999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el fenmeno de la internacionalizacin dentro del sector petrolero. Para esto, se escogi a tres empresas: Ecopetrol, por ser la empresa colombiana ms grande; Petrobras, el mayor representante de Latinoamrica; y Exxon Mobil, un gigante del petrleo a nivel mundial. Estas empresas, que se encuentran en diferentes etapas dentro de su proceso de la internacionalizacin, muestran comportamientos estratgicos similares. Son precisamente estas similitudes las que permitieron proponer un modelo de internacionalizacin generalizado para las diferentes empresas que componen dicho sector econmico. Para alcanzar dicho modelo, se recurri a diferentes teoras de internacionalizacin desarrolladas por varias escuelas de negocios en el mundo, tales como el Modelo Eclctico, el de Uppsala o la Teora de Redes. Cabe destacar que dicho modelo propuesto es una aproximacin terica a la realidad empresarial de las compaas petroleras, usando como marco de referencia una muestra pequea de este tipo de organizaciones. Dentro de este modelo, los altos matices de complejidad propios del fenmeno de la internacionalizacin se ven reducidos de manera considerable, como parte del ejercicio acadmico propuesto en el presente estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo encontrar una resea de la historia del Partido de la U desde su fundacin hasta las elecciones presidenciales del 2010. En el Segundo y Tercero se revisan las limitaciones formales e informales que afectaron el Fortalecimiento del Partido y por ltimo las conclusiones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

SCAD Colombia es una empresa que provee soluciones para la automatizacin documental a nivel latinoamericano, actualmente distribuye una solucin desarrollada por la empresa Readsoft de Suecia llamada Process Director, la solucin hoy en da no tiene los niveles de reconocimiento ni de ventas esperados, sin embargo, tiene un mercado interesante e inexplorado en su mayora. Para el ao 2012 SCAD Colombia pretende buscar la manera que le permita obtener los objetivos establecidos para dicha solucin en el mercado. El presente documento Plan de mercadeo: Caso SCAD Colombia propone una serie de anlisis y estrategias que la empresa puede seguir con el fin de conseguir los resultados esperados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between disability and poverty has been described in different contexts. Nevertheless, the basic characteristics of this relationship have not yet been fully established. The social exclusion and discrimination against people with disabilities increase the risk of poverty and reduce the access to basic opportunities such as health and education. This study examines the impact of a health limitation and poverty in the access to health care services in Colombia. Data from the Colombian National Health Survey (2007) was used in the analysis. Variables related with health condition and socio economic characteristics were first generated. Then interactions between health limitations and the lower levels of the asset index were created. This variable gave information related to the relationship between disability and poverty. A probabilistic model was estimated to examine the impact of a health condition and the relation between poverty and disability on the access to health care. The results suggest that living with a physical limitation increases by 10% the probability of access to health care services in Colombia. However, people with a disability and in the lowest quartile of the asset index have a 5% less probability of access to health care services. We conclude that people who live with a physical, mental or sensorial limitation have a higher probability of access to health care services. However, poor and disabled people have a lower probability in access, which increases the risk of having a severe disease and become chronically poor.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante esta monografa se pretende analizar la incidencia de la oferta de cooperacin internacional de tipo sur-sur, por parte de Colombia en el marco del Programa Regional de Cooperacin con Meso-amrica para contribuir al desarrollo del rea estratgica de seguridad de Mxico, durante el periodo comprendido entre 2010 y 2011

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se busca analizar la incidencia de la dinmica migratoria venezolana en dos sectores econmicos colombianos: el sector petrolero y el sector comercial farmacutico. Se hace referencia a la dinmica migratoria venezolana, ya que es un tipo o forma de migracin que presenta un nivel de intensidad alto y est marcada por el contexto, las motivaciones y las causas en que se da la migracin. Es regular, ya que se produce a travs de canales regulares estatales establecidos por Colombia; es una migracin internacional que incluye una distancia corta, y cuenta con varias particularidades haciendo referencia a que son pases vecinos que comparten una proximidad geogrfica, unos valores afines, y presenta una migracin de capital humano, y adems una migracin empresarial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa revisa algunos de los conceptos que, desde la antiguedad y an en la poca moderna, se tienen acerca de la frontera. Se parte del concepto regular, es decir, entendida como un instrumento de delimitacin del espacio de las personas que viven en sociedad, pero, principalmente de los Estados-Nacin para demarcar su soberania, hasta ampliarlo a una concepcin que tiene vida, caractersticas y dinmicas propias. Puntualmente, se realizar el estudio sobre una de las zonas de frontera ms dinmicas de America Latina, comprendida entre el departamento de Norte de Santander en Colombia y Tachira en Venezuela durante el periodo de 2007 a 2010.