932 resultados para Adulto mayor


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propone poner en relación la presencia de ideación suicida en la población normal y adulta con características más estables de personalidad de los individuos, como son los factores o dimensiones de la personalidad, o con otros constructos estrechamente relacionados con las dimensiones de la personalidad, como son el perfeccionismo no adaptativo y el afecto negativo. 320estudiantes de la Universidad de León, 120 de titulación en el campo de las Ciencias Sociales y 200 de titulación en Ciencias de la Salud. El 86 por ciento eran mujeres de edades entre 18 y 40 años. Rellenaron los cuestionarios en clases prácticas de grupos reducidos. Se emplearon con cada grupo tres sesiones de una hora por sesión, siendo los mismos sujetos quienes contestaban y corregían sus propios cuestionarios. Al ser tres las sesiones requeridas, no todos los estudiantes asistieron a las tres sesiones, por lo que en los análisis aparecen menos de los 320 participantes. Al ser mujeres el 86 por ciento de la muestra no se pudo realizar análisis por diferencia de género. Cuestionarios. El Cuestionario de Salud General, en la modalidad de GHQ-28, es una medida de distrés psicológico o, en sentido contrario, de salud psicológica. La subescala de Ideación Suicida (SUIC). La Escala de Perfeccionismo Positivo y Negativo (PANPS), inventario autoinformado de 40 ítems. El Inventario NEO de Personalidad Revisado (NEO-PI-R), es un cuestionario de 240 ítems diseñado para operacionar el modelo de los Cinco Factores de Personalidad. Y las escalas PANAS, escalas de Afecto Positivo (AP) y Afecto Negativo (AN).Por último, para el tratamiento informátizado de los datos, se utilizó el paquete de análisis estadístico Statistica v 4.O. El análisis de los ítems muestra que los valores obtenidos en la muestra de estudiantes apenas si se diferencian, o lo hacen ligeramente, de los coeficientes alfa de los autores del NEO PI-R. En estudiantes universitarios interesan especialmente los riesgos de la personalidad que pueden estar más implicados en constructos como la depresión, la Desesperanza y la ideación Suicida. Escasa participación de varones. Importancia del Perfeccionismo negativo sobre el factor Neuroticismo en la predicción del distrés emocional en general y de la Ideación Suicida en particular. Establecer las propiedades psicométricas de las medidas utilizadas para esas características de mayor estabilidad e introducir como variables independientes los factores de la personalidad junto con Perfeccionismo y Afectos negativos, así como también cuáles son los predictores más poderosos de depresión e Ideación Suicida en los estudiantes universitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el campo de la adolescencia para llegar a una mayor educación y formación ya que estas no pueden darse sin un exacto conocimiento del educando, en definitiva conocer para educar. 250 adolescentes comprendidas entre los 15 y 21 años, estudiantes de bachillerato y magisterio. Proporciona un estudio práctico sobre la adolescente bajo tres planos o puntos de vista: fisiológico, psico-social y espiritual y contribuye al estudio de la adolescente a través del análisis de un cuestionario de la personalidad de carácter clínico. Cuestionario Multifásico de la personalidad de Minnesota. El estudio es empírico y parte de la interpretación y análisis de un cuestionario de la personalidad, tiene un valor potencial para la medida de la personalidad y representa un instrumento adecuado para medir rasgos de personalidad y el nivel de ajuste. 1) La adolescencia se puede describir como un periodo evolutivo que supone un desarrollo y crecimiento a todos los niveles tanto biológico: aparición de la función sexual, desarrollo hormonal, como psicológico: afirmación de sí, aparición de nuevas actitudes, sensibilidad, como social : cambios en las relaciones y funciones sociales, como espiritual: nuevas aspiraciones y formas de conducta, valores que van hacia un estado de madurez, de interpretación personal, social y trascendente. 2) Desde el punto de vista biológico, la pubertad está caracterizada por la aptitud para la procreación, la maduración de las glándulas sexuales. El desarrollo orgánico de la chica modifica la forma y funciones del cuerpo, que se convierte morfológica y psicológicamente en adulto. 3) En cuanto al plano psico-social, en la adolescencia se realiza el paso gradual a un pensamiento más objetivo y racional. Se manifiesta este paso en una mayor habilidad para generalizar y en definitiva en una mayor capacidad para usar las abstracciones. 4) Respecto a la parte espiritual, dicho término no tiene aquí el sentido religioso, sino que hace referencia a la función directiva del estrato psíquico superior, los valores. Es en esta etapa cuando se posee una exquisita sensibilidad para captar el valor. 