1000 resultados para Coesão grupal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones interpersonales son una parte esencial de una educación de calidad y para el buen funcionamiento de la institución escolar. Por un lado está la relación profesor-alumno, donde se demuestra que el docente abierto y dialogante contribuye en mayor medida a la implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que el profesor autoritario o indiferente. Las relaciones entre alumnos pueden estudiarse desde el punto de vista psicológico -la personalidad de cada alumno-; social - la proyección del espíritu grupal-; y pedagógico -la influencia de la estructura pedagógica en las relaciones del grupo-. El estímulo de la cooperación en el aula, aumenta y fortalece los lazos interpersonales, reduce los conflictos y mejora el rendimiento académico. Las relaciones entre profesores tienen importancia crucial en la vida de los centros educativos; la base para construir una comunidad educativa es a través del entendimiento, el respeto y la confianza mutua del personal docente. Por último un estilo de dirección democrática fomenta la independencia, promueve la cooperación y el espíritu de trabajo responsable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Loli Arnaut es impulsora del proyecto Sistema Amara Berri en el País Vasco, concebido como un marco de crecimiento personal y grupal para toda la comunidad educativa. Por encima del aprendizaje teórico, cobra importancia la observación del alumnado, y el concepto de persona como ser global con unos intereses y motivaciones y un esquema conceptual y emocional propios. El trabajo en equipo y la participación de las familias, el personal educativo, la administración y toda la comunidad escolar en el proceso educativo, son claves fundamentales de un proyecto que alcanza el reconocimiento oficial y que se extiende más allá del centro experimental en que se originó.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una evaluación sobre el proyecto de formación llamado 'Vivimos el arte' realizado en las casas de niños de Fuente el Saz, Alalpardo, Algete y Valdetorres por un grupo de docentes. Se trataba de conseguir que los alumnos, con edades comprendidas entre los 0 y los 3 años, disfrutasen de las artes y se expresasen por medios de ellas a nivel individual y grupal. La valoración de esta experiencia educativa se realiza desde tres puntos de vista: los docentes definen los que más le gusta de su trabajo, lo que más les ha llamado la atención de esta actividad escolar y lo que más ha gustado de ella a niños y padres. Las conclusiones de esta fórmula son positivas dado que todos los participantes han sentido el placer y la autoestima de poder expresarse en libertad y sentirse valorados a través de las creaciones artísticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la puesta en marcha de una experiencia de aprendizaje cooperativo para alumnos de Educación Primaria. Las profesoras forman grupos heterogéneos en cuanto a nivel, aptitudes, actitudes y sexo. Cada grupo redacta sus normas básicas. Para ayudar a los grupos de cuarto curso, se introduce el uso del cuaderno de equipo: cada equipo se hace responsable de su cuaderno y van anotando la composición del equipo, las normas, la distribución de roles, cuestionarios sobre el funcionamiento del equipo, etcétera. Con el aprendizaje cooperativo se pretende trabajar determinados aspectos tales como la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, las técnicas interpersonales o la evaluación. Se usan técnicas que combinan el trabajo personalizado con la cooperación entre alumnos de distinta capacidad con recompensa grupal si todos los miembros del grupo consiguen avanzar en su aprendizaje. Profesores de diversas materias trabajan con el aprendizaje cooperativo, aprovechando la soltura con que los alumnos manejan esta forma de trabajar. Se consigue mejorar la motivación de los alumnos, así como aumentar la cantidad y la calidad de los trabajos que realizan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un instituto de Zaragoza pone en marcha una experiencia de aprendizaje cooperativo para atender a los alumnos con necesidades especiales. Parten de un grupo de segundo de ESO muy heterogéneo en el que se proponen apoyar a los alumnos con necesidades educativas especiales, mejorar la disciplina potenciando la empatía y la responsabilidad, mejorar el grado de socialización y mejorar el rendimiento académico del alumnado. Se crean grupos heterogéneos para trabajar y se hace entender a los alumnos la importancia del diálogo para llegar a acuerdos y del respeto a las opiniones de los demás. La aplicación de distintas técnicas de aprendizaje cooperativo en el área de Tecnología permite trabajar aspectos tales como la cooperación intragrupal o como el fomento de la responsabilidad individual y grupal. Crean una Unidad de Intervención Educativa Específica en la que se trata a los alumnos con situaciones sociales desfavorables y se les ofrece alternativas para volver a encontrar la motivación por aprender. La evaluación es individual y de grupo, y se comprueba si se han cumplido los objetivos. El aprendizaje cooperativo crea un clima en la clase que beneficia el desarrollo de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia de un colegio de Barcelona donde se desarrollan unas semanas temáticas con los alumnos de ESO. Estas semanas permiten mejorar el aprendizaje de las matemáticas y el trabajo en grupo, y se desarrollan una vez al trimestre. La semana de los enigmas o la adivinación numérica consiste en plantear tres problemas matemáticos, donde el alumno debe desarrollar estrategias de resolución de problemas con la respuesta razonada. La semana del inglés, presente en el módulo de Tutoría Grupal y de Ciencias de la Naturaleza, además de impartirse en inglés, se presentan exposiciones, trabajos y se entablan diálogos en inglés. La semana del ajedrez, también ligada a las matemáticas, consiste en que en los tres primeros días de la semana el profesor propone unos ejercicios preparados, y los alumnos los resuelven en grupo. Según el año, se celebran otro tipo de semanas que se hacen una vez en el curso, como la semana de la paz, la solidaridad, San Jorge o El Quijote. Estas semanas se consideran de gran