1000 resultados para Reflexiones sobre el multiculturalismo
Resumo:
Consideraciones sobre los estudios de derecho, en respuesta al artículo publicado en la misma revista por García de Enterría. Se revisa el concepto de Derecho, desde la libertad del jurista, la idea de justicia, de la igualdad, la figura y papel del abogado, el sistema jurídico, la influencia de la política y de la Administración del Estado, así como la docencia impartida en la Facultad de Derecho y la organización de los estudios, con la aparición de la Facultad de Ciencias Políticas.
Resumo:
Se trata el problema pedag??gico de la asignatura de Formaci??n pol??tica, cuyo fin es inculcar h??bitos de mando y obediencia a los j??venes, basados en los principios pol??ticos del Movimiento Nacional, y la labor que debe realizar el profesorado para la consecuci??n de estos fines.
Resumo:
La cooperación internacional en el campo universitario viene consolidada con la convalidación de estudios. En 1976, se crea un programa de actuación donde se aceleran las medidas en materia de reconocimiento de títulos y periodos de estudio. Se plantea la necesidad de medidas de aplicación matizadas con el fin de evitar que la movilidad de estudiantes se transforme en un fracaso. Para ello, es fundamental la buena organización mediante acuerdos y convenciones entre centros. El problema se plantea desde la UNESCO convirtiéndolo en tema de política europea común.
Resumo:
Se analiza la significación global del los factores de incidencia estructural para la gestión escolar. Se considera como aspecto clave de la nueva concepción organizativa de la escuela, la creación y funcionamiento del consejo escolar, y se destaca el cambio de sentido que esto supone sobre la dirección y control de las instituciones educativas, puesto que mientras el claustro era el órgano de máximo poder formado por profesionales de la educación, ahora es el consejo, que es un órgano básicamente social. Las mismas consecuencias se obtienen si se examina la figura del director escolar según la LODE. Así, la LODE y la política educativa general del Gobierno imponen un cambio importante con una orientación organizativa concreta de las instituciones escolares. La nueva orientación escolar se potencia en la socialización o interacción.
Resumo:
Se exponen algunas consideraciones educativas que se desprenden de la teoría social-cognitiva que tiene una trascendencia particular en los aspectos relacionados con la intervención en el ámbito escolar. Se presentan los mecanismos a través de los cuales la actividad educativa conduce a productos diferentes en los ámbitos del aprendizaje y del autoconocimiento. La intervención implica considerar, en primer lugar, la evaluación escolar y, en segundo lugar, el desarrollo de la automotivación a través de influencias autorreactivas. Por último, se deducen una serie de consideraciones y reflexiones finales.
Resumo:
Se trata el tema relacionado con los cambios que se producen en la formación, en especial en la enseñanza profesional, debido a la existencia de nuevas tecnologías en el mundo productivo. Los cambios acelerados producidos por las nuevas tecnologías influyen en el diseño curricular de la enseñanza secundaria, tanto en los bachilleratos profesionalizantes que se proponen como en la nueva formación profesional. Se incluye un ejemplo ilustrativo de la incidencia de estos cambios sobre el desplazamiento de determinados profesionales y la incorporación de otros nuevos.
Resumo:
Se hace un repaso del papel que desempeñan las disciplinas escolares a lo largo de la historia de la enseñanza y la historia de la cultura, según sus circunstancias y su organización interna. Así, las disciplinas se consideran el precio que la sociedad debe pagar a su cultura para poder transmitirla en el marco del colegio o de la escuela. Primeramente, se exponen diversas reflexiones en cuanto a la definición de noción de disciplina aplicada a la enseñanza. Y, a continuación, se desarrolla el objetivo de la historia de las disciplinas escolares y de la enseñanza escolar, considerado uno de los problemas más complejos a los que se enfrenta la historia de la enseñanza.
Resumo:
Se plantea que en muchos países la población anciana es más numerosa que los jóvenes, por lo tanto, se propone iniciar programas o planes de acción internacional que garanticen la seguridad económica y social de las personas de la tercera edad y ofrecerles oportunidades para que contribuyan al desarrollo de sus países. La tercera edad debe tomar conciencia de su utilidad y de su necesaria participación social. Para ello, se deben realizar cambios cualitativos en el concepto de la tercera edad. La educación de las personas de edad se considera una consecuencia necesaria de la educación permanente, y su educación constituye una redefinición de las relaciones entre los grupos de diferentes generaciones. Se aborda el estudio de la Pedagogía Social con el fin de formar educadores sociales y crear estructuras educativas para la tercera edad.
Resumo:
La obra que se analiza se titula Reflexions sobre lïeducació, del padre catalán Octavio Fullat. Es una de las pocas obras sobre educación que se publican en España. Se espera que sea traducida al castellano. El autor es joven y poco conocido, pero posee una gran formación. Ha escrito la tesis doctoral La moral atea de Albert Camus, y es ayudante de una cátedra en la Universidad de Barcelona. La obra que nos ocupa aporta una información muy rica, y unas reflexiones e hipótesis sobre la educación, con un fondo filosófico. Se divide en dos partes. La primera se titula Teoría o contemplación y consta de cuatro capítulos. La segunda es Poética o realización, y tiene nueve capítulos. Alguno de los principales aspectos que aborda son la crisis de la educación actual, la caída definitiva del humanismo cristiano a finales del siglo XIX y su sustitución por el existencialismo, el marxismo etc. En definitiva estamos ante una rica reflexión sobre la educación que se asienta sobre un trasfondo histórico y filosófico complejo.