5) Con relación al estudio de la personalidad de carácter clínico, una puntuación alta significa comportamiento más desenvuelto junto con vaguedad de objetivos, y una puntuación baja: intensificación del concepto de feminidad, debilidad física o lamentaciones, puede interpretarse como refuerzo del concepto de dependencia de la mujer. Dentro de los límites que el cuestionario presenta en la contribución al estudio de la personalidad de la adolescencia, como puede ser los items de la edad, del distinto grado de evolución cultural, de la población donde se ha obtenido la muestra, se ha podido comprobar, cómo en la muestra considerada tiene valor lo que en general dicen los autores sobre la personalidad en conflicto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de lo que son los cómics de adultos y desentrañar la ideología que transmiten de cara a una función educativa del público al que van dirigidos. Análisis sobre la influencia de los cómics en educación, haciendo especial referencia a los cómics de adultos. Divide el trabajo en cinco capítulos. En el primer capítulo aborda la definición sociológica de ideología y como esta ideología afecta a los medios de comunicación. En el capítulo segundo se adentra en el mundo del cómic como medio de comunicación, ofreciendo una definición de cómic y explicando el nacimiento del cómic infantil y de adultos. En el tercer capítulo propone modelos para analizar los cómics, como el modelo de Panofsky o el análisis formal y análisis de contenido. En el cuarto capítulo expone algunas manifestaciones acerca de la función pedagógica de los cómics, tanto del infantil como del adulto. En el último capítulo explica una serie de conclusiones obtenidas de la realización de este estudio. Estudio teórico. 1) Si hoy la asociación de términos cómic y educación no disuena excesivamente, es debido a una serie de factores que han operado al mismo tiempo sobre los dos términos; un evolutivo progreso que ha hecho posible el perfeccionamiento de ambos, en cuanto a aprovechamiento de factores externos y en cuanto a su mejoramiento formal. 2) Si el cómic nació como un medio de motivaciones económicas y con una función de cobertura del ocio, es indudable que su evolución lo ha llevado a las más altas cotas artísticas y que ya está muy lejos de aquellas iniciales funciones, pasando a desviarse progresivamente hacia el campo constructivo, artístico o de denuncia social. 3) Hoy día se asigna al tema de los cómics un enorme valor sociológico, pues constituye a veces un profundo estudio gráfico de la realidad que nos toca vivir, como consecuencia y a través de la ideología que transmiten. 4) El estado tiende a utilizar estos elementos mass media como función esencial de un proyecto político general. 5) Tanto cómics como educación tienen la función de hacer de cada niño un buen ciudadano, es decir, un hombre de orden. Se convierten así la educación y los cómics en unos instrumentos y factores fundamentales para la reproducción de la sociedad. 6) Los cómics constituyen un medio expresivo perteneciente a la familia de medias nacidos de la integración del lenguaje icónico y del lenguaje literario. 7)Hoy día, parece evidente que el cómic, como forma de expresión, ha puesto de manifiesto su madurez y que como consecuencia, su utilización es posible en todas aquellas cosas en las que es necesario un medio de comunicación de características bien determinadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Extraer y transcribir las definiciones del concepto de bondad y maldad que aparecen en los cuentos, es decir, las razones por las que un personaje es bueno o malo en un cuento. 24 cuentos troquelados pertenecientes a 6 editoriales diferentes (4cuentos por cada editorial). Analiza la literatura desde un punto de vista crítico sobre los cuentos y lecturas para niños. El trabajo está constituido por dos partes: una primera parte teórica donde pretende exponer el panorama actual en que se encuentra la literatura infantil (por parte de la sociedad, escritores y editoriales) y una parte donde aparece el cuento utilizado como medio de comunicación y por lo tanto como trasmisor de ideas y de mensajes; lo cual es susceptible de un análisis de contenido. La segunda parte es práctica, en la que parte de una muestra de cuentos troquelados para hacer una selección de contenido moral de la misma, sobre la cual se aplicará la técnica del análisis de contenidos para encontrar el concepto de bondad y de maldad que aparece en los cuentos. Estudio descriptivo. Análisis de contenidos. Estudio cualitativo. 1) Parece que el término bondad va íntimamente unido al término obediencia por la conjunción 'y'. Ambos no se dan de una forma separada ni aislada, ya que la conjunción 'y' relaciona los dos conceptos de manera que den a la vez. 2) El ser agradecido aparece como una norma social de especial importancia. Aparece unida por la conjunción 'y' y al concepto de bondad. Esta unión significa lo importante que resulta para el adulto el que un niño llegue a ser agradecido cuando alguien actúa bien con él. 3) El deber se refiere al cumplimiento del trabajo y obligación que cada uno tienen respecto a ka sociedad. Así el niño debe estudiar y el mayor debe trabajar. 4) El concepto moral de tener que perdonar, que dar otra vez la mano cuando ésta se nos ha sido retirada anteriormente, nos lo presentan los personajes como principio de actuación, en contra de todo lo que pueda suponer venganza y rencor. 5) El saber repartir, en contra de la avaricia, es otro concepto predicado por la moral cristiana. Aunque la forma con que es tratado en los cuentos es un tanto simplista, ya que mientras era avaro un personaje que representaba la maldad, quien reparte sus riquezas representa la bondad, un cambio rotundo manifestado solo exteriormente y de una manera irreal que refleja poco la vida cotidiana en que puede desenvolverse el niño. 6) La presunción, el orgullo y la vanidad son defectos que el niño debe corregir para ser bueno. Un dato interesante que aparece es que en los dos cuentos donde aparecen el orgullo y la vanidad queda representada por personajes femeninos de clase social alta, mientras que los personajes humillados son siempre de clase social inferior. 7) Una posible definición de bondad sería: 'un niño es bueno cuando obedece a los adultos, cumple con su deber, es agradecido, reparte lo propio y perdona al que le ha perjudicado'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán. Monográfico: La situación de la infancia después de la Convención

