La democracia ¿Para qué? Jóvenes, gobierno escolar y socialización política. El caso de los egresados de un colegio público de la localidad de San Cristóbal


Autoria(s): Rodríguez Diaz, Carlos Vinicio
Contribuinte(s)

Alvarez Rivadulla, María José

Data(s)

19/05/2016

Resumo

En el año 2014 se cumplieron 20 años de la Ley 115. Uno de los aportes de la Ley fue dar forma y reconocimiento al gobierno escolar como mecanismo de participación y decisión en las instituciones educativas. Es así como en el ámbito de la educación media y básica, el gobierno escolar ha sido visto, entre otros por el Estado, como una apuesta por la ciudadanización de los jóvenes y una forma de favorecer su integración al sistema democrático del país. Sin embargo, la literatura ha sido bastante crítica con los resultados de la implementación del gobierno escolar. Muchos trabajos concuerdan en señalar que el gobierno escolar está contribuyendo a la reproducción de la cultura política y no a su trasformación. El presente trabajo intenta aportar en esta discusión rastreando y analizando las diferencias entre las actitudes políticas de jóvenes egresados participantes y no participantes en el gobierno escolar de un colegio público de una localidad pobre de Bogotá, la localidad de San Cristóbal. Con este trabajo se pretende ampliar la comprensión sobre los procesos de socialización política de estos actores sociales, así como brindar luces sobre la influencia que puede tener el gobierno escolar en la construcción de actitudes hacia lo político. Este trabajo señala la relevancia de tomar una perspectiva biográfica, que tome en cuenta los vínculos entre los distintos espacios de socialización en los que se desarrollan esta población y en los que se forman actitudes políticas duraderas: miradas sobre la política, probabilidad de votar, etc.

Universidad del Rosario

In 2014 was the 20th anniversary of Law 115. One of the contributions of the law was to shape and recognize to the school government as a mechanism for participation and decision making in educational institutions. This is the field of media and basic education, school governance has been seen, among others as the State, as a commitment for the youth citizen involvement and a way to promote their integration in the country's democratic system. However, the literature has been quite critical with the results of the implementation of school governance. Many jobs agree to note that the school government is contributing to the reproduction of political culture and no its transformation. This work aims to contribute to this discussion, tracing and analyzing the differences between the political attitudes of young graduate participants and non-participants in school governance of a public school in a poor town of Bogota, the town of San Cristobal. With this work its pretended to extend the understanding of the processes of political socialization of these social actors, as well as provide lights on the influence that school government can have in attitude construction towards the political. This work points out the relevance of taking a biographical perspective that takes into account the linkages between different social spaces in which this population are developed and in which lasting political attitudes are formed: perspectives on politics, voting probability, participate in the community, etc.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12385

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de ciencias humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza editorial

Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI

Bourdieu, P. (2013). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores

Cubides, H. (2001). Gobierno escolar: Cultura y conflicto político en la escuela. Revista Nomadas , 10-23

Feito, R. (2006). Otra escuela es posible. Madrid: Siglo XXI

Fernandez Christlieb, P. (1991). El espíritu de la calle. Mexico: Huellas

McAdam, D. (2012). Freedom Summer. Luttes pour les droits civiques, Mississipi 1964. Marseille

McAdam, D. (1986). Recruitment to High-Risk Activism: The Case of Freedom Summer. American Journal of Sociology , 64-90

Montero, M. (1995). Modos alternativos de acción política. In O. D Adamo, V. García Beaudoux, & M. Montero, Psicología de la acción política. Buenos Aires: Editorial Paidos

Pagis, J. (2011). Biographical Implications of Activism. Sociétés contemporaines , 25-51

Sabucedo, J. M. (1996). Psicología política. Madrid: Sintesis

Sandoval, J., & Hatibovic, F. (2010). Socialización política y juventud: el caso de las trayectorias ciudadanas de los estudiantes universitarios de la región de Valparaíso. Ultima década

Whitty, G., Power, S., & Halpin, D. (1999). La escuela, el estado y el mercado: delegación de poderes y elección en educación. Madrid: Ediciones Morata

Palavras-Chave #Sociología #Democracia #Participación ciudadana #Participación social -- Aspectos sociales #Educación cívica #301 #political socialization #political attitudes #school governance #youth #participation #Bogotá #Law 115
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion