1000 resultados para POLITICA RELATIVA A LA JUVENTUD


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una visión histórica sobre la Formación Profesional general y en concreto la agraria de diversos países extranjeros, de España y de Cataluña. Analizar diversos aspectos de determinadas instituciones de Formación Profesional agraria (antecedentes históricos, evolución, objetivos, procesos y recursos didácticos, estado de la cuestión en 1975, etc.). Instituciones y actividades relativas a la Formación Profesional general y en concreto la agraria, en Cataluña, España y diversos países extranjeros, con una profundización respecto a las escuelas familiares agrarias y el ITA Bell-Lloch del Pla de Gerona. Muestra relativa a la encuesta directa: 138 jóvenes agricultores pertenecientes a 19 núcleos rurales de la provincia de Gerona. Estudio histórico basado en datos obtenidos de diversa bibliograa y de encuestas (ad hoc, equipo colaborador y otros autores) sobre la Formación Profesional en general y agraria, de la cual extrae conclusiones y ofrece una aproximación prospectiva sobre el tema. Bibliograa diversa (libros, artículos de revistas, documentos oficiales, memorias), encuestas ad hoc y otros autores. Lectura bibliográfica. Análisis descriptivo a partir de las encuestas realizadas. La planificación de la Formación Profesional habrá de ser realista racional y deberá tener como fundamental tanto lo cuantitativo como lo cualitativo. Convendrá tener presente la disminución de la población agraria y que el futuro agricultor posea sólida y polivalente preparación básica. Se deben elaborar diversos programas según vayan dirigidos a un individuo o a diferentes tipos colectivos, además se deben ir rectificando por un sistema de retroacción. Los centros de Formación Profesional agraria han de estar en modernas explotaciones representativas del lugar y en ellos convendrá no disociar la teoría y la práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las organizaciones voluntarias del Frente de Juventudes, centrándose en sus afiliados y en la juventud masculina entre 10-21 años, con especial interés en sus objetivos, principios, métodos y actividades, descartando las organizaciones de carácter universitario. Otro objetivo es preguntarse si se puede hablar verdaderamente de un sistema pedagógico diferencial o por el contrario la Institución se limitó a poner actividades de una forma asistemática-coyuntural, dependiendo de instituciones personales. Planteamiento de la tesis: introducción-motivos. Datos generales sobre el Frente de Juventudes (marco histórico, marco ideológico, precedentes inmediatos y ámbito de actuación). Profundización en los aspectos pedagógicos de la Institución (objetivos educativos y planes de formación, la figura del mando-educador, principios pedagógicos fundamentales, los medios educativos y la evaluación de los aspectos cuantitativos y cualitativos). Formulación de las conclusiones. Realiza un estudio sobre la evolución histórica del Frente de Juventudes y al mismo tiempo analiza su ideología, sus objetivos, sus planes de formación y los movimientos que han surgido a su alrededor. Bibliograa, revistas, entrevistas y testimonios procedentes de un cuestionario. Lecturas bibliográficas. En cuanto a sus planteamientos de valor, puede afirmarse que no se alcanzaron los de carácter colectivo y sí se obtuvieron logros importantes en los de carácter personal, sin que que se pueda establecer de un modo fehaciente su grado de profundidad y de afianzamiento posterior. Desde el punto de vista social el tipo de formación impartida desde los postulados del Frente de Juventudes fue totalmente comprensiva y no discriminatoria en lo concerniente a la extracción socio-política-familiar de los afiliados. Desde el punto de vista político se observan carácteres positivos en cuanto a la formación de una inquietud por la problemática nacional y a la transmisión de valores, junto a los negativos de una clara mediatización de procedencia exterior, que llevaron a los afiliados a adoptar actitudes de desengaño y el abandono, hasta la rebeldía o contestación al propio Régimen, ya sea desde posturas militares o personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la lógica del proceso de cambios de la intervención social hacia el menor con problemas, desde el momento en que el internamiento y el tratamiento del caso eran las formas privilegiadas, hasta la difusión del sistema de servicios que ve en el medio abierto y en las instituciones del contexto su mejor objeto de intervención. Departamento di Science dell'Educazione dell'Universita Degli Studi di Bologna, Servicios Sociales, Administración de la región Emilia Romagna (Italia). Desarrolla algunos conceptos que servirán como instrumentos de análisis en la exposición de los temas sucesivos. Explica cómo ha sido, a lo largo de la historia, la asistencia al menor en Italia. Analiza los servicios que se prestan al menor. Elabora una síntesis de la región de Emilia Romagna y Bolonia. Presenta las líneas de intervención, estructuras residenciales, recursos de la VSL-29. Bibliograa (libros, revistas, documentos del Ayuntamiento de Bolonia, etc.). La superación de la segregación y del aislamiento del menor es la condición mínima e irrenunciable para el trabajo reeducativo. La territorialización del menor sin espacios de encuentro y adultos dispuestos a una relación sin roles prefijados puede aumentar, en lugar de disminuir, la independiencia del menor hacia procesos de control y la administración burócrata de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un enfoque dialéctico entre individuo y sociedad, entre personalidad y entorno para intervenir en el ámbito pedagógico-criminológico. Aplicar este enfoque en el contexto de Santa Coloma de Gramanet, el distrito tercero de este municipio, y del barrio de Singuerlin. Presenta el estudio de un caso. 1 sujeto de cultura gitana que presenta un desajuste de su integración en el ámbito familiar (libertad vigilada). Se