864 resultados para Personas muy mayores


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia incrementada de obesidad a nivel mundial y sus implicaciones para la Salud Pública ha llevado a considerar a esta enfermedad como una epidemia del siglo XXI, resulta prioritario conocer su frecuencia en nuestro medio. Material y Métodos: estudio transversal realizado en una muestra de 530 pacientes, que acuden a la consulta externa del Hospital "Vicente Corral Moscoso", se determinó la obesidad de acuerdo al IMC; se estudiaron los factores asociados a obesidad como sedentarismo, abandono del tabaquismo, antecedentes de obesidad familiar, paridad, y hábitos alimentarios. Se realizó un análisis estadístico univariado y bivariado. Resultados: la prevalencia de obesidad fue del 11.7(62 pacientes), de los personas obesas el 88.7pertenecieron al sexo femenino, el grupo de edad más frecuente fue de 45-64 años (45.2), la mayoría residen en áreas urbanas 56.5. Existió asociación del sedentarismo con la obesidad en el 45.2de pacientes, con RP 1.61 (IC: 1.01 - 2.57) y de antecedentes familiares de obesidad con esta enfermedad en el 25.8, con RP 2.01 (IC: 1.20 - 3.37). Conclusiones: existe una alta prevalencia de obesidad en pacientes que acuden a consulta externa del Hospital "Vicente Corral Moscoso" y está asociada con sedentarismo y antecedentes familiares de obesidad. No existió asociación con abandono de tabaquismo, paridad y hábitos alimentarios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presence of monitors in physical activities and sports practiced by adults older than 64 years of age in Spain is analyzed in this research. The objective of this study is to determine the existence of monitors in relation to the sociodemographic features of older adults, the size of municipalities, the activities practiced, and the organizations where they are performed. The methodology used included a cross-sectional survey applied to a sample of older adults in Spain. The most relevant conclusions are that the presence of monitors in physical activities and sports practiced by older adults is dominant (63.8%), hence, their importance, and that the presence of monitors is higher for women (81.3%) than for men (37.5%). In addition, it is concluded that the bigger the municipality the higher the tendency to have more instructors. Regarding the type of activity, wide diversification is obtained; finally, there is a larger presence of monitors in sports entities (87.5%) and nursing homes (79.5%).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El envejecimiento de la población es un fenómeno que no sólo está alterando las estructuras demográficas, sino que tiene y tendrá una amplia repercusión social, económica y cultural. La promoción del envejecimiento activo resulta un enfoque indispensable para afrontar esta situación, y es necesario abrir nuevas oportunidades a los mayores para seguir participando activamente en la sociedad. En este sentido, el voluntariado puede ser una forma de promover esa mayor participación social de los mayores. Con el objetivo de profundizar en el estudio del voluntariado realizado por mayores, se aborda el análisis de la relación entre, por un lado, la permanencia, e número de horas dedicadas al voluntariado y la intención de continuar en el futuro como voluntario en la organización, y, por otro lado, la satisfacción experimentada con los usuarios del servicio voluntario, con las actividades que realiza, con los compañeros voluntarios y con la asociación. Para llevar a cabo dicho análisis se utilizó la Encuesta de Satisfacción con el Voluntariado de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP) 2011-2012 realizada por Simple Lógica Investigación, S.A. La muestra analizada estaba compuesta por 853 voluntarios mayores de 50 años pertenecientes a UDP. Los resultados muestran que aunque se encuentran relaciones significativas y positivas entre las horas dedicadas, la intención de continuar en el futuro y la mayoría de los tipos de satisfacción analizadas, sólo la satisfacción con la actividad desarrollada era un predictor significativo del tiempo dedicado al voluntariado, y únicamente la satisfacción con la asociación lo era de la intención de continuar en el futuro con el voluntariado. En los dos casos los porcentajes de varianza explicada son muy reducidos. Se analizan los resultados hallados a la luz de investigaciones previas y se derivan implicaciones prácticas de cara a la gestión de los voluntarios mayores en las entidades de acción social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Gerontologia apresentada à Universidade de Extremadura, Espanha