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor realiza una cr??tica del 'Documento de bases para una Ley de Calidad de la Educaci??n'. Plantea los problemas que la ley deber??a abordar con profundidad y critica la reforma que se ha llevado a cabo, calific??ndola de ideol??gica y pol??tica. Trata, concretamente, el aspecto de 'los itinerarios educativos', analizando qu?? es lo que el gobierno pretende con ellos, y qu?? realidades implican.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la vejez suele asociarse con 'inutilidad', cuando en realidad, existe una mayor calidad de vida y algunas personas mayores están en pleno uso de facultades con edad avanzada. La escuela, la familia u otros agentes sociales pueden colaborar en el reconocimiento social de las personas mayores, potenciando la convivencia intergeneracional que facilite la adquisición de pautas de conducta. Por ello, el artículo propone una serie de actividades potenciadoras como: ocupar el tiempo libre cuidando a los niños, contar las 'batallitas' o anécdotas curiosas en un aula para compartir experiencias, el teatro en la escuela, historias vivas, Discoforum sobre mitos y realidades de la vejez, elaborar un cuento sobre los abuelos, Videoforum para conocer a los mayores y un análisis de refranes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis del pensamiento y las capacidades de los jóvenes partiendo de la Historia del Pensamiento. Considera que el origen de las habilidades (de jóvenes y adultos) debe buscarse en la socialización y en la educación, se aprenden y después se pueden desarrollar en diferentes momentos de la vida, por lo tanto el papel de los padres y profesores es crucial para que el desarrollo del joven. Finaliza con una serie máximas para avanzar en el pensamiento autónomo, o para pasar del sentido común a la capacidad de juicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En educación de adultos, se debe dar mayor importancia a la formación de hábitos para la salud, y llevar a cabo acciones preventivas y de promoción de la salud. El artículo presenta el proyecto 'Sonrisas'. Se trata de un proyecto de voluntariado de mayores -jubilados o prejubilados- para mayores donde se forman con el fin de combatir la soledad. También les ayuda a adquirir una educación socio-sanitaria y hábitos de vida saludables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relata los resultados de estudios de cronobiología y la cronopsicología sobre la variabilidad de nuestras actividades fisiológicas y psicológicas -la alimentación, el dormir, los ritmos atencionales, los de memoria y los ritmos de actividad del pensamiento-. Estas experiencias detectan que espontáneamente funcionamos en alternancia, que hay momentos a lo largo del día, de la semana, el mes y el año, en que podemos rendir mejor y más que en otros, en los que es necesario reposar. Son variables que pueden servir de referencia a la hora de organizar el horario de trabajo en la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan varios aspectos que caracterizan la relación interpersonal entre niños y educadores. Por una parte, los comportamientos del adulto educador ante un niño y los de un niño ante un educador. Por otra, se centra en cómo se van generando los lazos de unión entre niños y educadores y cómo el niño va indicando las pautas de su propia educación. Por último se expone cómo se desarrollan los movimientos de dependencia e independencia entre niños y educadores y dónde deben éstos poner límites a la libertad del niño para favorecer su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El CEPA Tetuán se encuentra situado en el barrio de La Ventilla, en Madrid. Funciona desde hace 25 años y su número de alumnos ronda los 1100. Su ubicación, el hecho de que Tetuán sea un barrio muy poblado con una población muy diversa y la amplia oferta formativa del Centro, lo hacen atractivo a un gran número de personas. Tetuán es uno de los barrios madrileños con mayor presencia de población inmigrante, sobre todo, magrebíes, latinoamericanos y chinos. Se colabora con el Centro de Atención al Drogodependiente (CAD) organizando actividades deportivas; la biblioteca municipal y los servicios sociales de la zona. Se establecen, además, relaciones con centros y entidades de EPA de Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Castilla y León, con los que se ha realizado un Congreso Internacional de Tertulias Literarias y un Congreso Nacional de Alfabetización. El Centro tiene un horario de clases en turnos de mañana, tarde y noche de lunes a viernes, para adecuarse a las necesidades del alumnado adulto y cuenta con más de 40 grupos. La oferta formativa se agrupa en tres ámbitos de actuación: enseñanzas básicas, de 1õ a 6õ en grupos de mañana y tarde-noche en los que se imparten cursos de español para inmigrantes con niveles inicial y medio; formación técnico-profesional, mediante la realización de talleres operativos como el de Auxiliar de Geriatría, Promoción Turística y Electricista de Mantenimiento; al igual que la preparación para las pruebas libres de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior, en las familias de Administración e Informática; enseñanzas para el desarrollo personal y la participación social, como Informática e Internet; acceso a la Universidad para mayores de 25 años; preparación de oposiciones a la Administración; e idiomas, francés e inglés.