interés y muy positivas, tanto por la cooperación en equipos, el protagonismo de los alumnos, la flexibilización de los horarios y la salida de la monotonía del día escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata una experiencia de animación sociocultural que se lleva a cabo en una asociación de mujeres. La acción se enmarca dentro del Proyecto Prevención e Intervención Grupal para Mujeres Maltratadas. Su objetivo es facilitar un mayor desarrollo personal y contribuir a la superación de la experiencia de la ruptura. Además, se trata de promover en las mujeres separadas cambios individuales en su autovaloración para que evolucionen en su espíritu crítico, su confianza en la participación en la comunidad y sus patrones de comunicación social. La media de edad de las mujeres es de 44 años y las consultas son de tipo jurídico, social y psicológico. Las actividades se planifican respondiendo a las necesidades que se observan en el quehacer profesional con el colectivo de mujeres con el que se trabaja. Su objetivo es el encuentro interpersonal y las que más se potencian son las de socialización y desarrollo personal. Además, se celebran sesiones para la intervención grupal con tres grupos de distinta tipología según el objetivo que se pretende: un grupo terapéutico para mujeres, un grupo de entrenamiento a madres y un grupo de apoyo. Su objetivo es facilitar el reconocimiento del maltrato por parte de las mujeres en las relaciones abusivas de pareja para promover el cambio de actitudes y conductas en su entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza una experiencia en la publicidad como instrumento educativo. Cada persona interpreta el mensaje según el significado que crea entender. Se propone educar a los jóvenes como lectores críticos de los anuncios a través del análisis de los valores que transmiten. Se analiza de la siguiente forma: se presenta el tema y se recoge información; se selecciona un número determinado y variado de anuncios y se visionan; se hace un ejercicio de asociación de valores; se seleccionan las palabras escritas según el grado de frecuencia; y por último, se analiza la muestra. Finalmente, se analizan los valores tomando algunos anuncios estudiados, y se destaca el valor grupal e individual de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra el resultado de una investigación en la que se exponen los aspectos metodológicos que se siguen en Cataluña para enseñar a escribir a niños y niñas con síndrome de Down, integrados en escuelas ordinarias. Se diseña un cuestionario que se distribuye a los centros educativos con alumnos con Síndrome de Down; se obtienen los datos cualitativos mediante entrevistas personales a algunos profesores implicados en enseñar a escribir a alumnos con Síndrome de Down; y de una sesión grupal mediante la técnica denominada grupos de diagnóstico. Además, se pone de manifiesto que el profesor tutor y el de apoyo son los que deben aplicar el programa de escritura, y se valora la participación de los padres en el proceso de enseñanza de la escritura a sus hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia de un grupo de jóvenes que se reúnen en un campamento musical durante 12 días en los que componen, graban, conviven y comparten música. Se requiere afición y sensibilidad hacia la música y una edad mínima de 16 años. Los objetivos son tener un tiempo privilegiado para componer canciones que luego puedan ser cantadas y escuchadas por otros y grabar lo compuesto con un mínimo de calidad. Se cuida la convivencia y la dinámica grupal; se fomenta la creatividad y las técnicas de trabajo en grupo; y se tiene una vocación de servicio, no de éxito. Así, la música se muestra como un medio idóneo para la expresión, el crecimiento y la interrelación de jóvenes y adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo educativo de un instituto de Valencia sostiene que la comunidad educativa se construye no sólo hacia el interior, con acciones dirigidas al alumnado. Sino también hacia el exterior, con acciones para intervenir en el entorno del alumnado. Se llevan a cabo diferentes programas. Y entre ellos, se decide impulsar acciones educativas encaminadas a formar ciudadanos que reconozcan la solidaridad como eje prioritario. A través de estos programas, se pretende trabajar desde tres perspectivas. En primer lugar, la convivencia, la integración social, la prevención y resolución de conflictos. En segundo lugar, el crecimiento sociopsicológico personal y grupal; y en último lugar, el rendimiento escolar. Para la construcción de todo este entramado educativo se necesita: ritmo y priorizar actividades; implicación del profesorado y asunción de responsabilidades; coordinación entre responsables y el reconocimiento a los participantes. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un dossier titulado: Primer d??a, primer a??o de escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura occidental se ha considerado defensora de los valores de libertad, igualdad y fraternidad desde la Revolución Francesa. Desde entonces, Europa se ha considerado el centro de la verdad. La expansión civilizadora europea ha ignorado las culturas anteriores a sí misma. Otro temas que analiza son la existencia de la exclusión no sólo personal, sino también grupal y cultural; el marco lógico donde se ubica la exclusión cultural; la necesidad de una cartografía cultural de América Latina y del Caribe; y la prepotencia excluyente del monoculturalismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las concepciones espontáneas de las personas muestra la influencia de los medios de comunicación en su construcción. Para poder entender el presente y explicar sus factores es preciso situar los hechos en el tiempo y en el espacio. Se expone que desde el medio escolar se puede colaborar en la construcción de una ciudadanía crítica. El proyecto curricular Gea-Clío aboga por un diálogo entre las materias disciplinares como la Geografía y la Historia y las Ciencias de la Educación como la Pedagogía, la Didáctica y la Psicología. Este proyecto piensa que a través del trabajo constante de la formación grupal es posible mejorar la calidad educativa de la ciudadanía. Así, de este modo, las personas disponen de autonomía crítica para adoptar sus decisiones.