992 resultados para Deval, Marguerite (1868-1955)
Resumo:
Comprender la situación de los maestros de las escuelas primarias y la formación del profesorado en la primera mitad del siglo XIX a través de las percepciones e interpretaciones de los sujetos que intervienen en la acción. Se trata de localizar, en primer lugar, a través de las fuentes primarias, todos los documentos relativos a las escuelas de primeras letras y normal, y posteriormente realizar una interpretación histórica de los datos haciendo una crítica interna a través de las fuentes impresas y secundarias. Se trata de una investigación histórico educativa basada en los vestigios o huellas, testimonios o documentos que nos han dejado instituciones, maestros, alumnos, políticos y empleados públicos por medio de correspondencia, solicitudes, propuestas, actas y certificaciones, a partir de los cuales se construye la memoria y los orígenes de la formación del magisterio burgalés. Otro procedimiento utilizado para interpretar los datos estadísticos es el método experimental. El número reducido de titulados, la demanda excesiva de maestros en una sociedad iletrada y el carácter provincial de las escuelas formativas convierten estos estudios en una carrera corta y de fácil acceso para las clases más humildes, prefiriendo los de mayor nivel económico otros estudios. Las características de los maestros se pueden resumir en: pléyade de hombres y mujeres perseverantes en su vocación, conformistas y sin ambiciones de ascenso, siguen el oficio de sus padres, con aprendizajes vicarios, y sin conocimiento pedagógicos que reproducen los métodos rutinarios y triviales heredados. La enseñanza está contaminada de principios ideológicos y religiosos. La formación del profesorado y la evolución de la enseñanza dependen de la intervención que a nivel administrativo, realizan los diferentes grupos ideológicos y políticos, ya se dictando leyes o aportando fondos para su financiación.
Resumo:
Profundizar en el estudio del quinquenio de 1868 a 1873 investigando la revolución liberal. Analizar las circunstancias que convergieron en esta época para que se produjese la revolución del 68. Analizar los acontecimientos más relevantes del quinquenio revolucionario: Los acontecimientos sociales más importantes, las reformas educativas desarrolladas y el espíritu intelectual de la época.. Revisión documental.. Investigación histórica.. La investigación realiza un análisis de los acontecimientos más importantes de este periodo: Tomando como origen la crisis económica de 1866, pasa a analizar la revolución de septiembre de 1868 , y los Decretos Educativos, se analiza la Constitución de 1869 y sus implicaciones en la Universidad en los años 70, y las consecuencias en la educación española en el citado periodo.. La crisis económica de 1866 desemboca en la Primera República, que conlleva a un régimen de libertades más amplio, donde se hace referencia entre otros puntos a: la declaración de los Derechos Humanos, la libre asociación, al sufragio universal, la soberanía popular, el matrimonio civil, la libertad de enseñanza. En el ámbito educativo, las reformas estudiadas llegan hasta hoy, con manifestaciones en la enseñanza laica y en la coeducación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
The paper studies the concept of limit in literary discourse. Two aspects are discussed: 1) the limit as a necessary structuring element in the process of verbal nomination; 2) the limit as a verbal constraint which appeals to be defeated in case of extreme experience, as death, love, desire, Shoah. We analyse two examples dealing with the language restriction in the literary practice: Montaignes’ essays and Duras’ novels. Montaigne adopts a specific style of unlimited judgements and topics accumulation in a spontaneous order and logic with the purpose of revealing the deepest profile of human nature. Duras practices a minimalist writing that ruins the linear syntactic structure and the narrative model, achieving an effect of silence thus providing the possibility of unlimited meaning.
Resumo:
O trabalho versa sobre os pontos de confluência da escrita de três autoras do século vinte: Marguerite Duras (francesa), Clarice Lispector (brasileira) e Elsa Morante (italiana). Vistos através da psicanálise e da literatura comparada podem eles ser apontados, resumidamente, como o estranho, o desamparo, as epifanias. Representar o mundo impossível do desejo é o que pretendem as autoras, através da metáfora literária.
Resumo:
Falar do silêncio na literatura parece paradoxal, o próprio da literatura sendo a representação através do verbal. No entanto, o silêncio e a palavra são indissociáveis. Filósofos e críticos pós-modernos parecem cada vez mais interessados no silêncio eloquente que se manifesta pelos textos de um grande número de escritores contemporâneos. Marguerite Duras faz parte destes últimos. O objectivo do nosso artigo é analisar algumas das formas sintácticas do silêncio nos seus textos narrativos.