Resumo:
La educación debe tener entre sus elementos la experiencia estética, pero respetándola en su peculiaridad y sin pretender inmediatamente sacar sus consecuencias morales e intelectuales, porque entonces no habría existido tal experiencia estética y no cabría siquiera intentar obtener de ella su fruto formativo. De hecho, lo estético suele aparecer en la educación, después de la escuela elemental como materia de información histórica, como retahíla de hechos que hay que estudiar, además de las batallas, los reyes y los accidente geográficos. Por muy cierto que sea que la técnica ha de apoyarse en un entramado histórico cultural, hay que contar siempre con el otro momento, con el de la experiencia directa de lo literario y artístico, como un momento esencial en la formación. Estas dos dimensiones son heterogéneas y no se obtienen la una de la otra. Se ha visto que se puede uno licenciar en letras sin hacer elido un solo libro que no sea de tecto, y no es de extrañar que lo que se puede preguntar y explicar no es nuca la obra misma, sino su entorno histórico y sus contenidos genéricos.
Resumo:
Ante este mundo de fantasías, de irrealidades con respecto a nuestra realidad. Ante estas reflexiones se supone que este mundo virtual incorporado a la enseñanza trataría de ayudar a capas de población a conocer el mundo donde viven y se relacionan con el ¿Pero no caen en una contradicción cuando utilizan mundos virtuales que evitan y sustraen de la realidad, entre otras cosas la presión que ejerce el espacio y el tiempo sobre nuestras realizaciones? Respecto a la motivación que supone para los alumnos, sumergirse en estos mundos virtuales, hay que distinguir los aspectos de la misma causa del efecto novedad de los debidos a las sensaciones producidas por las características propias o esencias de tal realidad virtual. En definitiva, el único avance tecnológico que supone la realidad virtual es la posibilidad que ofrecen sus ambientes para admitir y trabajar con lo hipotético, es decir, la opción a trabajar con objetos o situaciones como si fuese un laboratorio conceptual. Lo que permitirá comprobar lo que ocurriría en determinadas condiciones introducidas por la situación estudiada. Es evidente que los posibles caminos que tomen los eventos representados en los entornos virtuales están previstos de antemano. Así, las características de manipulación y navegación que identifican a la realidad virtual nunca van a ser abiertos al estar condicionadas por los algoritmos que subyacen en los programas informáticos que dan vida a tales mundos.
Resumo:
Existe un vínculo entre la cultura profesional y el currículo (oculto). Nos encontramos ante un desarrollo curricular que delega funciones y poderes entre el profesor, al que permite y obliga a participar en la planificación de las distintas materias y, por otro lado, los docentes tienden a orientar y justificar su práctica, según el conjunto de saberes que dominan en el campo y que, de alguna forma, nos han constituido como profesionales capaces de movernos dentro de el con cierta soltura. El cambio es complejo, no es personal, ni unidimensional y desde esta óptica la concepción dominante se olvida, una vez más, de la dimensión social e histórica de las prácticas educativas, del currículo y de la propia institución escolar. El cambio más profundo es el que afecta y remueve las creencias y saber del profesor entorno a la educación física; al conllevar una reestructuración no sólo del pensamiento, sino también de los valores globales de la persona. En definitiva, la reflexión en torno a las (im)posibilidades de cambio en esta asignatura sobrepasa los límites del aula, la sesión o el gimnasio y se sitúa en un espacio más amplio y complejo que desborda planteamientos al uso, excesivamente tecnicistas y racionales. Concebida la educación física como una materia escolar, socialmente construida, se desvanece el carácter inapelable de muchas de las nociones y contenicos hegemónicos (como el modelo del hombre-máquina, el ideal del deporte educativo, etcétera) cuyos significados y valores solo pueden entenderse si se ensancha el ángulo de visión y se tienen en cuneta el contexto en que se produce. Algunas novedades presentadas como cambios significativos en nuestra materia, amor, cuerpo-hedonismo, no son más que una mera recolección de valores, objetos y actividades glorificados por los poderes mediáticos ¿Dónde está la reflexión que nos permita detectar las conexiones entre el arte del cuerpo que enseñamos como legítimo en las clases de educación física, y el contexto social más amplio, con sus relaciones de poder y dominación?.
Resumo:
La formación del futuro profesorado en América es una actividad vasta, desigual y dispersa. Frente a lo que ocurre con otros profesionales, como los abogados, médicos o los arquitectos, el candidato a profesor no precisa grandes prácticas, ni de una dedicación extra de tiempo o dinero. Durante la mayor parte de este siglo, la educación del profesor ha sido conducida casi exclusivamente por universidades y otras instituciones de enseñanza superior. Una de las consecuencias de la combinación del aprendizaje liberal y profesional en cuatro años, es que los profesores saben menos que sus compañeros titulados universitarios que han estudiado carreras liberales disfrutando de las clases de un profesor especializado, en una disciplina determinada y su aprendizaje profesional es limitado. La ventaja de este sistema de enseñanza es que resulta barato y cómodo. Ha sido criticado por su superficialidad; a favor los futuros profesores tienden a ser bastante altruistas y a interesarse por las personas. Hasta que no se produzca una reforma nuestros centros de enseñanza continuarán siendo instituciones caóticas y la enseñanza será contemplada como una actividad burocrática de bajo nivel, con pocas compensaciones y pocos atractivos para los posibles candidatos a ser profesores.
Resumo:
El primer problema que se plantea al hablar de estética en la educación es su distinción respecto a la moral y lo religioso. Así, suele presentarse el hecho estético en nuestra educación, como prevención hacia una tendencia inexplicable y peligrosa. No habrá experiencia estética en el educando sino ha tenido lugar con su libertad propia y por puro placer o goce estético.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación