la pretensión de una absoluta objetividad de los planteamientos intelectuales, hace referencia a las fronteras del conocimiento humano y pone de manifiesto la dificultad de lograr un pensamiento libre de acomodaciones y contradicciones. Por otra parte, en una sociedad como la actual que considera la información como una de sus principales conquistas, la dificultad de lograr una inmunidad crítica parece contrastar con la acusación constatación de la presencia de una ideología dominante que inculca una organización de actividades y valores con respecto a diversos sectores de la vida social, tendentes a absorber al individuo en la sociedad tal como está estructurada, esto es, en una estructura de dominación y desigualdad. Así la comunicación masiva la publicidad de todo tipo, el uso estupefacientes de la televisión, la alienación creada por las condiciones de trabajo, los fenómenos de delegación de pensamiento, conformismo con la opinión mayoritaria como pautas culturales intrusivas no dejan de ser ciertamente preocupantes. Las implicaciones que las cuestiones esbozadas tienen de cara a una reflexión sobre la educación se ven acrecentadas por la perspectiva de futuro implícita en todo planteamiento educativo y su encuadramiento en unas coordenadas-circustancias sociales. El llegar a un conocimiento humano auténtico es el primer paso para la liberación humana, al que va unido la necesidad de una educación práctica que no se limite a discutir ideas, sino a contrastarlas con la realidad.
Resumo:
Estudiar los elementos de una educaci??n para la paz de cara a una reflexi??n. La paz se ha revelado como una realidad disconforme con definiciones que pretenden su m??nima e inexpresiva formulaci??n. Su definici??n negativa se presenta irrelevante e inoperante. Entre la medrosidad y el belicismo aparece la paz como plenitud de la realidad espiritual convivencia, del orden como una principal operaci??n del esp??ritu que implica un ordenamiento justo de las cosas y de la tranquilidad como estado de fortaleza que de nosotros exige esfuerzo, desprendimiento y riesgo. La educaci??n para la paz aparece no ya como posible sino como imprescindible formaci??n pedag??gica al servicio de una educaci??n integral.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Interrelación profesional y redes de formación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Incluye un cuadro explicativo sobre el nuevo programa de formación diseñado por CONFAPA
Resumo:
Contiene un anexo con los objetivos generales y horarios de cada etapa educativa