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue comparar dos pruebas submáximas de capacidad aeróbica, el YMCA step test y la prueba de capacidad de trabajo físico a 170 ppm (P170) de frecuencia cardíaca (FC), en jugadoras de voleibol femenino. Se analizaron en 152 participantes variables antropométricas, el rendimiento, la frecuencia cardiaca final (Stepend) y la frecuencia cardiaca en el primer minuto de recuperación (Steprec) en la prueba YMCA step test, la P170 fue analizada expresando los resultados en valores absolutos (P170,abs, W) y relativos (P170,rel, W.kg-1). Además, un subgrupo (n=14) fue analizado otra vez después de un año. Los resultados mostraron como el YMCA step test correlacionó altamente (Steprec) y muy altamente (Stepend) con la P170 rel (r = –0.58 and r = –0.76, p < 0.001, respectively), y con la P170,abs (r = –0.54 and r = –0.68, p < 0.001, respectively). No se encontraron correlaciones entre los porcentajes de cambio en los test de capacidad aeróbica después de un año (p>0.05). La edad presentó una correlación baja a moderada con todos los índices de capacidad aeróbica (0.23 ≤ ŇrŇ ≤ 0.45, p<0.05), viendo como las mayores edades tenían una mejor capacidad aeróbica. Basándonos en estos resultados podemos concluir que la prueba YMCA step test (especialmente el parámetro Stepend) y la P170 podrian ser utilizadas indistintamente por entrenadores y preparadores físicos para monitorizar la capacidad aeróbica de jugadoras de voleibol. El paradójico incremento de la capacidad aeróbica con la edad puede ser atribuido a los métodos de evaluación utilizados que están basados en la FC y al descenso de la FC máxima con la edad. Por lo tanto, estos test deberían ser utilizados solo con edades inferiores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta el drástico aumento en Colombia y el mundo de la población adulta mayor la pirámide poblacional se ha invertido. Lo que ha generado que cada vez haya más adultos mayores y la esperanza de vida sea mayor. Motivo por el cual surge la importancia de conocer diversos aspectos del envejecimiento, entre ellos los estereotipos. Adicionalmente hay muy poca investigación relacionada con los estereotipos sobre el envejecimiento según el género y el periodo de desarrollo. Levy (2009) encontró que son los jóvenes quienes tienen más estereotipos negativos sobre el envejecimiento pues estos sienten que la vejez está muy lejos de su realidad actual y no es en una amenaza personal. Por otro lado Bodner, Bergman y Cohen (2012), encontraron que son los hombres quienes tienen más estereotipos negativos sobre el envejecimiento. La presente investigación tuvo como objetivo describir el efecto del periodo del desarrollo y el género en los estereotipos sobre el envejecimiento en 860 adultos colombianos. Se midió la variable de estereotipos sobre el envejecimiento a través del cuestionario de Ramírez y Palacios (2015) y el periodo del desarrollo y el género a través de un cuestionario de datos sociodemograficos. Contrario a lo esperado, los resultados mostraron que no existe relación entre los estereotipos negativos con el género, el periodo del desarrollo, ni en la interacción de estos. En cambio, se encontraron diferencias entre los estereotipos positivos el género y el periodo de desarrollo. Se considera importante continuar realizando investigaciones relacionadas con esta temática pues cada vez son más los adultos mayores y la manera en que nos relacionemos con ellos, va a determinar un mejor proceso de envejecimiento para ellos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia atraviesa un proceso de desmovilización y una de las metas es la reintegración laboral, entendida como el proceso a través del cual las personas que han hecho parte de un grupo armado ilegal obtienen un empleo y se insertan definitivamente a la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo fundamental comprender las actitudes de un grupo de tres directivos hacia la vinculación laboral de las personas en proceso de reintegración laboral (PPR), mediante un diseño cualitativo. Para ello, se llevó a cabo una serie de entrevistas semiestructuradas a una muestra de tres directivos del sector público y privado. La información obtenida se analizó mediante un proceso de codificación axial. Los resultados obtenidos evidencian que las actitudes de los tres empresarios frente a la contratación de personas en proceso de reintegración laboral, pueden ser positivas o negativas. Así mismo, una de las actitudes predominantes, son la evaluación de creencias y prejuicios de los empresarios frente al proceso de integración laboral, estos son: la incertidumbre frente al desempeño laboral del PPR, la falta de dedicación por parte del PPR, los posibles conflictos laborales y la dificultad de relacionamiento del PPR. En conclusión, el modelo del comportamiento organizacional juega un papel muy importante, dado que abarca los elementos que influyen y determinan la construcción de las actitudes. Estas guían la evaluación de conductas que pueden ser a favor o en contra, de diversos ámbitos del proceso de contratación de personas desmovilizadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El envejecimiento es un reto para las ciudades que identifican la creatividad como un factor estratégico para el desarrollo sostenible. Este reto es más exigente en el contexto en que la creatividad es vista como motor de la transformación urbana y social, ja que el envejecimiento parece en todo opuesto a la imagen de las ciudades creativas, comúnmente representadas como jóvenes, innovadoras, dinámicas e interactivas. Este texto pretende dar visibilidad al papel y potencial contribución de las personas mayores en el diseño de ciudades creativas. Metodológicamente, se utilizan datos recogidos en el ámbito de un proyecto educativo de iniciación a la investigación científica, desarrollado en 2015 en la ciudad de Évora (sur de Portugal, Europa), cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1986. Para esta investigación se entrevistó mayores residentes en el centro histórico de Évora por lo menos diez años y se hicieron etnografías