1000 resultados para Educación-Aspectos sociales-España
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
En este trabajo de grado se aborda la relación entre las audiencias y los medios a partir de un estudio de recepción del diario Q’hubo en los sectores populares de Bogotá, específicamente en la localidad de Kennedy de esta ciudad. El estudio reconoce que las formas determinadas de interactuar con los medios están atadas a los contextos, las instituciones y los entornos culturales y sociales desde los que lector construye su realidad y se inserta en la sociedad actual. Por lo mismo, se nutre de estos elementos para entender los procesos de recepción a través de las formas cotidianas de consumo del diario Q’hubo frente al contexto mediático actual. Se sustenta que el Q’hubo se comunica con sus lectores combinando aspectos clásicos de la prensa popular y adaptando aspectos de diseño y lenguaje aportados por los nuevos medios. Lo que a su vez se relaciona con apropiaciones, usos y modos de leer de la audiencia, que reivindica interacciones tradicionales y desarrolla interacciones emergentes gracias a la convergencia de las tecnologías con la cultura letrada, oral y visual.
Resumo:
Este trabajo tiene el propósito de responder cómo ha cambiado la manera en que los economistas colombianos hablan sobre “desigualdad” a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Resumo:
Esta investigación busca analizar las distintas formas a través de las cuales las personas gais y lesbianas de Quibdó lograron una visibilización en la esfera pública de su ciudad. Este proceso será visto en diferentes escenarios. Primero, en la participación en espacios culturales como San Pacho, shows y reinados de belleza. Segundo, en el activismo realizado por la Fundación Ébano Diverso, que ha logrado abrir espacios de diálogo con instancias como la Alcaldía de Quibdó y la Gobernación del Chocó. Finalmente, se verá cómo la creación de tejidos familiares y afectivos está relacionada con su activismo y las formas distintas de visibilizarse.
Resumo:
Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las víctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o políticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacíos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Resumo:
Esta tesis se presenta como el inicio de una larga reflexión que se pregunta por los espacios de trabajo, sus significados, las relaciones y decisiones que los configuran y a la vez ellos configuran, y la manera como se transforman, transgreden y superan a través de la adopción de las tecnologías. Los resultados que aquí se presentan parten del análisis de once (11) organizaciones ubicadas en Bogotá que acompañé durante el 2014 y 2015 en sus procesos de cambio de oficina.
Resumo:
El conocimiento campesino se ha pensado como un cúmulo de saberes y prácticas tradicionales que las personas que trabajan la tierra han aprendido y transmitido de generación en generación. Pero para el análisis de las relaciones que construyen los campesinos con la tierra, el agua, las semillas, los cultivos, los químicos, las herramientas de trabajo y el dinero, es importante considerar el conocimiento campesino como una red de aprendizajes, saberes, experiencias, prácticas y relaciones territoriales. Aquella red se teje desde múltiples actores tales como funcionarios de instituciones estatales y bancarias, empresarios, familiares, vecinos y amigos, quienes inciden, influyen e intervienen en los recursos que manejan los campesinos. Esta tesis aborda la construcción, reconstrucción y materialización del conocimiento sobre el trabajo en la tierra que han configurado campesinos agricultores en el municipio de Zona Bananera, Magdalena. En las parcelas que poseen dichas personas, han confluido diferentes controles sobre el uso de recursos por parte de empresas bananeras y extractoras de aceite, trabajadores del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INCORA, gobiernos locales y docentes de educación superior. Allí, los campesinos por medio de su conocimiento han apropiado, negociado, disputado y resistido saberes que regulan, restringen y direccionan el manejo de recursos en sus tierras.
Resumo:
Describir el fenómeno de la corrupción es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenómeno social, económico, político y también cultural.
Resumo:
En el año 2014 se cumplieron 20 años de la Ley 115. Uno de los aportes de la Ley fue dar forma y reconocimiento al gobierno escolar como mecanismo de participación y decisión en las instituciones educativas. Es así como en el ámbito de la educación media y básica, el gobierno escolar ha sido visto, entre otros por el Estado, como una apuesta por la ciudadanización de los jóvenes y una forma de favorecer su integración al sistema democrático del país. Sin embargo, la literatura ha sido bastante crítica con los resultados de la implementación del gobierno escolar. Muchos trabajos concuerdan en señalar que el gobierno escolar está contribuyendo a la reproducción de la cultura política y no a su trasformación. El presente trabajo intenta aportar en esta discusión rastreando y analizando las diferencias entre las actitudes políticas de jóvenes egresados participantes y no participantes en el gobierno escolar de un colegio público de una localidad pobre de Bogotá, la localidad de San Cristóbal. Con este trabajo se pretende ampliar la comprensión sobre los procesos de socialización política de estos actores sociales, así como brindar luces sobre la influencia que puede tener el gobierno escolar en la construcción de actitudes hacia lo político. Este trabajo señala la relevancia de tomar una perspectiva biográfica, que tome en cuenta los vínculos entre los distintos espacios de socialización en los que se desarrollan esta población y en los que se forman actitudes políticas duraderas: miradas sobre la política, probabilidad de votar, etc.
Resumo:
Este trabajo de grado busca mostrar cuáles son las representaciones de Bogotá propuestas por el noticiero de la noche del canal Citytv, a través de un acercamiento a los contenidos del medio desde el análisis de contenido y el análisis semiótico de la imagen.
