1000 resultados para procesos de toma de decisión
Resumo:
Debido a la globalización de las economías del mundo y a las competencias que existen en los mercados actuales, los inversionistas se han visto en la necesidad de expandir sus operaciones en diferentes países, con el propósito de ser más competitivos y poder sobrevivir ante la crisis económica que actualmente estamos viviendo, para ello es indispensable que los inversionistas conozcan los diferentes sistemas de tributación aplicables a los diferentes países de su interés, para ello se vuelve indispensable realizar un estudio de las diferentes legislaciones tributarias aplicables a El Salvador y Guatemala, mediante un análisis comparativo como herramienta como base ante una decisión de inversión. La relación del derecho tributario y las finanzas, es motivada por la razón de que esta no es llevada únicamente por una necesidad económica privada, sino que responde también a las de carácter público y moral en beneficio del Estado, sus titulares y hasta terceras personas. El Estado, se interesa primero por la consecución del tributo y segundo, para obtener información financiera para toma de decisiones, ante una decisión de inversión. En tal sentido, el objetivo consiste en proporcionar, un documento de consulta para conocer la estructura de los sistemas de tributación de ambos países mencionados, así como los beneficios e incentivos fiscales que un inversionista puede adquirir; la investigación se desarrolló bajo el enfoque deductivo, empleando un estudio de tipo analítico explicativo y que mediante técnicas e instrumentos como la sistematización bibliográfica nos permita determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Identificar de forma general los impuestos aplicables a los contribuyentes o sujetos pasivos de ambos países, cargas tributarias sobre la utilidades, beneficios e incentivos fiscales favorables para inversionistas, obligaciones formales y otros requisitos necesarios para evaluar el costo beneficio de la inversión, debido a que algunos países de la región poseen una gran cantidad de obligaciones tributarias aplicables a los sujetos pasivos y para su cumplimiento es necesario contratar suficiente recurso humano, lo cual representa un alto costo y éstas situaciones vienen a contrarrestar utilidades que espera obtener a corto plazo. Se determinó, además, que algunas de las principales causas que los inversionista no consideran parte importante en su análisis como base ante una decisión de inversión, son los sistemas de tributación aplicables a los países de su interés, situación que viene repercutir en los resultados que espera obtener. Partiendo de esto se recomienda la generación de materiales de consulta de fácil comprensión y aplicación con el propósito de apoyar a los inversionistas como una guía ante una decisión de inversión, mediante la profundización de los temas, sobre todo aquellos en los cuales se observa un mayor grado de dificultad para su conocimiento, por lo tanto, se sugiere tomar como base algunos elementos importantes que en el presente documento de investigación se presenta sobre la estructura de los sistemas de tributación, sin olvidar que para lograr un mayor grado de aprendizaje es necesario profundizar en libros y trabajos de mayor especialización.
Resumo:
Un eficaz y eficiente control interno es fundamental para un buen funcionamiento dentro de la empresa, que contribuya al logro de los objetivos propuestos, en la medida en que fija la base y evalúa los procesos administrativos, contables y financieros, ayudando de este modo a detectar los posibles errores que se puedan estar cometiendo. De ahí surge la necesidad de realizar una correcta y adecuada evaluación al mismo, actividad que se ha incrementado en los últimos años, debido a lo practico que resulta medir la eficiencia y efectividad de los controles al momento de implementarlos. Esta actividad se dificulta a medida que crece el volumen dentro de la empresa, por lo que hoy en día se cuenta con un área de auditoria interna encargada de realizar dicha evaluación. En nuestro país las grandes empresas como lo son las empresas que se dedican a la compra y venta de material y equipo fotográfico, cuentan con controles internos implementados en cada uno de los departamentos que posee, ya que un departamento que no aplica los controles adecuados, corre el riesgo de no realizar las operaciones idóneas, lo que conlleva a la incorrecta toma de decisiones que más adelante ocasionaría una serie de resultados que perjudiquen su actividad. Sin embargo, hay departamentos que requieren de mayor atención, como el departamento de créditos y cobros, ya que juega un papel fundamental dentro de la empresa, en la medida en que se encarga del otorgamiento y de la recuperación de los créditos otorgados, por lo que debe existir en esta área una evaluación adecuada al control interno, pues, una eficiente recuperación de créditos contribuye en gran medida a las áreas operativas dentro de la entidad y por ende a todas las demás áreas. Es por ello que las grande empresas dedicadas a la compra y venta de material y equipo fotográfico cada vez más, se dan cuenta de la necesidad de contar con un buen control interno en el departamento de créditos y cobros, acorde a la realidad, por lo que, están optando por implementar un sistema de control interno considerando los componentes del enfoque COSO ERM. El auditor interno juega un papel fundamental en la evaluación al control interno, en la medida en que de su trabajo depende la obtención de buenos resultados en el departamento de créditos y cobros, por lo que es indispensable realizar una adecuada planeación de auditoria que le ayude a conocer el funcionamiento total del departamento, y establezca de este modo objetivos alcanzables y razonables que lo guíen en el desarrollo de su trabajo, así como a la identificación de los procedimientos a ser implementados en la evaluación. La conclusión que brinde el auditor al finalizar su trabajo es muy importante para la administración, pues en su trabajo deberá identificar los procesos de mayor riesgo en el departamento que permitan a la gerencia tomar decisiones adecuados a la situación real que está atravesando la empresa, considerando los recursos con que cuenta, y la administración del personal correcta y adecuada.
Resumo:
La creciente tecnología en hardware y software permite en la década de los 60`s insertarse en el mundo de las finanzas, dando respuesta a la necesidad de obtener información contable, administrativa y gerencial de forma ágil y oportuna a usuarios internos y externos a la empresa, haciendo uso de software desarrollados, adquiridos o arrendados, que respondan a los distintos cambios en las medidas económicas que rigen la actividad comercial. Sin embargo, la experiencia muestra lo contrario, debido a que las entidades desconocen ¿Cuáles son los elementos a considerarse en la fase del análisis preliminar del Ciclo de Vida y Desarrollo de los Sistemas al momento de adquirir software administrativos? Con el objetivo de dar respuesta a dicha problemática se deben identificar y considerar los elementos necesarios dentro del análisis preliminar como es la identificación de las necesidades, recursos tecnológicos, humanos, financieros y las políticas contables y administrativas de forma sistemática. Para ello, se hizo un estudio explorativo, descriptivo y analítico a 76 entidades contribuyentes de la Asociación Nacional de la Empresa Privada ANEP, distribuidas entre los sectores industria, comercio y servicio (muestra seleccionada). La técnica utilizada para recopilar dicha información fue el cuestionario diseñado tomando de base la información obtenida de fuentes primarias (personal encuestado en prueba piloto) y de las fuentes secundarias (textos bibliográficos). Para el análisis e interpretación de los datos obtenidos se utilizó la herramienta de Microsoft Excel - Tablas dinámicas relacionando variables e indicadores. Entre los resultados obtenidos se constata la falta de diseño de planes de contingencia, cambio de software en periodos cortos de tiempo, existencia de compromisos a cumplir por la institución (franquicias, convenios, lineamientos corporativos). Cuyo origen se debe en su mayoría, a la falta de medición del impacto que esta decisión conlleva en el ámbito operativo, técnico, organizacional y financiero en la entidad, por parte del recurso humano involucrado. Como resultado de la investigación se concluye que: los sistemas de información deben ser flexibles de acuerdo a las necesidades de las empresas, sin perder la oportunidad y confiabilidad; de acuerdo al volumen y complejidad de las transacciones así será necesario adquirir software modulares, integrados o gerenciales; la disponibilidad de la información requerida determinará la actualización de los datos de forma inmediata (línea) o después de ejecutarse un proceso (lote). Dando solución a lo antes planteado, se diseña la Metodología CIED (Conocimiento, Identificación, Estudios y Decisión), la cual consta de cuatro etapas: 1. Conocimiento del negocio y análisis del entorno. 2. Identificación de las necesidades a solventar. 3. Estudios de factibilidad. 4. Decisión. La implementación de cada una de ellas es aplicable a los diferentes sectores económicos y tamaño de empresas, además de ser un sistema metodológico que recoge evidencia del trabajo realizado mostrando a su vez una sistematización del proceso de decisión, lo que hace que dicho proceso sea auditable desde su origen.
Resumo:
Este estudio propone las prácticas artísticas colaborativas, basadas en las experiencias autobiográficas, como estrategias complementarias que faciliten nuevos modos de hacer y de relacionarse en el aula. Se propone un espacio de reflexión sobre la educación recibida por medio de la experiencia autobiográfica ligada a la imagen familiar, enmarcando este proceso en las prácticas de arte contemporáneo que han tratado dicha temática, con el fin de tomar conciencia de los procesos de transmisión implicados y fomentar una transformación futura en las estructuras predeterminadas. De esta forma, la presente investigación propone una alternativa a partir del arte, donde tomando dicha revisión autobiográfica, y entendiendo que esto puede ser compartido y potenciado en el trabajo colaborativo, se abran nuevas posibilidades en los modos de relacionarnos. Para ello se llevará a cabo una investigación con profesores y estudiantes de Magisterio en Medialab–Prado, centro cultural que ha sido reconocido por su particular organización en torno a la comunidad, que es un espacio que se plantea como laboratorio ciudadano, permeable y participativo, donde se pueden observar nuevas lógicas de encuentro y de transmisión del conocimiento y la cultura. Se espera que dicha reflexión sea incorporada en los procesos de enseñanza – aprendizaje que los profesores llevan al aula; construyendo así, comunidades cada vez más permeables y participativas.
Resumo:
La discusión sobre la protección de personas durante el desarrollo de conflictos armados internacionales y no-internacionales, hace parte del ius in bellum, es decir, de las reglas que gobiernan la conducción de hostilidades. Estas reglas pueden dividirse en dos grandes grupos: las que regulan los métodos de combate y las que regulan los medios para combatir2 . El tema que nos ocupa hace parte del primero, en el cual encontramos por ejemplo normas relativas a la regulación internacional del uso de armas y medios de combate, la condena de la perfidia, el tratamiento de los combatientes hors de combat y las obligaciones de las partes al momento de la preparación de las operaciones militares. Dentro de este escenario, toma un lugar central el principio de distinción, el cual es base para discernir sobre quiénes son personas protegidas frente ataques directos y quiénes no. Durante las siguientes líneas desarrollaremos un marco teórico, el cual fundamentará lo que hemos denominado test para el análisis de la pérdida de la condición de persona protegida. Con este test pretendemos facilitar la valoración de las alegaciones presentadas por las partes en aquellos procesos en los que se imputa el delito de “homicidio en persona protegida”.
Resumo:
El objetivo de este estudio, consiste en el análisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizará un enfoque histórico sociológico e institucional, realizando una revisión documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de políticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realizó un adecuado análisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicológicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempeñó cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que generó el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar cómo el debate ciudadano incide en la gestación de procesos de gobernanza en la Agenda Interlocal de Desarrollo Kennedy-Bosa, proyecto de participación ciudadana en Bogotá. A través del documento se pretende demostrar que el debate: 1) permitió que las organizaciones sociales, presentes en la Agenda Interlocal, entablaran relaciones horizontales; 2) posibilitó la interacción de múltiples actores de la ciudad, entre ellos Secretarías Distritales y entidades privadas; 3) promocionó el diálogo y el intercambio de ideas como medio para la resolución de problemáticas identificadas en las localidades de Bosa y Kennedy. Para demostrar lo anterior, se realizó observación participante y entrevistas en las que se evidenció el proceso de toma de decisiones y la interacción de los actores presentes en la Agenda.
Resumo:
La monografía pretende explicar el rol desempeñado por Exxon Mobil y Chevron en la formulación de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compañías multinacionales mencionadas lograron que la intervención militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la política energética del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posición en la economía nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extracción del crudo y de gas en Irak. Fundamentándose en un análisis documental, estas compañías son analizadas como grupos de presión empresarial y grupos económicos, cuyos beneficios derivados de la invasión en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.
Resumo:
El presente documento es una propuesta elaborada para la empresa “Banafruits” a partir de la visita realizada a la finca “Chavela”, lugar donde se realizan todos los procesos productivos del banano. Para su elaboración, se tomaron como base los detalles de cada uno de los pasos que toma el producto, lo cual permitió destacar puntos de mejora para que la empresa a través de su implementación, logre beneficios en la productividad llegando a mejoras en la calidad final de sus productos; tomando en cuenta, cada uno de los procesos diarios que integran su cadena productiva. Para la elaboración de los puntos en los que se basa la propuesta para Banafruts, se abordaron principalmente cuatro elementos: el personal, el tiempo, las herramientas implementadas y las medidas; los cuales deben ser cuidados en conjunto para garantizar el resultado final. Cada uno de los aspectos fue evaluado a través de la implementación de herramientas de calidad cuyos resultados permitieron proponer alternativas para mejorar el desempeño actual de la compañía.
Resumo:
En la actualidad los datos estadísticos demuestran el aumento de una población inmigrante latinoamericana en Chile. Lo que convierte a la ciudad de Santiago en un punto receptor de estos entes sociales que intensifican los procesos de transformación urbana a través de la apropiación espacial.El siguiente artículo propone la “Línea de vida del inmigrante latinoamericano en la ciudad de Santiago”, que comprende la evolución espacio-temporal a partir de las practicas cotidianas que generan espacios de integración y diferenciación. Dichos espacios reactivan algunas zonas al interior de la ciudad, re-significando espacialmente las condiciones sociales, económicas y culturales que allí convergen. Así, fueron definidas dentro de la Región Metropolitana, las comunas de Santiago Centro, Recoleta e Independencia, al ser las comunas que albergan en su interior la mayor cantidad de inmigrantes latinoamericanos. Finalmente, esta investigación al abordar la vida cotidiana de los inmigrantes y los habitantes locales desde el encuentro de identidades, pretende realizar un recorrido desde la cultura, pasando por multiculturalidad y desenlazando en el enfoque Intercultural, que contempla mas allá de la co-existencia de las culturas en una misma sociedad, la vinculación entre ellas hacia una nueva forma de ver el habitus de las ciudades. El recorrido se realiza desde una perspectiva de extranjero, ya que la autora se encuentra en condición de “investigador- inmigrante” en la ciudad de Santiago, lo que genera un mayor acercamiento a la población en estudio y una amplia comprensión de la condición de inmigrante en un país de acogida.
Resumo:
Tal como se apresenta na atualidade, o campo de Teorias de Tomadas de Decisão reflete a intersecção de três desenvolvimentos teóricos principais: Utilidade Esperada, Heurísticas e Desvios e Intuição Holística. As relações entre estes não são clarividentes, nem estão estabelecidas na literatura sobre o assunto, sobretudo porque algumas das tendências em jogo ainda são muito novas. Meu objetivo é contribuir para o suprimento desta lacuna, oferecendo uma visão geral do campo, particularmente sensível às demandas epistemológicas às quais cada novo desenvolvimento respondeu e às limitações destas respostas. De especial interesse é o fato de que isto irá habilitar o leitor a compreender os fundamentos do novo conceito de intuição decisional que desponta e a se posicionar criticamente em relação ao mesmo.
Resumo:
Reformas de corte gerencial n??o s??o uma novidade no Brasil e est??o condenadas a reaparecerem de forma recorrente, dado o incessante processo de renova????o das teorias de administra????o no setor privado. Dado permanente apelo que det??m junto ?? ??rea governamental, ?? natural que estejam continuamente sendo transplantadas para o setor p??blico com maior ou menor sucesso, conforme um conjunto de circunst??ncias e caracter??sticas. O trabalho busca fazer uma breve an??lise comparativa dos processos de transforma????es em determinadas pol??ticas de gest??o p??blica nos dois ciclos de reformas autodenominadas gerenciais ocorridas nos dois mandatos de Fernando Henrique Cardoso. O texto identifica contrastes em rela????o a aspectos do policy making process nos dois momentos, com ??nfase para os momentos relacionados com a forma????o da agenda, especifica????o de propostas e processos decis??rios. Na primeira parte s??o recuperadas algumas quest??es comuns a outro esfor??o de reforma ??? no caso a de 1967 ??? e na conclus??o, s??o feitos alguns coment??rios relacionados com o legado de reformas de cunho gerencial no contexto do governo atual.
Resumo:
The innovation contributes to business success and increased competitive advantage, one of the concepts that has deserved more attention among researchers in the field of management. Innovation is not exclusive of tangible products or services and can naturally extend to the process itself, the organization or marketing. Although it is not easy to gather a universal concept for innovation, do not seem to be no doubt that its importance is such that allows the company to build on the foundations of this future development, regardless of past success. This work has as its central purpose the study of process innovation in the supply outlook for tourism, given its importance in achieving business success. The recognition of its value assumes it as a challenge, making it necessary to distinguish with product, marketing and organizational innovation, either in substance or in the organizational competencies. Will be presented in this work, a brief description (as well as evolution of the concept) as a way of contextualizing and, then, clarified the distinction between the concepts process innovation and innovation process. Search will bring together the key distinguishing features from the perspective of tourism as a means of achieving competitive advantage for business. We will also discuss implications for management and future studies.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo central analizar, describir y elaborar propuestas en el ámbito del mejoramiento de los procesos y mecanismos político-institucionales del sistema de gestión regional, incluyendo los niveles regional, provincial y comunal. El objetivo se orienta a reconstruir y analizar el proceso de implementación del modelo de gestión regional, considerando las relaciones que establece con los distintos actores involucrados a lo largo de dicho proceso y sus resultados, desde la priorización comunal hasta la regional. Se trata, fundamentalmente, de un análisis del proceso social de toma de decisiones de inversión territorial, del rol que asumen los distintos actores en los distintos niveles, de las relaciones que establecen entre ellos, y de los factores que facilitan y obstaculizan el proceso y sus resultados. El análisis supone relaciones humanas en un marco institucional, que el interés radica en contrastar el diseño teórico del proceso con la realidad de su implementación, y que la participación de los actores en dicho proceso está mediatizada por su conciencia interna y realidad simbólica.