urbanas en diferentes calles de la ciudad. Los resultados alrededor de las trayectorias sociales, del cotidiano y de los modos de apropiación de la calle sirven como base para una reflexión exploratoria sobre el papel, la contribución y el valor de las personas mayores en la (re)invención creativa de la (suya) ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa identidad de una persona, adultos/as o niños/as, es un conjunto de características que particularizan a ese ser humano. Desde la infancia y hasta avanzada la edad adulta se van erigiendo rasgos que servirán para afianzar una identidad propia; la mayoría de estas características se toman a muy temprana edad y por lo tanto, debe delimitarse muy bien no solo el derecho que tienen las personas menores de edad a tener una identidad propia y estatalmente resguardada, sino también, se debe valorar y hacer respetar al derecho que tienen a formarla. Los instrumentos internacionales destinados a la protección de los derechos de las personas menoresasí como el Código de la Niñez y la Adolescencia costarricense, no delimitan claramente el derecho a la identidad en general y del todo son omisos en relación con el derecho de los/as infantes a conformar su identidad.Palabras clave: Derechos Humanos de las niñas y los niños, identidad, formación de la identidad, derecho a la identidad.AbstractThe identity of a person, adults or children, is a set of characteristics that distinguish that human being. Traits that will strengthen one’s own identity are erected from childhood to advanced adulthood; mostof these features are acquired at an early age and therefore, they should not only be delimited by the right minors have of their own and state protected identity, but also, their rights of identity formationshould be assessed and enforced. International instruments aimed at the protection of the rights of children, as well as the Costa Rican code of children and adolescents, do not clearly delimit the right to identity in general and are entirely neglectful in relation to the right of infants to shape their identity.Keywords: Human Rights of Children, identity, identity’s training, right to the identity.  

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This chapter reports on research work that aims to overcome some limitations of conventional community engagement for urban planning. Adaptive and human-centred design approaches that are well established in human-computer interaction (such as personas and design scenarios) as well as creative writing and dramatic character development methods (such as the Stanislavsky System and the Meisner Technique) are yet largely unexplored in the rather conservative and long-term design context of urban planning. Based on these approaches, we have been trialling a set of performance based workshop activities to gain insights into participants’ desires and requirements that may inform the future design of apartments and apartment buildings in inner city Brisbane. The focus of these workshops is to analyse the behaviour and lifestyle of apartment dwellers and generate residential personas that become boundary objects in the cross-disciplinary discussions of urban design and planning teams. Dramatisation and embodied interaction of use cases form part of the strategies we employed to engage participants and elicit community feedback.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the HealthMap project for People With HIV, (PWHIV) designers employed a collaborative rapid ‘persona-building' workshop with health researchers to develop patient personas that embodied patient-centred design goals and contextual awareness from a variety of qualitative and quantitative data. On reflection, this collaborative rapid workshop was a process for drawing together the divergent user research insights and expertise of stakeholders into focus for a chronic disease self-management design. This paper discusses, (i) an analysis of the transcript of the workshop and, (ii) interviews with five practising senior designers, in order to reflect on how the persona-building process was enacted and its role in the HealthMap design evolution. The collaborative rapid persona-building methodology supported: embedding user research insights, eliciting domain expertise, introducing design thinking, facilitating stakeholder collaboration and defining early design requirements. The contribution of this paper is to model the process of collaborative rapid persona-building and to introduce the collaborative rapid persona-building framework as a method to generate design priorities from domain expertise and user research data.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

STIMulate is a support for learning program at the Queensland University of Technology in Brisbane, Australia. The program provides assistance in mathematics, science and information technology for undergraduate students. This paper develops personas - archetypal users - that represent the attitudes and motivations of students that utilise STIMulate (in particular, the IT stream). Seven different personas were developed based on interviews gathered from Peer Learning Facilitators (PLF) who are experienced students that have excelled in relevant subject areas. The personas were then validated by a PLF focus group. Developing the personas enabled us to better understand the characteristics and needs of the students using the STIMulate program, enabling a more critical analysis of the quality of the service provided.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo El objetivo del estudio fue evaluar las Etapas del cambio en relación con la actividad física y el estado de salud general entre personas que participaron en un Programa de promoción de la actividad física (PPAF) de 12 semanas frente a un grupo control. Diseño Ensayo clínico aleatorizado. Participantes Noventa y ocho personas inactivas de ambos sexos con una edad media de 62,82 años procedentes de 2 centros de Atención Primaria del Distrito Sanitario Costa del Sol. Intervención Un PPAF organizado en grupos y siguiendo los criterios del Colegio Americano de Medicina del Deporte, 2 sesiones semanales de 60 min durante 12 semanas. Mediciones principales La variable principal de resultado fue resistencia al cambio en relación con la actividad física. La variable secundaria fue el estado de salud general (componentes físicos y mentales), determinado con el cuestionario de salud general SF12. Resultados Se encontraron diferencias significativas en las etapas del cambio a favor del grupo experimental (p < 0,05). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos después de la intervención en el estado general de salud. Conclusión Las etapas del cambio se modificaron en las personas inactivas que realizaron el PPAF en Atención Primaria. Futuros estudios son necesarios para identificar qué factores del entorno de los participantes influyen en la resistencia al cambio de la actividad física. Abstract Objective This study has aimed to evaluate the stages of change in relation to physical activity and overall health status among persons who participated in a 12-week Physical activity promotion program (PAPP) compared to a control group. Design Randomized clinical trial. Participants The study included 98 inactive persons of both sexes with a mean age of 62.82 years from 2 of Primary Care Centers of the Malaga Health Care District. Interventions A PAPP organized in groups according to the American College of Sports Medicine criteria including two weekly sessions of 60 minutes each for 3 months. Main measures The primary outcome was to assess resistance to change in relation to physical activity. The secondary variable was overall health (physical and mental components) determined with the SF12 general health questionnaire. Results Significant differences were found in the stages of change (P<.05). There were no significant differences found in general health status improvement in regards to the initial assessment. Conclusion The stages of change were modified in the inactive persons who carried out the PAPP in Primary Care. Future studies are needed to identify which environmental factors influence the resistance to change in physical activity of the participants.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Comparar los cambios antropométricos y bioquímicos en personas inactivas, que realizan un programa de actividad física frente a los que no lo realizan desde los Centros de Atención Primaria. Métodos Cien personas inactivas de ambos sexos, mayores de 55 años fueron aleatorizadas a un grupo experimental (n = 50) y a un grupo control (n = 50). Se realizó un programa de promoción de actividad física siguiendo los criterios del Colegio Americano de Medicina del Deporte, de 60 min cada sesión, 2 sesiones por semana, durante 3 meses. Las medidas antropométricas incluyeron el índice de masa corporal y el porcentaje graso, y como variables bioquímicas el perfil lipídico, hematíes y la creatina kinasa. Resultados Completaron el estudio 75 personas. Esta investigación no presentó cambios significativos a nivel antropométrico, ni en las variables bioquímicas del perfil lipídico. Sí se observaron efectos clínicamente relevantes en la concentración de los hematíes de las mujeres que realizaron dicho programa. Conclusiones El efecto clínico global fue pequeño en las personas que realizaron el programa, pero relevante para la salud de la población. Esta intervención produce efectos a corto plazo en la bioquímica de las personas inactivas. Abstract in English Objective Compare anthropometry and biochemical changes in inactive people who participate in a physical activity program versus those who do not from the Primary Health Care Centers. Methods One hundred inactive subjects of both genders, 55 years and older, from Torremolinos, Spain were randomized into an experimental group (n = 50) and a control group (n = 50). A program promoting physical activity was carried out following the American Medical Society for Sport's Medicine criteria. The program included sessions a week for 3 months. Antropometric measurements included body mass index and fat percentage, and such as biochemical measures: the lipid profile, erythrocytes, and creatine kinase. Results Seventy-five persons completed the study. This research did not show significant changes to anthropometric or biochemical outcomes of the lipid profile. However, there were clinically relevant effects regarding red blood cells concentration in the women who participated in this program. Conclusions Overall clinical effect was small in those participating in the program, but relevant for the health of the population. This program has short-term effects on biochemistry results of inactive subjects.