realiza un trabajo de apoyo y control por parte del educador de calle del Ayuntaminto de Santa Coloma de Gramanet. El plan que se elabora se centra en la ocupación del tiempo libre del sujeto mediante actividades variadas. Se interviene a nivel familiar, escolar, del entorno barrio, en su grupo de iguales, en los centros del municipio. Observación participante. Documentos oficiales del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet. Servicios Sociales. Estudio de caso. La intervención se valora positivamente, aunque muy puntual, ya que la problemática de este barrio abarca a un grupo numeroso de jóvenes. Las intevenciones puntuales son válidas, pero desde los organismos oficiales se debe considerar, según el autor, los problemas que se pueden solucionar a nivel grupal. El autor propone una intervención que reúna la enseñanza, los deportes, la juventud y los servicios sociales del ayuntamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el concepto de juventud en el marco de una crisis económica. Definir la correspondencia entre enseñanza y oferta laboral. Enmarcar la animación socio-cultural en el contexto de Barcelona. El Casal de Joves del Barrio Gótico de Barcelona. Se describe el proyecto del centro de animación socio-cultural, en las dos vertientes definidas pedagógicamente: la intervención al colectivo juvenil en general, y la intervención en jóvenes con dificultades de adaptación. Observación participante de las actividades generadas en el Casal de Joves del Barrio Gótico de Barcelona. La situación del sector juvenil se presenta con numerosos puntos débiles, la intervención de un profesional de la animación socio-cultural se hace necesaria en contextos marginados como el Barrio Gótico. Se concluye que la coordinación entre los servicios con los recursos y ámbitos de intervención que posee el ayuntamiento, así como el trabajo interdisciplinar con distintos profesionales del ámbito social, es necesario e imprescindible para que la juventud no se sienta desplazada de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio de la UCLM (Universidad de Castilla-La Mancha) sobre la cultura alimentaria de la comunidad. Se concluye con la necesidad de elaborar estudios sobre la alimentación de los centros escolares, para la creación de una cultura alimentaria de la juventud .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el movimiento social y católico y su incidencia en el movimiento obrero en el campo de la educación. Movimiento social católico. Análisis de la situación histórica-social de España. Análisis del nuevo ideario religioso a partir de la encíclica Rerum Novarum. Praxis del catolicismo social en Valencia centrada en: actividades docentes, círculos católicos, patronatos de la juventud obrera, escuelas populares católicas, etc., y extensión cultural. Documentos de archivo. Prensa local. Bibliograa. Análisis histórico-descriptivo-analítico. El catolicismo social no permaneció al margen de su época y emprendió la búsqueda de la regeneración del obrero. Su solución era la regeneración personal y por ello mantuvo enconadas luchas con los movimientos opuestos a estos principios ideológicos, siendo el arma más adecuada para sus fines la educación del obrero. Por ello, centró su praxis en los círculos católicos obreros, que no llegaron a alcanzar la fuerza necesaria en el ámbito obrero. Valencia puede considerarse la cuna del catolicismo social, agrupado en torno al padre Antonio Vicent. Su trayectoria estuvo marcada por los constantes enfrentamientos con el blasquismo republicano, lo que motivó que se les identificase con la derecha. Así pues, Valencia es uno de los principales focos de la acción social católica en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina la g??nesis de la educaci??n t??cnica academizada a finales del Antiguo R??gimen. La institucionalizaci??n de la formaci??n de los profesionales de la navagaci??n, la industria, el comercio y la agricultura emerge en la segunda mitad del siglo XVIII en estrecha relaci??n con los programas de fomento econ??mico, de difusi??n de la ciencia y de la t??cnica modernas y del impulso pedag??gico de la Ilustraci??n. Este proceso de academizaci??n de los nuevos saberes desencadena la escisi??n escuela-taller y la revisi??n de la ense??anza gremial, dando origen a un nuevo modelo de educaci??n de la juventud, contrapuesto al paradigma filol??gico dominante desde el Renacimiento en las escuelas secundarias y caracterizado por una ordenaci??n curricular conformada a los presupuestos de la ciencia emp??rica, la matem??tica y los conocimientos ??tiles, por el discurso de la practicidad del saber y por el nuevo ethos de la burgues??a.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al número extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexión clave para el futuro de la persona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la importancia de la educación emocional y sobre cómo hacer frente al sexismo desde el trabajo de las emociones en el tiempo libre. Las emociones ayudan a preparar tanto la mente como el cuerpo para dar una respuesta o para elegir un rumbo, ayudan a prepararse para la comunicación y para la interrelación, dan la opción de averiguar qué es lo que produce dolor, placer. La estigmatización del aspecto emocional (relacionado con la debilidad) ha hecho que se deje de lado, apartándolo de la vida. De modo que el desarrollo integral de las personas queda cojo y no se completa, impidiendo que se experimente libremente todos los aspectos del desarrollo humano. Como las emociones están siempre en las personas, lo más valioso sería saber identificarlas, tomar conciencia de ellas, para después aprender a gestionarlas. Para ello, el primer paso es identificar la emoción, ya que no es lo mismo sentir que darnos cuenta de lo que se siente. No se debe olvidar que cada vez que se trabaja con la infancia y la juventud y no se tiene en cuenta su desarrollo emocional, se está obstaculizando su crecimiento personal.