Resumo:
Objetivo: analizar cómo influye la inequidad y la posición socio económica como factores determinantes de la conceptualización de la actividad física, desde la concepción de los determinantes sociales, de forma tal que su revisión conceptual, ayude a constituir la re configuración del concepto de actividad física. Métodos: Exploración de la literatura científica desde la revisión conceptual de artículos seleccionados, utilizando las categorías inequidad y posición socioeconómica para establecer la influencia del concepto de la actividad física en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuración del concepto de la actividad física, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad física. (Peso, raza, índice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posición socio económica asociados a la ocupación, el género, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura física del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un análisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad física, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posición socioeconómica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuración social del concepto de la actividad física, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad física no posee una definición exacta, el análisis de los aspectos sociales de ésta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad física debe ser un concepto en constante evolución y reconfiguración debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinámicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. Así mismo se evidencia que el concepto de la actividad física se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la práctica de la actividad física, esta investigación establece un punto de partida frente a la re configuración social del concepto de la actividad física. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad física como una herramienta que favorece la socialización de las personas. Es así como la actividad física, desde el deporte en el campo competitivo y la educación física desde el campo educativo exploran la interacción social de los individuos, esto permite la construcción de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformación desde el concepto de la actividad física biomédica hasta la actividad física social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad física es estudiada desde las categorías de inequidad y posición socio económica, De ahí que en su conceptualización se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuración social de la actividad física trascendiendo desde la actividad física biomédica o fisiológica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupación, la educación, el entorno, el medio ambiente y la estructura física.
Resumo:
Este trabajo pretende analizar el papel de las organizaciones sociales en los procesos de reintegración, en la configuración de escenarios dedicados al perdón y la resocialización de mujeres en proceso de reintegración en la ciudad de Cali, durante el periodo comprendido entre 2010-2014. Esta investigación puso en evidencia la falta de precisión en la ruta de reintegración de la particularidad de los procesos de reintegración de mujeres excombatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) han llevado a la discriminación de las mujeres durante el proceso. Dejando vacíos importantes que llenaron las organizaciones sociales con las comunidades. Para el desarrollo de este trabajo se realizaron entrevistas grupales a seis mujeres en proceso de reintegración, la líder de la Cooperativa Multiactiva de Madres Comunitarias, y ochenta y cinco sondeos de opinión realizados de manera aleatoria en las ciudades de Cali y Bogotá.
Resumo:
El propósito de este estudio es medir los efectos que tiene el videojuego League of Legends en los procesos cognitivos de memoria de trabajo visual (MVT) y solución de problemas (SP). Para medir dichos efectos se implementó un diseño pre test-post con un grupo experimental y uno control, compuestos cada uno por siete participantes, en donde se evaluaron los procesos previamente mencionados utilizando los cubos de Corsi para MVT y las matrices del WAIS III para SP. Después de realizar los respectivos entrenamientos se encontraron resultados significativos en los diferentes momentos de aplicación. En el grupo experimental se encontraron diferencias en la variable dependiente SP, mientras que en el grupo control en MVT, pero no en la interacción entre grupos ni diferencias entre grupos, lo que sugiere un efecto de familiarización a la prueba.
Resumo:
Recibido 15 de marzo de 2012 • Corregido 01 de noviembre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012Ante los constantes cambios demográficos y el acelerado crecimiento de la población gerontológica de nuestro país, se convierte en una necesidad crear y potenciar espacios del accionar desde la Orientación como disciplina. Se debe buscar, en todo momento, la satisfacción, realización y calidad de vida de las personas adultas mayores, por medio de su participación activa, autoconocimiento y desarrollo de aspectos sociales que favorecen su crecimiento como persona íntegra y activa socialmente. Abrirse como orientadores y orientadoras a nuevos panoramas de intervención que respondan a necesidades sociales y personales emergentes resulta imperativo, para poder brindar atención y responder a los cambios culturales y a las demandas persistentes, por consiguiente, reales de nuestra población adulta mayor.
Resumo:
En el present treball, en primer lloc, s’ha analitzat l’escenari actual en referència a la tornada del llop (Canis lupus) a Catalunya i s’han avaluat les mesures gestió que s’estan duent a terme al respecte, tot identificant els seus punts forts i els seus punts dèbils. D’aquesta manera, s’ha pogut saber que la població de llops actual és petita i poc estable, i es mou per la zona del Parc Natural del Cadí-Moixeró i els seus voltants, on s’estan efectuant les tasques de control i seguiment de l’espècie. No obstant, la seva evolució ha anat a l’alça durant els darrers anys, i es preveu que pugui colonitzar noves àrees a curt-mig termini, pel que aviat s’hauria d’ampliar l’àmbit d’aplicació d’aquesta gestió. Posteriorment, s’ha realitzat una valoració de la seva presència a Catalunya -encabida dins d’un marc hipotètic- per determinar l’ampli ventall d’aspectes socials i ambientals que envolten aquest fet. Mitjançant aquesta valoració s’han pogut detectar les principals mancances que presenta el país per fer front a aquesta situació, però també s’han identificat les fortaleses i les oportunitats que es presenten de cara al futur.