1000 resultados para Rafael, Santo
Resumo:
El presente trabajo realiza un análisis sobre los diferentes fundamentos que ante la falta de regulación legal, nuestra jurisprudencia ha invocado para atribuirle efectos retroactivos –ex tunc- o efectos a futuro –ex nunc- a las sentencias de nulidad de los actos administrativos, los cuales van desde la asimilación de éste con el acto jurídico civil, hasta la pretendida identidad del acto administrativo general con la ley, todo enmarcado dentro de lo que se ha entendido por situaciones jurídicas consolidadas. Este estudio demuestra que la retroactividad o no retroactividad, no es una condición necesaria o automática de las sentencias de nulidad de los actos administrativos, porque tal idea anula reflexiones importantes que tienen que ver con la ponderación de principios básicos como la garantía de eficacia de los derechos fundamentales, la seguridad jurídica, la justicia material, la confianza legítima y la igualdad. Se impone así entender que los efectos temporales de las sentencias no se derivan de alguna formalidad del proceso, ni de la naturaleza del acto administrativo, ni del tipo de sentencia; estos son más bien una de las herramientas para que el juez a través de la modulación en cada caso, pueda darle eficacia a su sentencia y cumplir con las obligaciones que le impone la Constitución y la ley, que no son otras que garantizar la protección de derechos fundamentales y preservar el orden jurídico.
Resumo:
El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administración del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una política de prevención del daño antijurídico en relación con el retiro del servicio de servidores públicos que, conforme al ordenamiento jurídico gozan de una especial protección constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulación y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribución para el servicio público, resulta indispensable para la debida aplicación del derecho, del ejercicio de las atribuciones públicas por parte de la Administración, y para la prevención del daño antijurídico.
Resumo:
La comunidad del Colegio y la Universidad de Santo Tomás pide al rector del Colegio Mayor del Rosario copias de los actos conclusiones de la mañana y la tarde, que sirvan para la celebración y protocolos de sus actos literarios que solían presentar con la concurrencia de la Compañía de Jesús.
Resumo:
Solicitud de una de las becas en el Colegio Mayor del Rosario destinada a los naturales de la ciudad de Ibagué por parte del colegial Rafael de Guzmán. La beca fue concedida y aprobada por el rector del Colegio Mayor y el virrey de la Nueva Granada.
Resumo:
Buscar nuevos aspectos pedagógicos en la doctrina de Santo Tomás de Aquino o un nuevo enfoque en la confrontación de lo humano con lo divino y lo angélico (principales agentes del fenómeno educativo). Ideario educativo de Santo Tomás de Aquino, centrado en Dios, los ángeles y el individuo racional. Investigación teórico-filosófica sobre las cuestiones pedagógicas en Santo Tomás de Aquino. Plantea los objetivos y, a través de la bibliografía recogida sobre el tema, expone las ideas del santo, su evolución, las influencias recibidas de autores precedentes y la modernidad que contienen, llegando finalmente a unas conclusiones. Bibliografía, mayoritariamente sobre libros escritos por Santo Tomás de Aquino. Del pensamiento del aquinate sobre los agentes trascendentes de la educación (Dios, el ángel y el demonio) se pueden extraer consecuencias válidas y aplicables a la pedagogía del ser racional. Muchos de los principios de Santo Tomás sobre el educador humano conservan hoy su vigencia.
Resumo:
En este vídeo se resumen las diferentes tareas que se llevan a cabo en los centros de atención precoz, educación especial, centros de pedagogía y estimulación. En él se pueden observar las diferentes actividades que realizan los niños que asisten.
Resumo:
Acercamiento a la ideolog??a y obra de Rafael Altamira, uno de los m??ximos representantes del Regeneracionismo Educativo hispano de finales del siglo XIX, principios del XX. Regeneracionismo Educativo hispano de Altamira. Aproximaci??n hist??rica, social y cultural a la Espa??a de la ??poca. Aproximaci??n bibliogr??fica y an??lisis del tema educativo a trav??s de su ideario pedag??gico. Propuestas de Altamira para la regeneraci??n de la educaci??n tanto en la Ense??anza Primaria como en la Superior. Bibliograf??a. Documentos de archivo. Investigaci??n hist??rica. An??lisis descriptivo. La vida y obra de Altamira tienen su origen en el Krausismo positivo, que act??a desde unos principios y volaci??n definidas sobre una realidad concreta e imperfecta. Dentro de esta l??nea Altamira participar?? de la corriente regeneracionista. La educaci??n se convierte en levadura capaz de actualizar las potencialidades del pueblo espa??ol, poseyendo una doble virtualidad: el ideal de perfecci??n humana individual y la consecuci??n de una sociedad mejor por la acci??n positiva de todos los ciudadanos. Por ello es necesario una educaci??n al alcance de todos y en especial del obrero. La revitalizaci??n social por la educaci??n. Tiene su primer fundamento en la Escuela Primaria y en su acci??n total. Y de entre las materias, la historia adquiere importancia relevante como requisito indispensable de la regeneraci??n nacional. Las obras hist??ricas de Altamira son obras de s??ntesis, que hacen de ellas adecuadas instrumentos de educaci??n hist??rica. Altamira se encuentra inmerso en la corriente de revitalizaci??n hist??rica europea que dar??a lugar a una modificaci??n de la metodolog??a y a una preocupaci??n profunda por los temas de Educaci??n Moral y Pacifismo tras los movimientos belicistas, en la que la ense??anza de la Historia puede ocupar un importante papel.