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder desde la perspectiva del anlisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la dcada de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de lvaro Uribe Vlez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemtica central de esta investigacin gira entorno a los distintos hechos socio-polticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepcin de la poblacin colombiana durante la dcada de los noventa en el mbito de la seguridad. Por lo tanto se busc caracterizar al fenmeno poltico del ex mandatario desde el concepto de ideologa a partir de la teora del discurso ideolgico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teora es un elemento para comprender dicho discurso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperacin Internacional para el desarrollo ha jugado un papel determinante en las dinmicas de desarrollo de los pases de frica, sin embargo, las organizaciones internacionales que la promocionan tienen el riesgo de ser sesgadas por influencias de Estados que patrocinan la Cooperacin Internacional, hecho que genera, irremediablemente, injerencia poltica; esto se puede ver reflejado en la ECOWAS y sus programas energticos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Pacfico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a travs de la creacin de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta regin. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacfico AP, un espacio conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la regin de Asia Pacfico. As, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un anlisis de estas dos iniciativas, haciendo nfasis sobre el Acuerdo del Pacfico, tambin llamado Alianza del Pacfico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamrica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las tensiones geopolticas entre Kirguistn y Uzbekistn por el Valle de Fergana durante el periodo 2001-2010 a partir de un anlisis histrico de la formacin de la poblacin y la influencia de los diferentes imperios en la regin. Adicionalmente, los aspectos relativos a la importancia de los recursos energticos en el Valle de Fergana como la configuracin de las tensiones generadas entre estos dos pases, haciendo nfasis en el conflicto tnico latente que se ha generado en la zona. De se utilizarn la teora constructivista de Alexander Wendt y la teora de la geopoltica de Yves Lacoste.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento da a conocer el comportamiento de la Inversin Extranjera Directa (IED) de los pases denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en Colombia. De acuerdo a lo anterior, en el presente trabajo, se realiz un anlisis general de la IED entrante en el pas suramericano que buscaba establecer los principales inversores; adems de determinar los sectores ms atractivos. Posteriormente, se observ la magnitud de la inversin que realizan los pases BRIC en Colombia y en el mundo, con el fin de efectuar una comparacin que permitiera determinar que tan significativa es la inversin que se realiza en el Estado Colombiano frente a la que es efectuada por estas naciones a nivel global. Igualmente, se consider las industrias a las que la IED est dirigida, el grado de beneficio que representa para la poblacin y si existe la posibilidad de enfocarla hacia otros sectores estratgicos o si se recomienda encauzarla hacia aquellos que hoy en da son el principal foco de inversin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa trata sobre un tipo especfico de redes transnacionales, que defienden una causa ms all de las fronteras estatales. Esta se concentra en el anlisis de un caso: la red de defensa transnacional que protege a defensores de derechos humanos, especficamente la que se constituye a partir del caso de tres lideresas de la Comuna 13. Adems, busca comprender el mecanismo de conexin entre una ONG nacional con un sistema internacionacional, en este caso el Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Comisin Y Corte).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de un caso de estudio se explora cmo la construccin de sentido de un grupo de directivos, bajo una misma inspiracin, gener el inicio de un cambio estratgico en una prestigiosa y reconocida universidad colombiana, la Universidad del Rosario. Una institucin que en un momento determinado not que estaba siendo percibida dentro del sector de la educacin superior como pequea, esttica en el avance de algunas disciplinas del conocimiento y conservadora; en otras palabras, que estaba perdiendo el reconocimiento que usualmente la haba acompaado. A travs del estudio de este caso se utiliz la tcnica de anlisis de discurso para comprender la construccin de sentido del inicio de un cambio estratgico en las organizaciones. Esta tcnica permiti analizar la informacin cualitativa derivada de las entrevistas que se realizaron en profundidad a la cpula de directivos de la institucin y a algunos destacados representantes del sector de la Educacin Superior en Colombia. Los resultados sugieren que se hicieron presentes, efectivamente, algunas condiciones especficas que marcaron el inicio de un cambio estratgico en la institucin y un viraje en su identidad e imagen. Hechos que se sustentaron en los miembros de un equipo que procur interpretar y comprender los cambios existentes en el entorno global y local, y asimilar, igualmente, algunos destacados retos que se planteaban por aquella poca, al interior de la propia Universidad