Resumo:
En este artículo se publica la correspondencia que mantuvieron Unamuno y Altamira tras la publicación del libro de Unamuno: 'La paz en la guerra'.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones internas y externas de los centros implementando nuevos paradigmas y estrategias innovadoras en las que los profesores se vean involucrados. La primera parte, constituida por la fundamentación teórica, abarca los siguientes temas: la naturaleza del cambio organizacional, la dirección como agente de innovación y cambio en los centros educativos, los modelos de investigación sobre organizaciones educativas y los modelos de evaluación para la propuesta e innovación. En la segunda parte describe la propuesta propiamente dicha; analiza la estructura del sistema educativo dominicano, el marco legal de la organización escolar y los antecedentes de innovación educativa en los centros de educación básica de Santo Domingo; la innovación en los centros se basará en una serie de actividades: creación del consejo escolar, elaboración de un diario de dirección y de una memoria escolar de fin de curso. En esta propuesta se aplicarán principalmente dos tipos de evaluación, la formativa y la iluminativa..
Resumo:
Analizar la supervisión docente de los colegios privados de la República Dominicana. Confeccionar una propuesta para que la tarea de la supervisión sea realizada lo mejor posible. Quince centros, de un total de 135 centros de Santo Domingo; participan de cada centro un supervisor y tres miembros del profesorado. Variables del supervisor: 1.- Capacidad para la visión de conjunto. 2.- Comprensión: entender fácilmente a las personas con las que trabaja. 3.- Imparcialidad en el análisis de situaciones. 4.- Experiencia: conocer los grados y niveles con los que va a trabajar, poseer experiencia como maestro y como administrador. 5.- Capacidad para mejorar los aspectos técnicos de su profesión. 6.- Inteligencia. Encuestas: una encuesta para los supervisores y 3 encuestas dirigidas a los maestros. Entrevistas con los supervisores y maestros. Análisis estadístico. La investigación se inicia con una revisión bibliográfica sobre la supervisión, recogiendo las principales aportaciones y las teorías más actuales. Se ha centrado el trabajo en el estudio de la supervisión de colegios privados del distrito escolar 15-03 de Costa Rica, analizando la forma en que se desarrolla la función supervisora en los centros. Del análisis de los resultados de la investigación se deduce que en general el proceso de supervisión se realiza de forma adecuada, siguiendo las líneas directrices teóricas, aunque se hace necesario la incorporación de modificaciones para optimizar los procesos. En relación al personal que realiza la supervisión se observa en general una buena preparación y grandes capacidades para ejercer dicha función, aunque se considera que sería conveniente unificar la formación de los supervisores, al encontrar notables diferencias en su formación. Existen problemas para realizar una supervisión más personalizada por carecer de tiempo material los responsables de su implementación, agravándose dicha situación cuando es realizada por los directores de los centros, en aquellos casos que no es posible delegar dicha función. El profesorado, en general, no se siente cómodo con la supervisión o al menos parece ser conveniente efectuar cambios en el enfoque que se da a la supervisión en tanto inspección de la tarea realizada y no como medida de evaluación para la mejora de la calidad de los procesos educativos. Es necesario planificar las tareas de supervisión en los centros, formando parte de los procedimientos educativos que se desarrollan en los centros, reduciendo el temor a la realización de supervisiones de aula. El compartir las notas de campo del supervisor con el profesorado, constituye un aspecto importante que servirá para mejorar los procesos y procedimientos del profesorado en su tarea diaria, orientando y apoyando al docente, para lograr que su tarea sea más efectiva. Todos los maestros han de ser tratados iguales, fomentando la integración de nuevos miembros en el equipo docente, dentro de un clima de respeto e imparcialidad. Ofertar apoyos personales y psicológicos a los docentes atendiendo a las demandas parece ser un factor importante para la mejora de la educación de los centros. Los supervisores se muestran interesados fundamentalmente en la mejora de los procesos educativos, en la mejora de la calidad de la educación, asumiendo más una función de asesoría que punitiva, para el beneficio de los procesos educativos del centro.
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo con niños de Educación Infantil sobre la vida y obra de Rafael Alberti. Se recopiló información sobre el poeta, se realizó un mural con la información organizada, se leyeron poemas del autor y se escucharon y aprendieron canciones que versionaban sus poesías.
Resumo:
Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista